SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN
                          Gonzalo Musitu y María Jesús Cava
                                  Ed. OCTAEDRO

CAPÍTULO 1: El significado de la “familia”.

Importancia de la familia en nuestro desarrollo evolutivo, adaptación psicosocial,
identidad y valores personales.

● ¿Qué entendemos por familia?
       Definiciones de familia.
● ¿Un único tipo de familia?
       - En función del entorno sociocultural en que viven.
       - En función de la evolución histórica.
● ¿Por qué la mayoría de personas vivimos en familia?
       - Funciones de la familia:
                              ◦ Socialización
                              ◦ Apoyo social
● El apoyo de la familia.
               Metáfora del viaje en tren, el trayecto en las estaciones de la infancia, la
       niñez, adolescencia, juventud y edad adulta y tercera edad.


        La familia es el primer contexto en el que iniciamos nuestro desarrollo
cognitivo, afectivo y social, en ella establecemos nuestras primeras relaciones sociales
con otros seres humanos y construimos una imagen de nosotros mismos y del mundo
que nos rodea, pero si nos detenemos a pensar en qué entendemos por familia,
definición que nos puede parecer obvia, la familia está compuesta por un hombre y una
mujer, legalmente unidos por el matrimonio, y los hijos que nacen de esta unión, y que
en ella se da la compañía, la actividad sexual, el apoyo mutuo y la educación y el
cuidado de los hijos, es una unidad que comparte una residencia común y su estructura
está determinada por vínculos de afecto, identidad común y apoyo mutuo; visto así
podríamos dar por definido el concepto de familia, pero nos referiríamos a la familia
tradicional, y no tendríamos en cuenta que esta ha sufrido diversas modificaciones
culturales e históricas que han dado lugar a otros muchos tipos distintos, por ello es tan
difícil definir familia, pues todos damos por supuesto un determinado tipo, cuando si
analizamos mínimamente la cuestión, vemos que existe una gran diversidad de formas
familiares o acuerdos de vida domésticos. Ante esta circunstancia, algunos autores han
llegado a plantear que sería más correcto hablar de “las familias” que de “la familia”,
esto supondría aceptar en igualdad de rango a las familias monoparentales, adoptivas,
homosexuales, cohabitantes y reconstituidas. Pero la dificultad puede llegar más lejos,
hay algunos autores que más que en su estructura, se basan en sus funciones para
definirla, y en este sentido existe otra enorme variedad de posibilidades dependiendo del
marco sociocultural y el momento histórico en el que se ubique cada familia.


       Algunas definiciones de familia son:

1.- La teoría del conflicto: El conflicto en la familia es un reflejo del conflicto de clases
en la sociedad, en la que la división del trabajo constituye el primer conflicto de clases
en la historia, aplicado al matrimonio monógamo, la mujer es la clase oprimida y el
hombre, la clase opresora.
2.- El funcionalismo estructural: La familia permite a sus miembros la satisfacción de
sus necesidades, facilita la supervivencia y el mantenimiento de la sociedad.
3.- La teoría de los sistemas familiares: La familia es un sistema orgánico que lucha por
mantener el equilibrio cuando se enfrenta a presiones externas.
4.- La ecología humana: La familia es un sistema de apoyo vital que depende de las
características de los ambientes naturales y sociales en los que se encuentra.
5.- La teoría del desarrollo familiar: La familia es un grupo social intergeneracional que
intenta mantener el equilibrio respecto de los continuos cambios que se suceden a lo
largo del ciclo vital de la familia.
6.- El interaccionismo simbólico: La familia es una unidad de personalidades en
interacción.
7.- La teoría del intercambio: La familia es un conjunto de relaciones, en las que los
individuos actúan para maximizar los beneficios.
8.- Las teorías feministas: La familia es un lugar de opresión y conflicto debido a la
subordinación de las mujeres. La familia es una “ilusión socialmente necesaria”.
9.- La fenomenología: La familia es un modo de organizar el significado de las
relaciones interpersonales.

        Es evidente que resulta bastante difícil dar una definición de familia, parte de
esta dificultad deriva de la gran variedad de formas familiares que han existido y que
coexisten en la actualidad. Por una parte, haciendo referencia a las diferencias
demográficas, económicas y culturales, vemos que, en los países más desarrollados, la
mayor esperanza de vida, las menores tasas de mortalidad infantil, los mayores niveles
de educación y la mayor incorporación al trabajo por parte de la mujer, han hecho que
esta no se defina solo y exclusivamente por la familia, posponiendo el momento del
matrimonio y la maternidad; y por el contrario, la menor esperanza de vida, las mayores
tasas de mortalidad infantil, menor educación y una economía basada en la agricultura,
hacen que las mujeres del Tercer Mundo se dediquen exclusivamente al cuidado de los
hijos, puesto que la independencia económica, el acceso a la educación o al trabajo
presenta para ellas enormes dificultades. (Naciones Unidas, 1991).
        Por otra parte, haciendo referencia a la evolución histórica, podemos ver que las
familias, y nos vamos a decantar en el estudio de las europeas, han experimentado
importantes cambios, pues es cierto que la familia nuclear “clásica”, formada por padre,
madre y al menos un hijo, ha disminuido considerablemente, y cada vez son más
habituales otras formas familiares que eran impensables hace treinta o cuarenta años.

       Diversas formas familiares:

1.- Las familias nucleares: Compuesta por un hombre y una mujer, unidos mediante
matrimonio, y sus hijos. Aunque es el tipo más frecuente en Europa, está dejando de ser
considerada como único tipo de familia.
2.- La cohabitación o parejas de hecho: Convivencia de una pareja unida por lazos
afectivos, sin el vínculo legal del matrimonio.
3.- Los hogares unipersonales: Hogares formados por una sola persona, dependiendo si
son jóvenes, la mayoría son solteros, si son adultos, separados o divorciados, y si son
ancianos, viudos. (Zanatta, 1997).
4.- Las familias monoparentales: Constituida por un padre o una madre que no vive en
pareja, puede vivir con otras personas (amigos o padres) o no, y vive al menos con un
hijo menor de 18 años.
5.- Las familias reconstituidas: Es la familia que, rota después de un divorcio, se rehace
con el padre (o madre) que tiene a su cargo los hijos y su nuevo cónyuge.

       Las causas de las transformaciones que ha sufrido la familia son: el descenso de
los índices de natalidad, el envejecimiento de la población, la transformación en la
formación de las familias (ahora las parejas se casan o empiezan a convivir en pareja a
edades superiores que en décadas anteriores) y la transformación en la disolución de las
familias (a partir de los años 70, se produce un incremento significativo de divorcios y
separaciones en Europa); también es importante destacar la incorporación de la mujer al
mercado laboral y la convivencia de los hijos en casa de los padres hasta edades cada
vez más avanzadas.


        La familia varía, se adapta, se reinventa, pero, sobre todo, perdura, y para
nosotros es muy importante pero, ¿qué funciones cumple la familia para que sea tan
importante? Acudimos a dos definiciones al respecto:
         “Siempre se da por hecho que la familia es un instrumento imprescindible para
los niños. Pero se omite que la red familiar es básica para los adultos: para hacer frente
al cuidado de los ancianos, como sustento a las situaciones de paro prolongado, para
asumir las consecuencias de los casos de drogadicción y de enfermedades como el
SIDA, para la crianza de los hijos, la atención a los enfermos; dicha red, en gran medida
es la que realiza el apoyo a los hogares con menores, donde la mujer se ha incorporado
al trabajo extradoméstico. Incluso las instituciones hospitalarias funcionan, en gran
parte, por la red de apoyos y cuidados que los familiares suministran a los internados…
El paro y la prolongación de la dependencia familiar de los jóvenes han intensificado
ese papel de “colchón” de la crisis de la familia” (Iglesias de Ussel, 1997).
        “La importancia de la familia en el mundo actual radica en que de ella depende
la fijación de las aspiraciones, valores y motivaciones de los individuos y en que, por
otra parte, resulta responsable en gran medida de su estabilidad emocional, tanto en la
infancia como en la vida adulta” (Lluís Flaquer, 1998).

        La familia es muy importante para nosotros porque en principio, es nuestro
primer contexto socializador, y aunque no es el único, a través de él adquirimos los
elementos distintivos de nuestra cultura, los valores y las creencias que la caracterizan,
la información acerca del modo en que se configuran las relaciones sociales en nuestra
sociedad, la manera ñeque debemos comportarnos en cada situación, e incluso el modo
en que llegamos a pensar y sentir acerca de nosotros mismos. La familia continúa
siendo el lugar principal en que se produce la procreación, la crianza y la socialización
de los hijos, por tanto, no es de extrañar que nos influya e importe tanto. Pero no sólo es
importante en la niñez, sino que sigue siéndolo a lo largo de nuestra vida y hasta la
vejez, pues constituye la principal fuente de apoyo social.
        Para relatar el apoyo social que recibimos por parte de la familia, recurrimos a la
metáfora del tren: “nuestra vida es semejante a un viaje en tren que compartimos con las
personas más importantes”, y en el recorrido, nuestro vagón es frecuentado por varias
personas. En los años iniciales, compartimos el viaje con nuestros padres, y más
adelante se unirán algunos amigos y parientes próximos, al alcanzar algunas estaciones
(finalización de la etapa escolar, ingreso en el mundo laboral, matrimonio, paternidad,
etc.), algunas personas que nos acompañaban cambian, unas suben y otras bajan; pero
no todas las personas que comparten nuestro viaje tienen la misma importancia, las que
se sitúan más cerca de nuestro asiento, son más importantes para nosotros, y a medida
que están más alejadas, van siendo menos relevantes.
         Las etapas de la vida de una persona son: infancia, niñez, adolescencia, juventud
y edad adulta y tercera edad, bien, las personas más significativas pueden no ser las
mismas en unas etapas que en otras, y el tipo de apoyo social que recibimos puede
proceder de unas u otras.

       Clasificación del apoyo social por etapas:

1.- INFANCIA: El bebé desarrolla una sensación de permanencia y continuidad
respecto de las relaciones con sus cuidadores.
2.- NIÑEZ: El niño aumenta el número y variedad de sus relaciones sociales
(compañeros de colegio, amigos, familia extensa, vecinos). La familia es su principal
apoyo social.
3.- ADOLESCENCIA: El grupo de iguales adquiere más importancia. Las relaciones
familiares se reestructuran (hay mayor conflictividad, aunque continúa la influencia de
la familia).
4.- JUVENTUD Y EDAD ADULTA: En el ámbito personal se inician y consolidan
relaciones de pareja. Se crea la propia familia, y con frecuencia, se produce la transición
a la paternidad/maternidad. Se desarrollan relaciones sociales vinculadas al ámbito
laboral.
5.- TERCERA EDAD: Pérdida de relaciones sociales (jubilación, muerte de seres
queridos), pero no necesariamente disminución del apoyo social disponible.


                              COMENTARIO CRÍTICO

        Desde mi punto de vista, y apoyando la información del autor, la familia es un
importante referente para la persona, como bien se dice en el texto, no sólo en la niñez,
sino a lo largo de todo nuestro “viaje”, pues su componentes son los primeros que
encontramos a nuestra llegada al mundo, y de los que recibimos los cuidados necesarios
para poder crecer y desarrollarnos. Aunque no podamos dar una definición concreta de
familia, pues existe gran variedad de ellas en cuanto a su estructura de un lado, y en
cuanto a sus funciones por otro, sí puedo afirmar que su misión continúa siendo la
misma, pues todas ellas cumplen como uno de los primeros agentes de socialización en
la vida de un individuo, encargándose de inculcar en él las funciones básicas como
pueden ser comer, dormir, peinarse, asearse, vestirse, divertirse, reír, jugar, etc. y
también enseñándole una serie de creencias, valores, normas de comportamiento y
conducta con el objetivo de, más adelante, cuando ese individuo, ese niño, se relacione
socialmente con otros niños en la escuela, y a lo largo de su vida en la universidad, el
trabajo, etc., tenga una base de comportamiento lo más correcta posible; también es
cierto que, a pesar de que existen muchos tipos de estructuras familiares, y la mayoría
tienen un trato correcto, nos podemos encontrar familias en las que las relaciones entre
sus miembros no funcionan y los efectos que producen son sufridos por los niños
principalmente, afortunadamente no son la gran mayoría.
        En cuanto a las formas familiares, no deberíamos hacer distinción o
discriminación alguna a los diferentes tipos, pues dentro de cada una de ellas puede
existir la misma armonía, cariño y afecto que puede emanar de una familia “nuclear”,
que por ser la más tradicional, a la mayoría de la gente le parece que es la auténtica y
verdadera familia, pero ese es un tema que yo discuto, pues existen familias nucleares
que realmente tienen su núcleo roto, es decir, los lazos que deberían ser fuertes, de
compañía, unión y apoyo mutuo entre sus componentes, son muy débiles o incluso están
deshechos; sin embargo existen, por ejemplo, casos de familias reconstituidas, que se
han unido más tarde, cuando se han dado cuenta, cada cónyuge de la nueva unión por su
lado, de que sus respectivos matrimonios no funcionaban, y la nueva familia formada,
con los respectivos hijos de ambos, funciona a la perfección, tengo que decir que es
posible que la convivencia en algunos de estos casos no sea demasiado sencilla.
       Le doy gran importancia a la familia porque, en primer lugar, es en ella donde se
produce la procreación, la crianza y la socialización de los hijos, y en segundo lugar,
porque es el principal apoyo social a lo largo de toda nuestra vida, creo que su función
es primordial para la construcción y posibles mejoras del mundo en que vivimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
PsicologíA De La Familia
PsicologíA De La FamiliaPsicologíA De La Familia
PsicologíA De La Familia
Videoconferencias UTPL
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Como mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiaresComo mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiares
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los AdolescentesCómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
José María Tejada Yasujara
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
LadyIbarbePortilla
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
Ivonne Muñoz
 
Familia disfuncional
  Familia disfuncional  Familia disfuncional
Familia disfuncional
Clara Bozzano Saguie
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
C-zar 1
 
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
 cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
Michel Julian Zuluaga Serrano
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Jhac Arango
 
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
Caracteristicas de  los Sistemas FamiliaresCaracteristicas de  los Sistemas Familiares
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
Fayde Florido
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Gris Aragón
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarnbvgbcfhbfgnghm
 
Taller violencia familiar
Taller violencia familiarTaller violencia familiar
Taller violencia familiar
gatotita
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
PsicologíA De La Familia
PsicologíA De La FamiliaPsicologíA De La Familia
PsicologíA De La Familia
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Como mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiaresComo mejorar las relaciones familiares
Como mejorar las relaciones familiares
 
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los AdolescentesCómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
 
Familia disfuncional
  Familia disfuncional  Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
 cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
cuáles son los presupuestos teóricos del modelo sistémico
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
 
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
Caracteristicas de  los Sistemas FamiliaresCaracteristicas de  los Sistemas Familiares
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
Taller violencia familiar
Taller violencia familiarTaller violencia familiar
Taller violencia familiar
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 

Similar a La familia y la educación

La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
Carlos De Leon
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
La familiaLa familia
La familia
lilisequeda15
 
La familia
La familiaLa familia
La familiajony0295
 
La familia
La familiaLa familia
El Significado de La Familia
El Significado de La FamiliaEl Significado de La Familia
Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)
Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)
Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)
sebastian_l
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacionmirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacionmirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacionmirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacionmirosabal
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
LUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
LUISURBINA55
 
Familia y sociedad
Familia y sociedadFamilia y sociedad
Familia y sociedad
gladyscedeno2019
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
fabiosanchez36
 

Similar a La familia y la educación (20)

La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
El Significado de La Familia
El Significado de La FamiliaEl Significado de La Familia
El Significado de La Familia
 
Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)
Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)
Funciones De La Familia & Tipos De Familias (2)
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
 
Familia y sociedad
Familia y sociedadFamilia y sociedad
Familia y sociedad
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Expo familia
Expo familiaExpo familia
Expo familia
 

Más de teresapelaez8

La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoteresapelaez8
 
Qué es la sociedad del conocimiento
Qué es la sociedad del conocimientoQué es la sociedad del conocimiento
Qué es la sociedad del conocimientoteresapelaez8
 
La importancia de las tic en el aula
La importancia de las tic en el aulaLa importancia de las tic en el aula
La importancia de las tic en el aulateresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoteresapelaez8
 
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadEl papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadteresapelaez8
 

Más de teresapelaez8 (8)

La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Qué es la sociedad del conocimiento
Qué es la sociedad del conocimientoQué es la sociedad del conocimiento
Qué es la sociedad del conocimiento
 
Qué es educación
Qué es educaciónQué es educación
Qué es educación
 
Qué es educación
Qué es educaciónQué es educación
Qué es educación
 
La importancia de las tic en el aula
La importancia de las tic en el aulaLa importancia de las tic en el aula
La importancia de las tic en el aula
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidadEl papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
El papel de la familia en el desarrollo social y de la personalidad
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La familia y la educación

  • 1. LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN Gonzalo Musitu y María Jesús Cava Ed. OCTAEDRO CAPÍTULO 1: El significado de la “familia”. Importancia de la familia en nuestro desarrollo evolutivo, adaptación psicosocial, identidad y valores personales. ● ¿Qué entendemos por familia? Definiciones de familia. ● ¿Un único tipo de familia? - En función del entorno sociocultural en que viven. - En función de la evolución histórica. ● ¿Por qué la mayoría de personas vivimos en familia? - Funciones de la familia: ◦ Socialización ◦ Apoyo social ● El apoyo de la familia. Metáfora del viaje en tren, el trayecto en las estaciones de la infancia, la niñez, adolescencia, juventud y edad adulta y tercera edad. La familia es el primer contexto en el que iniciamos nuestro desarrollo cognitivo, afectivo y social, en ella establecemos nuestras primeras relaciones sociales con otros seres humanos y construimos una imagen de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, pero si nos detenemos a pensar en qué entendemos por familia, definición que nos puede parecer obvia, la familia está compuesta por un hombre y una mujer, legalmente unidos por el matrimonio, y los hijos que nacen de esta unión, y que en ella se da la compañía, la actividad sexual, el apoyo mutuo y la educación y el cuidado de los hijos, es una unidad que comparte una residencia común y su estructura está determinada por vínculos de afecto, identidad común y apoyo mutuo; visto así podríamos dar por definido el concepto de familia, pero nos referiríamos a la familia tradicional, y no tendríamos en cuenta que esta ha sufrido diversas modificaciones culturales e históricas que han dado lugar a otros muchos tipos distintos, por ello es tan difícil definir familia, pues todos damos por supuesto un determinado tipo, cuando si analizamos mínimamente la cuestión, vemos que existe una gran diversidad de formas familiares o acuerdos de vida domésticos. Ante esta circunstancia, algunos autores han llegado a plantear que sería más correcto hablar de “las familias” que de “la familia”, esto supondría aceptar en igualdad de rango a las familias monoparentales, adoptivas, homosexuales, cohabitantes y reconstituidas. Pero la dificultad puede llegar más lejos, hay algunos autores que más que en su estructura, se basan en sus funciones para definirla, y en este sentido existe otra enorme variedad de posibilidades dependiendo del marco sociocultural y el momento histórico en el que se ubique cada familia. Algunas definiciones de familia son: 1.- La teoría del conflicto: El conflicto en la familia es un reflejo del conflicto de clases en la sociedad, en la que la división del trabajo constituye el primer conflicto de clases
  • 2. en la historia, aplicado al matrimonio monógamo, la mujer es la clase oprimida y el hombre, la clase opresora. 2.- El funcionalismo estructural: La familia permite a sus miembros la satisfacción de sus necesidades, facilita la supervivencia y el mantenimiento de la sociedad. 3.- La teoría de los sistemas familiares: La familia es un sistema orgánico que lucha por mantener el equilibrio cuando se enfrenta a presiones externas. 4.- La ecología humana: La familia es un sistema de apoyo vital que depende de las características de los ambientes naturales y sociales en los que se encuentra. 5.- La teoría del desarrollo familiar: La familia es un grupo social intergeneracional que intenta mantener el equilibrio respecto de los continuos cambios que se suceden a lo largo del ciclo vital de la familia. 6.- El interaccionismo simbólico: La familia es una unidad de personalidades en interacción. 7.- La teoría del intercambio: La familia es un conjunto de relaciones, en las que los individuos actúan para maximizar los beneficios. 8.- Las teorías feministas: La familia es un lugar de opresión y conflicto debido a la subordinación de las mujeres. La familia es una “ilusión socialmente necesaria”. 9.- La fenomenología: La familia es un modo de organizar el significado de las relaciones interpersonales. Es evidente que resulta bastante difícil dar una definición de familia, parte de esta dificultad deriva de la gran variedad de formas familiares que han existido y que coexisten en la actualidad. Por una parte, haciendo referencia a las diferencias demográficas, económicas y culturales, vemos que, en los países más desarrollados, la mayor esperanza de vida, las menores tasas de mortalidad infantil, los mayores niveles de educación y la mayor incorporación al trabajo por parte de la mujer, han hecho que esta no se defina solo y exclusivamente por la familia, posponiendo el momento del matrimonio y la maternidad; y por el contrario, la menor esperanza de vida, las mayores tasas de mortalidad infantil, menor educación y una economía basada en la agricultura, hacen que las mujeres del Tercer Mundo se dediquen exclusivamente al cuidado de los hijos, puesto que la independencia económica, el acceso a la educación o al trabajo presenta para ellas enormes dificultades. (Naciones Unidas, 1991). Por otra parte, haciendo referencia a la evolución histórica, podemos ver que las familias, y nos vamos a decantar en el estudio de las europeas, han experimentado importantes cambios, pues es cierto que la familia nuclear “clásica”, formada por padre, madre y al menos un hijo, ha disminuido considerablemente, y cada vez son más habituales otras formas familiares que eran impensables hace treinta o cuarenta años. Diversas formas familiares: 1.- Las familias nucleares: Compuesta por un hombre y una mujer, unidos mediante matrimonio, y sus hijos. Aunque es el tipo más frecuente en Europa, está dejando de ser considerada como único tipo de familia. 2.- La cohabitación o parejas de hecho: Convivencia de una pareja unida por lazos afectivos, sin el vínculo legal del matrimonio. 3.- Los hogares unipersonales: Hogares formados por una sola persona, dependiendo si son jóvenes, la mayoría son solteros, si son adultos, separados o divorciados, y si son ancianos, viudos. (Zanatta, 1997).
  • 3. 4.- Las familias monoparentales: Constituida por un padre o una madre que no vive en pareja, puede vivir con otras personas (amigos o padres) o no, y vive al menos con un hijo menor de 18 años. 5.- Las familias reconstituidas: Es la familia que, rota después de un divorcio, se rehace con el padre (o madre) que tiene a su cargo los hijos y su nuevo cónyuge. Las causas de las transformaciones que ha sufrido la familia son: el descenso de los índices de natalidad, el envejecimiento de la población, la transformación en la formación de las familias (ahora las parejas se casan o empiezan a convivir en pareja a edades superiores que en décadas anteriores) y la transformación en la disolución de las familias (a partir de los años 70, se produce un incremento significativo de divorcios y separaciones en Europa); también es importante destacar la incorporación de la mujer al mercado laboral y la convivencia de los hijos en casa de los padres hasta edades cada vez más avanzadas. La familia varía, se adapta, se reinventa, pero, sobre todo, perdura, y para nosotros es muy importante pero, ¿qué funciones cumple la familia para que sea tan importante? Acudimos a dos definiciones al respecto: “Siempre se da por hecho que la familia es un instrumento imprescindible para los niños. Pero se omite que la red familiar es básica para los adultos: para hacer frente al cuidado de los ancianos, como sustento a las situaciones de paro prolongado, para asumir las consecuencias de los casos de drogadicción y de enfermedades como el SIDA, para la crianza de los hijos, la atención a los enfermos; dicha red, en gran medida es la que realiza el apoyo a los hogares con menores, donde la mujer se ha incorporado al trabajo extradoméstico. Incluso las instituciones hospitalarias funcionan, en gran parte, por la red de apoyos y cuidados que los familiares suministran a los internados… El paro y la prolongación de la dependencia familiar de los jóvenes han intensificado ese papel de “colchón” de la crisis de la familia” (Iglesias de Ussel, 1997). “La importancia de la familia en el mundo actual radica en que de ella depende la fijación de las aspiraciones, valores y motivaciones de los individuos y en que, por otra parte, resulta responsable en gran medida de su estabilidad emocional, tanto en la infancia como en la vida adulta” (Lluís Flaquer, 1998). La familia es muy importante para nosotros porque en principio, es nuestro primer contexto socializador, y aunque no es el único, a través de él adquirimos los elementos distintivos de nuestra cultura, los valores y las creencias que la caracterizan, la información acerca del modo en que se configuran las relaciones sociales en nuestra sociedad, la manera ñeque debemos comportarnos en cada situación, e incluso el modo en que llegamos a pensar y sentir acerca de nosotros mismos. La familia continúa siendo el lugar principal en que se produce la procreación, la crianza y la socialización de los hijos, por tanto, no es de extrañar que nos influya e importe tanto. Pero no sólo es importante en la niñez, sino que sigue siéndolo a lo largo de nuestra vida y hasta la vejez, pues constituye la principal fuente de apoyo social. Para relatar el apoyo social que recibimos por parte de la familia, recurrimos a la metáfora del tren: “nuestra vida es semejante a un viaje en tren que compartimos con las personas más importantes”, y en el recorrido, nuestro vagón es frecuentado por varias personas. En los años iniciales, compartimos el viaje con nuestros padres, y más adelante se unirán algunos amigos y parientes próximos, al alcanzar algunas estaciones (finalización de la etapa escolar, ingreso en el mundo laboral, matrimonio, paternidad,
  • 4. etc.), algunas personas que nos acompañaban cambian, unas suben y otras bajan; pero no todas las personas que comparten nuestro viaje tienen la misma importancia, las que se sitúan más cerca de nuestro asiento, son más importantes para nosotros, y a medida que están más alejadas, van siendo menos relevantes. Las etapas de la vida de una persona son: infancia, niñez, adolescencia, juventud y edad adulta y tercera edad, bien, las personas más significativas pueden no ser las mismas en unas etapas que en otras, y el tipo de apoyo social que recibimos puede proceder de unas u otras. Clasificación del apoyo social por etapas: 1.- INFANCIA: El bebé desarrolla una sensación de permanencia y continuidad respecto de las relaciones con sus cuidadores. 2.- NIÑEZ: El niño aumenta el número y variedad de sus relaciones sociales (compañeros de colegio, amigos, familia extensa, vecinos). La familia es su principal apoyo social. 3.- ADOLESCENCIA: El grupo de iguales adquiere más importancia. Las relaciones familiares se reestructuran (hay mayor conflictividad, aunque continúa la influencia de la familia). 4.- JUVENTUD Y EDAD ADULTA: En el ámbito personal se inician y consolidan relaciones de pareja. Se crea la propia familia, y con frecuencia, se produce la transición a la paternidad/maternidad. Se desarrollan relaciones sociales vinculadas al ámbito laboral. 5.- TERCERA EDAD: Pérdida de relaciones sociales (jubilación, muerte de seres queridos), pero no necesariamente disminución del apoyo social disponible. COMENTARIO CRÍTICO Desde mi punto de vista, y apoyando la información del autor, la familia es un importante referente para la persona, como bien se dice en el texto, no sólo en la niñez, sino a lo largo de todo nuestro “viaje”, pues su componentes son los primeros que encontramos a nuestra llegada al mundo, y de los que recibimos los cuidados necesarios para poder crecer y desarrollarnos. Aunque no podamos dar una definición concreta de familia, pues existe gran variedad de ellas en cuanto a su estructura de un lado, y en cuanto a sus funciones por otro, sí puedo afirmar que su misión continúa siendo la misma, pues todas ellas cumplen como uno de los primeros agentes de socialización en la vida de un individuo, encargándose de inculcar en él las funciones básicas como pueden ser comer, dormir, peinarse, asearse, vestirse, divertirse, reír, jugar, etc. y también enseñándole una serie de creencias, valores, normas de comportamiento y conducta con el objetivo de, más adelante, cuando ese individuo, ese niño, se relacione socialmente con otros niños en la escuela, y a lo largo de su vida en la universidad, el trabajo, etc., tenga una base de comportamiento lo más correcta posible; también es cierto que, a pesar de que existen muchos tipos de estructuras familiares, y la mayoría tienen un trato correcto, nos podemos encontrar familias en las que las relaciones entre sus miembros no funcionan y los efectos que producen son sufridos por los niños principalmente, afortunadamente no son la gran mayoría. En cuanto a las formas familiares, no deberíamos hacer distinción o discriminación alguna a los diferentes tipos, pues dentro de cada una de ellas puede existir la misma armonía, cariño y afecto que puede emanar de una familia “nuclear”,
  • 5. que por ser la más tradicional, a la mayoría de la gente le parece que es la auténtica y verdadera familia, pero ese es un tema que yo discuto, pues existen familias nucleares que realmente tienen su núcleo roto, es decir, los lazos que deberían ser fuertes, de compañía, unión y apoyo mutuo entre sus componentes, son muy débiles o incluso están deshechos; sin embargo existen, por ejemplo, casos de familias reconstituidas, que se han unido más tarde, cuando se han dado cuenta, cada cónyuge de la nueva unión por su lado, de que sus respectivos matrimonios no funcionaban, y la nueva familia formada, con los respectivos hijos de ambos, funciona a la perfección, tengo que decir que es posible que la convivencia en algunos de estos casos no sea demasiado sencilla. Le doy gran importancia a la familia porque, en primer lugar, es en ella donde se produce la procreación, la crianza y la socialización de los hijos, y en segundo lugar, porque es el principal apoyo social a lo largo de toda nuestra vida, creo que su función es primordial para la construcción y posibles mejoras del mundo en que vivimos.