SlideShare una empresa de Scribd logo
1


                             LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN



                       Tras un período de grave inestabilidad política y gran conflictividad
social, como fue para España el Sexenio Democrático, el régimen inspirado por Cánovas es
recibido con indudable satisfacción por la gran mayoría de fuerzas políticas y también por la
mayor parte de la población española, harta de una etapa inestable, y que llegó al absurdo
con el levantamiento cantonal y tuvo tintes trágicos con la guerra que produjo el intento de
instaurar este régimen político.

                        El régimen de la Restauración supone por tanto una época de
estabilidad política basada en un modelo liberal moderado (doctrinario, es decir
conservador) y que pretende establecer unas bases para la convivencia pacífica del país. En
este sentido vamos a destacar la labor de Antonio Cánovas, verdadero artífice de esta etapa,
exponiendo brevemente su ideario:

Los objetivos de este político pueden resumirse en los siguientes puntos:

En primer lugar trata de evitar los males acuciantes que padecía nuestro país. Para ello se
propone:

    1) Acabar con la inestabilidad política y la conflictividad social que se dio en España
       durante el Sexenio

    2) Apartar a los militares de la vida política y reducirlos a su ámbito propio de
       actuación. Para ello una Real Orden de 1875 establece que la misión del ejército es
       defender la independencia nacional y que debe abstenerse de intervenir en las
       contiendas políticas entre partidos

    3) También va a acabar con el exclusivismo partidista seguido durante el reinado de
       Isabel II, que, como sabemos, se inclinó constantemente por otorgar el poder al
       partido moderado

    4) Relacionado con lo anterior va a proponer un sistema en el que dos grandes partidos
       se alternen de forma pacífica y pactada en el poder. Estos serán el partido
       conservador y el liberal, cuya composición veremos posteriormente

El pensamiento político de Cánovas se inscribe dentro de un liberalismo doctrinario, que
trata de compatibilizar la defensa de las libertades con el orden social, huyendo por tanto de
cualquier tipo de extremismo político. Su inspiración viene del liberalismo inglés al que ve
como modelo de desarrollo y progreso social. Debe tenerse en cuenta que en Gran Bretaña
son dos los partidos que van a alternarse en el poder como representantes de dos grandes
tendencias políticas: los conservadores (tories) y los liberales (whigs). También debe
destacarse en Cánovas su rechazo de la democracia y el igualitarismo, la defensa de valores
burgueses y su pragmatismo político, que le impulsa a pactar con fuerzas de muy distinto
signo a la que él representa. De ahí la frase “la política es el arte de lo posible” que hace del
pacto y la transigencia un elemento básico para estabilizar el sistema político.
2


Destaca en Cánovas el concepto de “Constitución Interna”; referido a algunos aspectos que
deben ser aceptados por todos los grupos políticos que quieran ser acogidos por el sistema.
Estos aspectos se reducen a la aceptación de la institución monárquica y las Cortes como
elementos incuestionables y previos a cualquier constitución escrita.



                        El inicio de la etapa de la Restauración coincide con el final de los dos
conflictos bélicos que hasta ese momento se mantienen abiertos en España:



                    Las bases del sistema de la Restauración descansan sobre tres pilares
que podemos considerar básicos para su mantenimiento en el tiempo:

    1. La Constitución de 1876

    2. La monarquía borbónica

    3. la alternancia pacífica de dos grandes partidos que den estabilidad al sistema



Sobre estos argumentos desarrollaremos los aspectos más destacados del período



EL COMIENZO DEL PERÍODO

                         Como todo nuevo período político que se impone en la España del
siglo XIX, la Restauración viene precedida de un manifiesto y de un pronunciamiento. El
primero (Manifiesto de Sandhurst), redactado o al menos inspirado por Cánovas y firmado
por D. Alfonso XII, recoge el proyecto de gobierno del rey que se ofrece para reinar sobre
todos los españoles de cualquier condición, así como a establecer un sistema que acoja al
mayor espectro de fuerzas políticas posible, conjugando libertad y orden. (Es conveniente
que se lea el documento)

                          El pronunciamiento lo da Martínez Campos en Sagunto, acabando
con el régimen republicano autoritario de Serrano. Debemos decir que Cánovas era
radicalmente contrario a este pronunciamiento, ya que su prioridad era mantener alejado al
ejército de la vida política, y, por tanto, no era admisible que el nuevo rey llegara amparado
en un pronunciamiento militar a su favor.

EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS

                         La Restauración borbónica privó al carlismo de la mayoría de sus
argumentos acerca de su hipotética legitimidad. Esto unido al esfuerzo militar hizo posible
neutralizar la insurrección carlista en Cataluña, Aragón y Valencia. Meses después se
trasladó el grueso del ejército al País Vasco y Navarra, donde se consiguió debilitar la
resistencia del carlismo hasta su total extinción en 1876.
3


                        La consecuencia de la derrota de la causa carlista fue la abolición
definitiva del régimen foral, de tal forma que los territorios vascos. Quedando sujetos al
pago de impuestos y al servicio militar, común a todos los territorios del Estado. Sin
embargo en 1878 se estipuló un sistema de conciertos económicos que otorgaba cierto
grado de autonomía fiscal a las Provincias Vascas, en virtud de la cual éstas pagarían
anualmente a la administración central una determinada cantidad recaudada por las
Diputaciones Provinciales

                         También se puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba, mediante
la paz de Zanjón, en la que se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud en la
isla y ciertas reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en
las Cortes españolas. El retraso o incumplimiento de estas medidas, dio origen a un nuevo
conflicto en 1879 (Guerra Chiquita) y a la posterior insurrección de 1895.




LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA

LA CONSTITUCIÓN DE 1876

                          Esta constitución recoge los aspectos fundamentales del
pensamiento can0vista, si bien, atendiendo al carácter pragmático del insigne político
malagueño, se hacen concesiones a ciertos aspectos progresistas que se recogen en dicho
texto, sobre todo en aquello que se refiere a derechos y libertades, en donde se van a
reflejar los principios recogidos a su vez por la Constitución democrática de 1869, aunque en
general la Constitución de 1876 se inspira en la moderada de 1845.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876:

    •   Soberanía Compartida entre el rey y las Cortes. El rey obtiene amplios poderes, tales
        como: derecho de veto, convocatoria, suspensión y disolución de las Cortes,
        nombramiento de ministros. En la práctica el rey se convierte en árbitro de la
        situación y hacía que el gobierno tuviera necesidad de la confianza del rey y de las
        Cortes para desarrollar su labor

    •   Cortes bicamerales: El Congreso se elige a base de un diputado por cada 50.000
        habitantes. El tipo de sufragio no se explicita en la Constitución y se remite a leyes
        posteriores que regulen dicho derecho. El Senado se elige de tres formas: Senadores
        por derecho propio (grandes de España y altas jerarquías militares y eclesiásticas);
        senadores nombrados por el rey y un tercer grupo de senadores elegidos mediante
        sufragio indirecto entre las corporaciones y mayores contribuyentes)

    •   El poder judicial se asigna a los Tribunales de Justicia
4


    •   Para la declaración de derechos y libertades, la Constitución sigue los principios de la
        de 1869, con lo que fue posible que incluso grupos de la oposición pudieran
        manifestarse con cierta libertad.

LOS PARTIDOS DINÁSTICOS

                        Estos partidos fueron el resultado de la integración de diversas
fuerzas políticas de períodos anteriores que aceptasen las condiciones del nuevo régimen
político: la monarquía, la alternancia en el poder y la conjugación de libertad y orden que
garantizasen una paz social duradera.

                        Así, el partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas, integraba
en sus filas a moderados, parte de la antigua unión liberal, disidentes del carlismo y
alfonsinos. Sus bases sociales estaban compuestas por grandes propietarios rurales, alta
burguesía comercial y financiera y altos cargos de la administración y el ejército.

                       Por su parte el partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta,
lo formaban también parte de los antiguos unionistas, progresistas y demócratas. Sus bases
sociales estaban formadas por pequeños y medianos propietarios rurales, clases medias
urbanas y profesiones liberales.

                        Ambos partidos coinciden en aspectos sustanciales que van a
garantizar la estabilidad del sistema:

    1) Defensa de la monarquía y de la propiedad privada

    2) Concepción de un estado liberal unitario y centralista

    3) Son partidos de notables (personas importantes por su riqueza o su prestigio
       intelectual o social) que cuentan con periódicos y centros de organización en todo el
       estado. Por tanto no son partidos de masas como los actuales.



No obstante entre liberales y conservadores se observan ciertas diferencias que es preciso
resaltar: Mientras que los Conservadores proponen un inmovilismo político (ausencia de
reformas), sufragio censitario, y defensa de la iglesia y del orden social; los Liberales
mantienen un reformismo de carácter progresista y laico y el sufragio universal masculino.

Sin embargo entre ellos se mantiene un acuerdo tácito que es “no promulgar nunca una ley
que forzase al otro partido a derogarla cuando estuviese en el poder”

                                Algunas medidas destacadas de ambos partidos son: por
parte del partido Liberal la nueva ley de asociaciones de 1887, Ley del Jurado de 1888 y
sufragio universal masculino de 1890, así como un amplio proyecto de reformas en Cuba. Los
Conservadores por su parte mantuvieron un régimen económico fuertemente proteccionista
que benefició a la alta burguesía vasca y catalana, así como a los grandes propietarios
agrarios.
5




FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

                        Este funcionamiento se manifiesta de forma tácita en el Pacto de El
Pardo (1885), tras la muerte de Alfonso XII. Así cuando el partido político en el poder (Liberal
o Conservador) sufre el desgaste propio de la actividad de gobierno y pierde la confianza de
las Cortes, el rey nombra presidente de gobierno al jefe del partido opositor, encargándole
la formación de nuevo gobierno y otorgándole además el acta de disolución de las Cortes. El
nuevo jefe de gobierno procede a convocar elecciones para obtener mayoría parlamentaria y
poder gobernar. Lo peculiar de este sistema es que siempre gana las elecciones el partido
que las convoca, empleando para ello técnicas de manipulación o falseamiento electoral que
se pueden reducir a tres: el encasillado, el caciquismo y el pucherazo. Seguidamente
pasamos a comentar estas tres “técnicas”.

                        El encasillado es el candidato “oficial” del gobierno en cada distrito
electoral (recordemos que cada distrito abarca a 50.000 habitantes). Este candidato es el que
debe resultar elegido y para ello se hace imprescindible la labor del cacique. Los caciques son
personas notables con fuertes relaciones a nivel familiar y/o político y que dirige y controla
social, económica y políticamente una zona determinada sobre todo rural. También podían
ser abogados de prestigio o funcionarios de la Administración, que controlaban los
ayuntamientos, hacían informes o certificados personales, dirigían el sorteo de las quintas, y
que podían resolver o complicar los trámites burocráticos o administrativos. Por ello con su
influencia los caciques “orientaban” el voto agradeciendo con sus “favores” la fidelidad
electoral y discriminando a los que no seguían sus indicaciones. A veces se recurría a actos
violentos impidiendo el voto a aquellos que se pensaba no iban a seguir las directrices del
cacique, o con amenazas ciertas y agresiones.

                       Por último, si el resultado electoral no era el esperado, se procedía
directamente a la adulteración de dichos resultado mediante el pucherazo, falsificando e
censo (incluyendo a personas ya fallecidas) o manipulando las actas electorales .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
IES PLA DE NADAL
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
Fernando Fernández Caraballo
 
Isabel Ii
Isabel IiIsabel Ii
Isabel Ii
chinoduro
 
document sistema canovista
document sistema canovistadocument sistema canovista
document sistema canovista
alumnesflorida florida secundària
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
El_portillo
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
La transición democrática de España 1
La transición democrática de España 1La transición democrática de España 1
La transición democrática de España 1
blancaruizblazquez
 
La transición democrática de españa
La transición democrática de españaLa transición democrática de españa
La transición democrática de españa
blancaruizblazquez
 
Power point la transición democrática de españa 1
Power point la transición democrática de españa 1Power point la transición democrática de españa 1
Power point la transición democrática de españa 1
blancaruizblazquez
 
Power point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españaPower point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españa
blancaruizblazquez
 
Power point la transición democrática de españa..
Power point la transición democrática de españa..Power point la transición democrática de españa..
Power point la transición democrática de españa..
blancaruizblazquez
 
La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978
La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978
La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978
guest24da26a
 
Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020
IES Vega del Turia (Teruel), Departamento de Educación del Gobierno de Aragón
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
Baldomero Rodríguez Oliver
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
El_portillo
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauración
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
FranciscoJ62
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
Vicente Alemany Aparici
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
El_portillo
 

La actualidad más candente (20)

I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
 
Isabel Ii
Isabel IiIsabel Ii
Isabel Ii
 
document sistema canovista
document sistema canovistadocument sistema canovista
document sistema canovista
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
La transición democrática de España 1
La transición democrática de España 1La transición democrática de España 1
La transición democrática de España 1
 
La transición democrática de españa
La transición democrática de españaLa transición democrática de españa
La transición democrática de españa
 
Power point la transición democrática de españa 1
Power point la transición democrática de españa 1Power point la transición democrática de españa 1
Power point la transición democrática de españa 1
 
Power point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españaPower point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españa
 
Power point la transición democrática de españa..
Power point la transición democrática de españa..Power point la transición democrática de españa..
Power point la transición democrática de españa..
 
La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978
La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978
La Transicion Espanola y La Constitucion De 1978
 
Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020
Criterios orientativos para los temas de historia aragon evau 2020
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauración
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
 

Similar a La españa de la restauración

El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Manuela Perez
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
Manuela Perez
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTACOMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
chinoduro
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
artesonado
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
frayjulian
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
T.6 y 7
T.6 y 7T.6 y 7
T.6 y 7
mguadalufb
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
FranciscoJ62
 
Restauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XIIRestauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XII
inmaprofesorasociales
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
Maria_Fernandez_Asensi
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Miguel Romero Jurado
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la Restauración
Eco76
 
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docxReinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
robertofritschi
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
FranciscoJ62
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
Rafael Urías
 

Similar a La españa de la restauración (20)

El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTACOMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
T.6 y 7
T.6 y 7T.6 y 7
T.6 y 7
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Restauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XIIRestauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XII
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la Restauración
 
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docxReinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 

Más de peperosa

Revolucin rusa
Revolucin rusaRevolucin rusa
Revolucin rusa
peperosa
 
2ª república
2ª república2ª república
2ª república
peperosa
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
peperosa
 
Algunos aspectgos del reinado de Isabel II
Algunos aspectgos del reinado de Isabel IIAlgunos aspectgos del reinado de Isabel II
Algunos aspectgos del reinado de Isabel II
peperosa
 
Mi presentación edad media
Mi presentación edad mediaMi presentación edad media
Mi presentación edad media
peperosa
 
Tema siglo xix
Tema siglo xixTema siglo xix
Tema siglo xix
peperosa
 
Roma
RomaRoma
Roma
peperosa
 

Más de peperosa (7)

Revolucin rusa
Revolucin rusaRevolucin rusa
Revolucin rusa
 
2ª república
2ª república2ª república
2ª república
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Algunos aspectgos del reinado de Isabel II
Algunos aspectgos del reinado de Isabel IIAlgunos aspectgos del reinado de Isabel II
Algunos aspectgos del reinado de Isabel II
 
Mi presentación edad media
Mi presentación edad mediaMi presentación edad media
Mi presentación edad media
 
Tema siglo xix
Tema siglo xixTema siglo xix
Tema siglo xix
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

La españa de la restauración

  • 1. 1 LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN Tras un período de grave inestabilidad política y gran conflictividad social, como fue para España el Sexenio Democrático, el régimen inspirado por Cánovas es recibido con indudable satisfacción por la gran mayoría de fuerzas políticas y también por la mayor parte de la población española, harta de una etapa inestable, y que llegó al absurdo con el levantamiento cantonal y tuvo tintes trágicos con la guerra que produjo el intento de instaurar este régimen político. El régimen de la Restauración supone por tanto una época de estabilidad política basada en un modelo liberal moderado (doctrinario, es decir conservador) y que pretende establecer unas bases para la convivencia pacífica del país. En este sentido vamos a destacar la labor de Antonio Cánovas, verdadero artífice de esta etapa, exponiendo brevemente su ideario: Los objetivos de este político pueden resumirse en los siguientes puntos: En primer lugar trata de evitar los males acuciantes que padecía nuestro país. Para ello se propone: 1) Acabar con la inestabilidad política y la conflictividad social que se dio en España durante el Sexenio 2) Apartar a los militares de la vida política y reducirlos a su ámbito propio de actuación. Para ello una Real Orden de 1875 establece que la misión del ejército es defender la independencia nacional y que debe abstenerse de intervenir en las contiendas políticas entre partidos 3) También va a acabar con el exclusivismo partidista seguido durante el reinado de Isabel II, que, como sabemos, se inclinó constantemente por otorgar el poder al partido moderado 4) Relacionado con lo anterior va a proponer un sistema en el que dos grandes partidos se alternen de forma pacífica y pactada en el poder. Estos serán el partido conservador y el liberal, cuya composición veremos posteriormente El pensamiento político de Cánovas se inscribe dentro de un liberalismo doctrinario, que trata de compatibilizar la defensa de las libertades con el orden social, huyendo por tanto de cualquier tipo de extremismo político. Su inspiración viene del liberalismo inglés al que ve como modelo de desarrollo y progreso social. Debe tenerse en cuenta que en Gran Bretaña son dos los partidos que van a alternarse en el poder como representantes de dos grandes tendencias políticas: los conservadores (tories) y los liberales (whigs). También debe destacarse en Cánovas su rechazo de la democracia y el igualitarismo, la defensa de valores burgueses y su pragmatismo político, que le impulsa a pactar con fuerzas de muy distinto signo a la que él representa. De ahí la frase “la política es el arte de lo posible” que hace del pacto y la transigencia un elemento básico para estabilizar el sistema político.
  • 2. 2 Destaca en Cánovas el concepto de “Constitución Interna”; referido a algunos aspectos que deben ser aceptados por todos los grupos políticos que quieran ser acogidos por el sistema. Estos aspectos se reducen a la aceptación de la institución monárquica y las Cortes como elementos incuestionables y previos a cualquier constitución escrita. El inicio de la etapa de la Restauración coincide con el final de los dos conflictos bélicos que hasta ese momento se mantienen abiertos en España: Las bases del sistema de la Restauración descansan sobre tres pilares que podemos considerar básicos para su mantenimiento en el tiempo: 1. La Constitución de 1876 2. La monarquía borbónica 3. la alternancia pacífica de dos grandes partidos que den estabilidad al sistema Sobre estos argumentos desarrollaremos los aspectos más destacados del período EL COMIENZO DEL PERÍODO Como todo nuevo período político que se impone en la España del siglo XIX, la Restauración viene precedida de un manifiesto y de un pronunciamiento. El primero (Manifiesto de Sandhurst), redactado o al menos inspirado por Cánovas y firmado por D. Alfonso XII, recoge el proyecto de gobierno del rey que se ofrece para reinar sobre todos los españoles de cualquier condición, así como a establecer un sistema que acoja al mayor espectro de fuerzas políticas posible, conjugando libertad y orden. (Es conveniente que se lea el documento) El pronunciamiento lo da Martínez Campos en Sagunto, acabando con el régimen republicano autoritario de Serrano. Debemos decir que Cánovas era radicalmente contrario a este pronunciamiento, ya que su prioridad era mantener alejado al ejército de la vida política, y, por tanto, no era admisible que el nuevo rey llegara amparado en un pronunciamiento militar a su favor. EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS La Restauración borbónica privó al carlismo de la mayoría de sus argumentos acerca de su hipotética legitimidad. Esto unido al esfuerzo militar hizo posible neutralizar la insurrección carlista en Cataluña, Aragón y Valencia. Meses después se trasladó el grueso del ejército al País Vasco y Navarra, donde se consiguió debilitar la resistencia del carlismo hasta su total extinción en 1876.
  • 3. 3 La consecuencia de la derrota de la causa carlista fue la abolición definitiva del régimen foral, de tal forma que los territorios vascos. Quedando sujetos al pago de impuestos y al servicio militar, común a todos los territorios del Estado. Sin embargo en 1878 se estipuló un sistema de conciertos económicos que otorgaba cierto grado de autonomía fiscal a las Provincias Vascas, en virtud de la cual éstas pagarían anualmente a la administración central una determinada cantidad recaudada por las Diputaciones Provinciales También se puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba, mediante la paz de Zanjón, en la que se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud en la isla y ciertas reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas. El retraso o incumplimiento de estas medidas, dio origen a un nuevo conflicto en 1879 (Guerra Chiquita) y a la posterior insurrección de 1895. LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Esta constitución recoge los aspectos fundamentales del pensamiento can0vista, si bien, atendiendo al carácter pragmático del insigne político malagueño, se hacen concesiones a ciertos aspectos progresistas que se recogen en dicho texto, sobre todo en aquello que se refiere a derechos y libertades, en donde se van a reflejar los principios recogidos a su vez por la Constitución democrática de 1869, aunque en general la Constitución de 1876 se inspira en la moderada de 1845. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876: • Soberanía Compartida entre el rey y las Cortes. El rey obtiene amplios poderes, tales como: derecho de veto, convocatoria, suspensión y disolución de las Cortes, nombramiento de ministros. En la práctica el rey se convierte en árbitro de la situación y hacía que el gobierno tuviera necesidad de la confianza del rey y de las Cortes para desarrollar su labor • Cortes bicamerales: El Congreso se elige a base de un diputado por cada 50.000 habitantes. El tipo de sufragio no se explicita en la Constitución y se remite a leyes posteriores que regulen dicho derecho. El Senado se elige de tres formas: Senadores por derecho propio (grandes de España y altas jerarquías militares y eclesiásticas); senadores nombrados por el rey y un tercer grupo de senadores elegidos mediante sufragio indirecto entre las corporaciones y mayores contribuyentes) • El poder judicial se asigna a los Tribunales de Justicia
  • 4. 4 • Para la declaración de derechos y libertades, la Constitución sigue los principios de la de 1869, con lo que fue posible que incluso grupos de la oposición pudieran manifestarse con cierta libertad. LOS PARTIDOS DINÁSTICOS Estos partidos fueron el resultado de la integración de diversas fuerzas políticas de períodos anteriores que aceptasen las condiciones del nuevo régimen político: la monarquía, la alternancia en el poder y la conjugación de libertad y orden que garantizasen una paz social duradera. Así, el partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas, integraba en sus filas a moderados, parte de la antigua unión liberal, disidentes del carlismo y alfonsinos. Sus bases sociales estaban compuestas por grandes propietarios rurales, alta burguesía comercial y financiera y altos cargos de la administración y el ejército. Por su parte el partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, lo formaban también parte de los antiguos unionistas, progresistas y demócratas. Sus bases sociales estaban formadas por pequeños y medianos propietarios rurales, clases medias urbanas y profesiones liberales. Ambos partidos coinciden en aspectos sustanciales que van a garantizar la estabilidad del sistema: 1) Defensa de la monarquía y de la propiedad privada 2) Concepción de un estado liberal unitario y centralista 3) Son partidos de notables (personas importantes por su riqueza o su prestigio intelectual o social) que cuentan con periódicos y centros de organización en todo el estado. Por tanto no son partidos de masas como los actuales. No obstante entre liberales y conservadores se observan ciertas diferencias que es preciso resaltar: Mientras que los Conservadores proponen un inmovilismo político (ausencia de reformas), sufragio censitario, y defensa de la iglesia y del orden social; los Liberales mantienen un reformismo de carácter progresista y laico y el sufragio universal masculino. Sin embargo entre ellos se mantiene un acuerdo tácito que es “no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando estuviese en el poder” Algunas medidas destacadas de ambos partidos son: por parte del partido Liberal la nueva ley de asociaciones de 1887, Ley del Jurado de 1888 y sufragio universal masculino de 1890, así como un amplio proyecto de reformas en Cuba. Los Conservadores por su parte mantuvieron un régimen económico fuertemente proteccionista que benefició a la alta burguesía vasca y catalana, así como a los grandes propietarios agrarios.
  • 5. 5 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA Este funcionamiento se manifiesta de forma tácita en el Pacto de El Pardo (1885), tras la muerte de Alfonso XII. Así cuando el partido político en el poder (Liberal o Conservador) sufre el desgaste propio de la actividad de gobierno y pierde la confianza de las Cortes, el rey nombra presidente de gobierno al jefe del partido opositor, encargándole la formación de nuevo gobierno y otorgándole además el acta de disolución de las Cortes. El nuevo jefe de gobierno procede a convocar elecciones para obtener mayoría parlamentaria y poder gobernar. Lo peculiar de este sistema es que siempre gana las elecciones el partido que las convoca, empleando para ello técnicas de manipulación o falseamiento electoral que se pueden reducir a tres: el encasillado, el caciquismo y el pucherazo. Seguidamente pasamos a comentar estas tres “técnicas”. El encasillado es el candidato “oficial” del gobierno en cada distrito electoral (recordemos que cada distrito abarca a 50.000 habitantes). Este candidato es el que debe resultar elegido y para ello se hace imprescindible la labor del cacique. Los caciques son personas notables con fuertes relaciones a nivel familiar y/o político y que dirige y controla social, económica y políticamente una zona determinada sobre todo rural. También podían ser abogados de prestigio o funcionarios de la Administración, que controlaban los ayuntamientos, hacían informes o certificados personales, dirigían el sorteo de las quintas, y que podían resolver o complicar los trámites burocráticos o administrativos. Por ello con su influencia los caciques “orientaban” el voto agradeciendo con sus “favores” la fidelidad electoral y discriminando a los que no seguían sus indicaciones. A veces se recurría a actos violentos impidiendo el voto a aquellos que se pensaba no iban a seguir las directrices del cacique, o con amenazas ciertas y agresiones. Por último, si el resultado electoral no era el esperado, se procedía directamente a la adulteración de dichos resultado mediante el pucherazo, falsificando e censo (incluyendo a personas ya fallecidas) o manipulando las actas electorales .