SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIA Y SOCIEDAD
Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Aquí se construye
la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros; es el pilar sobre el cual se
fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano; es aquí donde se nos
enseñan las responsabilidades y obligaciones; es donde actuamos con la mejor visión de
nosotros mismos.
Si todos los individuos creciéramos dentro de un seno familiar, la sociedad se enfrentaría a
menos problemáticas: Tendríamos el sentido de responsabilidad bien definido, habría menos
violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto por la naturaleza como por el entorno
social.
Sin embargo, no todos tenemos la dicha de crecer dentro de una familia amorosa, estable y
unida; muchos individuos prefieren separarse de sus familias porque en ella no encuentran
amor, respeto o apoyo y es ahí cuando deciden salir a buscar refugio en otras distracciones
donde ponen en riesgo su integridad física, mental y emocional.
Si el núcleo de la célula está dañado, la sociedad adolece de estas fracturas y las refleja en
sus relaciones y entornos; surgen acciones de violencia, desapegos, inconformidades. Por
ello la tarea como sociedad es luchar por proteger a la familia, y promover un ambiente de
respeto, valores, educación y amor a nuestros hijos; una familia que esté unida en todas las
situaciones de la vida.
Los seres humanos no somos solamente biología y psicología, sino seres de cultura donde las
influencias socio históricas son determinantes, de ahí que factores azarosos como lugar,
época, clase social y peculiaridades de la familia en que nacemos nos influyan de manera
importante desde antes de ser concebidos. Por esta razón no podemos generalizar sobre las
condiciones humanas individuales y sobre las instituciones, entre ellas la institución familiar,
ya que son muy diferentes las condiciones y posibilidades de desarrollo de quienes nacen en
el medio rural o en el medio urbano; de quienes padecen carencias básicas, que empiezan por
la falta de techo y alimentos y que continúan con las posibilidades de acceso a la educación
y al empleo, en relación con aquellos que tienen todo eso resuelto con amplia solvencia;
tampoco es igual la cultura de época de aquellos que eran jóvenes en los años sesenta y
setenta del siglo pasado y los que cursaron su juventud en los ochenta o noventa, o la cursan
en la actualidad. Son tres generaciones muy diferentes, sometidas a un ritmo de cambio
acelerado que se genera a veces en intervalos de pocos años.
Hay que destacar que la familia ha sido un campo de interés central para los distintos credos
religiosos con concepciones muy rígidas y tradicionales, por eso los cambios en esa
perspectiva les resultan muy amenazantes y les generan rechazos radicales, como sucede
actualmente con la Iglesia católica mexicana ante el matrimonio homosexual.
La realidad es que la familia es una institución que se modifica con los cambios socio
históricos y por eso ha sido tema de investigación para los científicos sociales, como
Christopher Lasch, un historiador que siguió la evolución de la familia estadunidense y, en
ese proceso, notó cambios radicales en la década de los setenta caracterizados por el ascenso
del narcisismo tanto en la población como en la producción cultural. Su descubrimiento,
publicado en un texto clásico titulado La cultura del narcisismo, permitió identificar aspectos
centrales de las características del cambio de época, del paso del modernismo al
postmodernismo, sobre lo cual Lipovestky hizo una segunda y brillante reflexión expuesta
en libros como La era del vacío.
La evolución histórica de la familia
La familia europea medieval era una unidad productiva y reproductiva que transmitía a sus
miembros el oficio que ejercían, lo cual se facilitaba por el hecho de vivir en una casa común
como familia extensa, es decir, de convivencia de la familia nuclear (padres e hijos) y otros
parientes. Su horizonte espacial y social solía estar limitado a esa familia y a la comunidad
donde residían. Su vida estaba regida por el trabajo y la religión.La familia prehispánica, para
hablar de la otra fuente de nuestro origen, solía vivir, igualmente, como familia extensa,
también como unidad reproductiva y productiva en relación con las labores agrícolas o
artesanales que ejercían, con la peculiaridad de una estructura de propiedad comunal de la
tierra, ya que la propiedad privada existía solamente en las clases dominantes. Esta situación
antiquísima, que ya era expresión de una explotación de la clase alta sobre las subalternas,
ha facilitado la continuación de ese dominio hasta la actualidad. También estaba regida por
la religión, que se acompañaba de rituales y fiestas colectivas.
El pasó de la visión religiosa a la humanista, científica y tecnológica, fue la novedad aportada
por la modernidad en el período del capitalismo industrial, a partir de los siglos xvii y xviii,
aunque permaneció la utopía del progreso futuro continuo, ahora sustentado en el esfuerzo
humano sobre la realidad social terrena en lugar del paraíso sobrenatural. También implicó
cambios sustantivos en las relaciones humanas a partir del concepto de la sociedad como
conjunto de productores libres y, por ende, de los conceptos de individualidad, subjetividad
y libre albedrío necesarios para este nuevo funcionamiento socioeconómico de tipo
contractual.
Cambios en las familias de la modernidad
Muchas de las funciones que antes realizaban las familias pasaron a ser cubiertas por el
Estado, especialmente las de tipo educativo, y a cargo de las familias quedaron
fundamentalmente los cuidados tempranos del niño y su educación sentimental, lo cual
implica la educación de las pulsiones y los afectos, es decir, el aprendizaje de la expresión y
control del amor y la agresión, incluyendo el ajuste del narcisismo o la autoestima. Se generó
lo que Edward Shorter (El nacimiento de la familia moderna) ha denominado una revolución
sentimental con novedades como “la separación física de la pareja (en hogar aparte) del
tronco de la familia extensa y la constitución consecuente de la familia nuclear, de sólo dos
generaciones: padres e hijos como organización familiar dominante. Y, en esas nuevas
condiciones, el establecimiento del amor romántico, la domesticidad, la privacidad y el
predominio de lo emocional sobre lo instrumental en las relaciones maritales y de padres e
hijos”.
Al no descansar ya los vínculos de pareja y de padres e hijos en un orden social firme con
lazos de interés en la familia extensa y la comunidad, sino en la satisfacción emocional de
las partes, esos vínculos tendieron a la inestabilidad y buscaron apuntalarse en
apoyos externos familiares, religiosos o profesionales, así como en una reglamentación legal
adecuada para resolver los nuevos problemas como el divorcio, ya que si la unión marital
estaba sustentada en el amor, si éste desaparecía se podía dar la separación.
Cambios de la familia en la posmodernidad
El cambio del capitalismo industrial al capitalismo financiero neoliberal a mediados del siglo
xx ha acentuado la inestabilidad marital y generacional y ha generado crisis de valores,
confusión e incertidumbre. Como este modelo económico genera también grandes masas de
desempleados, se ha agregado la incertidumbre laboral. Por estas y otras razones la confianza
o fe en el futuro se ha roto en la posmodernidad, aparece el escepticismo sobre el porvenir y
predomina la noción de tiempo presente, lo cual fue y es característico de la cultura de la
pobreza, cuyas limitaciones económicas e inestabilidad de vida excluye un horizonte de
futuro. Pero ahora abarca a todas las capas sociales y económicas que tienen que aprender a
vivir en la incertidumbre y la inestabilidad neoliberal, aunque frecuentemente no tengan
conciencia ni comprensión de lo que determina sus vidas, dada la gran manipulación
establecida sobre los medios de comunicación para que la población no se entere y siga
siendo muy dócil.
En la conjunción contemporánea de neoliberalismo y posmodernidad, el estímulo para
formar una pareja y construir una familia está a la baja. El narcisismo de los integrantes de
la pareja hace poco atractivos esos proyectos; tener un hijo tiende a no ser fuente de
realizaciones sino una carga que las dificulta e impide diversiones personales. Los empleos
escasos y de baja remuneración acentúan esta dificultad al crear situaciones económicas
desfavorables para los proyectos de procreación.
A pesar de todo, el grupo familiar persiste como la unidad social más pequeña con capacidad
para cuidar a sus descendientes y orientarlos en un mundo de intensos cambios.
Desde la etapa anterior, la de la modernidad, la educación formal salió del ámbito familiar
para ser llevada a cabo por agencias externas y, en el neoliberalismo, los medios de
comunicación masiva se han vuelto cada vez más importantes como agentes educativos, de
socialización, de propaganda y de dominación política sobre la población. “Estos cambios
han generado la ruptura de muchos de los controles sociales y disciplinarios que los padres
podían ejercer antes sobre sus hijos” (Byung-Chul Han, Psicopolítica. Neoliberalismo y
nuevas técnica de poder), y han acentuado la importancia del control a través de los vínculos
afectivos, el diálogo cercano y la internalización en los hijos de valores que les sirvan de guía
en un mundo nuevo y en constante cambio, desafíos difíciles de alcanzar para muchos padres
inmaduros que evaden estas funciones y tienden a delegar la responsabilidad educativa en las
escuelas o, en otros casos, por las largas jornadas laborales de los padres que limitan su
posibilidad de presencia física en el hogar, así como por la amplia libertad con que hombres
y mujeres pueden unirse y separarse, dando lugar a una mayor inestabilidad del vínculo
conyugal y de la consecuente participación de ambos progenitores en la crianza y educación
de los hijos.
Las familias transmiten ideales, valores y prohibiciones propios del gran conjunto social en
que viven para insertar a sus descendientes en la trama familiar y sociocultural de su lugar y
época, que influirán dando rasgos comunes a las diferentes generaciones. Algunas de estas
familias serán capaces de seleccionar preferencias particulares de las influencias colectivas,
otras transmitirán acríticamente las influencias externas dominantes. A cada individuo
descendiente de estas familias le tocará el mismo desafío: asumir acríticamente las
influencias sociales y familiares o diferenciarse tomando posturas y proyectos personales
que, por supuesto, devendrán y contendrán en alguna medida las influencias originales,
familiares, sociales y epocales.
Observadas desde el nivel macro, la estructura de las familias mexicanas sigue siendo muy
conservadora de acuerdo con los datos oficiales del Inegi: nueve de cada diez hogares son de
tipo familiar, lo cual implica que los hogares unipersonales o de conjuntos de no parientes
son una franca minoría. De los hogares familiares siete de cada diez son de tipo nuclear
(padres e hijos) y de familia extensa 2.8 de cada diez. No existe estadística sobre familias
homoparentales. Las familias monoparentales, la mayoría con jefatura materna, son casi el
veinte por ciento del total.
Comparadas con las familias del pasado, las actuales tienen un menor número de hijos y éstos
son concebidos a edades más avanzadas de la mujer. Es más frecuente que en las familias de
clase baja y medios ambos cónyuges trabajen. Las separaciones maritales son frecuentes y
dan lugar, junto al sector de madres solteras, a las familias monoparentales.
Vistas desde el nivel micro, sobre todo a través de la consulta psicoterapéutica en
consultorios públicos y privados, las familias contemporáneas están sujetas a enormes
presiones económicas, sociales y culturales en un entorno de grandes cambios a partir de la
mitad del siglo xx. Esto pone a prueba la capacidad de las familias para cumplir sus dos
funciones básicas: la protección psicosocial de sus miembros y el acomodo a una cultura, así
como la transmisión de ella a sus descendientes (Salvador Minuchen).
Esta situación, de por sí difícil, se complica más por la ya mencionada frecuencia con que
los padres (o madre, en el caso de las monoparentales) tienen que cumplir largas jornadas de
trabajo que dificultan el control de los hijos por falta de presencia física, a lo que se agrega,
en muchos casos, el desinterés o confusión respecto a la forma de ejercer la paternidad, sobre
todo en aspectos de autoridad, límites, diálogo y cercanía afectiva. En esta endeble posición,
los jóvenes sufren la invasión de los medios de comunicación masiva que plantean modelos
e ideales diferentes a los de los padres, aunado a una situación social acorde con la prédica
hedonista donde existen posibilidades para incluirse, de forma demasiado temprana, en la
sexualidad, con el riesgo de embarazos adolescentes que pueden interrumpir el desarrollo
escolar y social de las jovencitas afectadas. Además, hay una oferta amplia y accesible de
alcohol y diversos tipos de drogas, sobre todo alucinógenos y estimulantes, cuyo uso es cada
vez más temprano y frecuente.
En las capas sociales menos favorecidas, maestros y orientadores reportan poca cooperación
de los padres con la escuela. Por las tendencias conservadoras de la población en todas las
capas, hay fuerte persistencia del autoritarismo y los valores tradicionales burgueses
desajustados a las realidades actuales. En las capas más abiertas al cambio se aprecia una
gran confusión sobre cómo conducirse con los hijos en función de la incomprensión de los
cambios culturales: del autoritarismo se tiende a pasar al laissez faire y, en vez de un
planteamiento educativo centrado en el desarrollo de responsabilidad en los hijos, se tiende
a la no exigencia, que infantiliza y, en algunos casos, a la expectativa difusa “de educar para
que sean felices”, con resultados fatales de hijos dependientes y poco operativos. Esta
situación tiende a producir lo que se ha llamado en el psicoanálisis “la nueva patología” de
corte preedípico, caracterizada por individuos con caracteres infantiles, dependientes,
impulsivos, inconsistentes y narcisistas.
Respuestas a la problemática
Lo primero a destacar es que, al tratarse de un problema de origen socioeconómico, las
respuestas fundamentales deberían generarse en esos campos mediante un cambio de
perspectiva donde predominara el interés en los seres humanos por encima del interés en las
ganancias económicas. Una utopía, cierto, pero acaso posible y muy necesaria. En una
realidad política y social donde esto no se ha logrado, la educación y la salud mental pueden
jugar un papel importante para atenuar o reducir los aspectos negativos producidos.
Las “escuelas de padres”, sobre todo si se realizan en las escuelas, pueden ser un instrumento
muy útil cuando son conducidas por profesionales debidamente entrenados y actualizados en
las problemáticas contemporáneas. Los orientadores o consejeros escolares son también un
excelente dispositivo de ayuda en las escuelas. Una educación que abarque no sólo aspectos
cognoscitivos, sino a la vez afectivos y sociales con perspectiva crítica puede ser muy valiosa
y útil.
En el campo de la salud mental se han desarrollado distintos dispositivos psicoterapéuticos
que complementan los enfoques tradicionales de psicoterapia individual, como son la terapia
familiar y la terapia de grupo, pero hay que recordar las sabias y experimentadas
recomendaciones de Makarenko, el gran educador ruso que dedicara su labor profesional,
tras la Revolución de octubre de 1917, a la rehabilitación de la multitud de niños
abandonados, en situación de calle o con diversas problemáticas psicosociales graves. Él
destacaba la gran dificultad y los resultados limitados de un proceso de reeducación y, por
eso, enfatizaba la necesidad de concentrarse en una buena educación no sólo escolar sino,
fundamentalmente, familiar. Esa es la fórmula trascendente y difícil: una buena educación
familiar. Hay que concentrarse en ese objetivo con todos los medios a nuestro alcance •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloGustavo
 
Origen y desarrollo de la familia
Origen y desarrollo de la familiaOrigen y desarrollo de la familia
Origen y desarrollo de la familiaLUIS SÁENZ
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
Albert Jose Gómez S
 
Antonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familia
Antonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familiaAntonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familia
Antonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familiainfocatolicos
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
NITROLINCE
 
Ecologia familiar.
Ecologia familiar.Ecologia familiar.
Ecologia familiar.
antoalv201
 
Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez
Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinezEsquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez
Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
Hassan MalaKian Odadjian
 
la familia
la familiala familia
la familia
Erik Gonzales
 
El Significado de La Familia
El Significado de La FamiliaEl Significado de La Familia

La actualidad más candente (16)

Crisis Actual De La Familia
Crisis Actual De La FamiliaCrisis Actual De La Familia
Crisis Actual De La Familia
 
Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
 
2698833
26988332698833
2698833
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Origen y desarrollo de la familia
Origen y desarrollo de la familiaOrigen y desarrollo de la familia
Origen y desarrollo de la familia
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Antonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familia
Antonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familiaAntonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familia
Antonio Mosser. Fe cristiana, sexualidad y familia
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
 
Ecologia familiar.
Ecologia familiar.Ecologia familiar.
Ecologia familiar.
 
Crisis Actual De La Familia
Crisis Actual De La FamiliaCrisis Actual De La Familia
Crisis Actual De La Familia
 
Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez
Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinezEsquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez
Esquema o diagrama 10%. enyelina silva martinez
 
Ntics diapositivas
Ntics diapositivasNtics diapositivas
Ntics diapositivas
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
El Significado de La Familia
El Significado de La FamiliaEl Significado de La Familia
El Significado de La Familia
 

Similar a Familia y sociedad

Articulo familia (1)
Articulo familia (1)Articulo familia (1)
Articulo familia (1)
Rene Heriberto Perez
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
Carlos De Leon
 
Diapositivas actividad 5
Diapositivas  actividad 5Diapositivas  actividad 5
Diapositivas actividad 5
Dios Es Amor R.
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
LUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
LUISURBINA55
 
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxIntroducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
CARLOSQUEZADA89
 
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptxAproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
KatherineEspinoza76
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
GUSTAVOPINEDA32
 
Unidad III la familia
Unidad III la familiaUnidad III la familia
Unidad III la familia
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Indice
IndiceIndice
Indice
34432
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
BELEGUI TUFIÑO AVILA
 
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALLA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
Belegui Tufiño Avila
 
Mi gran valor
Mi gran valorMi gran valor
Mi gran valor
Erick Rangel
 
Identificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialIdentificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialjfcorral79
 
Antropología básica familiar
Antropología básica familiarAntropología básica familiar
Antropología básica familiaredomarino
 
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerla familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
jesicaycristina
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiaseducacionyculturauam
 
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
Mariela de Mendiburu
 

Similar a Familia y sociedad (20)

Articulo familia (1)
Articulo familia (1)Articulo familia (1)
Articulo familia (1)
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
 
Diapositivas actividad 5
Diapositivas  actividad 5Diapositivas  actividad 5
Diapositivas actividad 5
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
 
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxIntroducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
 
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptxAproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
Aproximaciones teóricas al concepto de familia.pptx
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Unidad III la familia
Unidad III la familiaUnidad III la familia
Unidad III la familia
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
 
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALLA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
 
Mi gran valor
Mi gran valorMi gran valor
Mi gran valor
 
Identificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialIdentificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución social
 
Antropología básica familiar
Antropología básica familiarAntropología básica familiar
Antropología básica familiar
 
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerla familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
 
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
1.davison dora. concepto_de_familia_fiha_de_catedra
 

Más de gladyscedeno2019

Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
gladyscedeno2019
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
gladyscedeno2019
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
gladyscedeno2019
 
Familia y-sociedad
Familia y-sociedadFamilia y-sociedad
Familia y-sociedad
gladyscedeno2019
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
FamiliaFamilia
Generalidades de la_familia
Generalidades de la_familiaGeneralidades de la_familia
Generalidades de la_familia
gladyscedeno2019
 

Más de gladyscedeno2019 (9)

Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Familia y-sociedad
Familia y-sociedadFamilia y-sociedad
Familia y-sociedad
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Generalidades de la_familia
Generalidades de la_familiaGeneralidades de la_familia
Generalidades de la_familia
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Familia y sociedad

  • 1. FAMILIA Y SOCIEDAD Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Aquí se construye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros; es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano; es aquí donde se nos enseñan las responsabilidades y obligaciones; es donde actuamos con la mejor visión de nosotros mismos. Si todos los individuos creciéramos dentro de un seno familiar, la sociedad se enfrentaría a menos problemáticas: Tendríamos el sentido de responsabilidad bien definido, habría menos violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto por la naturaleza como por el entorno social. Sin embargo, no todos tenemos la dicha de crecer dentro de una familia amorosa, estable y unida; muchos individuos prefieren separarse de sus familias porque en ella no encuentran amor, respeto o apoyo y es ahí cuando deciden salir a buscar refugio en otras distracciones donde ponen en riesgo su integridad física, mental y emocional. Si el núcleo de la célula está dañado, la sociedad adolece de estas fracturas y las refleja en sus relaciones y entornos; surgen acciones de violencia, desapegos, inconformidades. Por ello la tarea como sociedad es luchar por proteger a la familia, y promover un ambiente de respeto, valores, educación y amor a nuestros hijos; una familia que esté unida en todas las situaciones de la vida. Los seres humanos no somos solamente biología y psicología, sino seres de cultura donde las influencias socio históricas son determinantes, de ahí que factores azarosos como lugar, época, clase social y peculiaridades de la familia en que nacemos nos influyan de manera importante desde antes de ser concebidos. Por esta razón no podemos generalizar sobre las condiciones humanas individuales y sobre las instituciones, entre ellas la institución familiar, ya que son muy diferentes las condiciones y posibilidades de desarrollo de quienes nacen en el medio rural o en el medio urbano; de quienes padecen carencias básicas, que empiezan por la falta de techo y alimentos y que continúan con las posibilidades de acceso a la educación y al empleo, en relación con aquellos que tienen todo eso resuelto con amplia solvencia; tampoco es igual la cultura de época de aquellos que eran jóvenes en los años sesenta y setenta del siglo pasado y los que cursaron su juventud en los ochenta o noventa, o la cursan en la actualidad. Son tres generaciones muy diferentes, sometidas a un ritmo de cambio acelerado que se genera a veces en intervalos de pocos años. Hay que destacar que la familia ha sido un campo de interés central para los distintos credos religiosos con concepciones muy rígidas y tradicionales, por eso los cambios en esa perspectiva les resultan muy amenazantes y les generan rechazos radicales, como sucede actualmente con la Iglesia católica mexicana ante el matrimonio homosexual. La realidad es que la familia es una institución que se modifica con los cambios socio históricos y por eso ha sido tema de investigación para los científicos sociales, como Christopher Lasch, un historiador que siguió la evolución de la familia estadunidense y, en ese proceso, notó cambios radicales en la década de los setenta caracterizados por el ascenso del narcisismo tanto en la población como en la producción cultural. Su descubrimiento, publicado en un texto clásico titulado La cultura del narcisismo, permitió identificar aspectos centrales de las características del cambio de época, del paso del modernismo al
  • 2. postmodernismo, sobre lo cual Lipovestky hizo una segunda y brillante reflexión expuesta en libros como La era del vacío. La evolución histórica de la familia La familia europea medieval era una unidad productiva y reproductiva que transmitía a sus miembros el oficio que ejercían, lo cual se facilitaba por el hecho de vivir en una casa común como familia extensa, es decir, de convivencia de la familia nuclear (padres e hijos) y otros parientes. Su horizonte espacial y social solía estar limitado a esa familia y a la comunidad donde residían. Su vida estaba regida por el trabajo y la religión.La familia prehispánica, para hablar de la otra fuente de nuestro origen, solía vivir, igualmente, como familia extensa, también como unidad reproductiva y productiva en relación con las labores agrícolas o artesanales que ejercían, con la peculiaridad de una estructura de propiedad comunal de la tierra, ya que la propiedad privada existía solamente en las clases dominantes. Esta situación antiquísima, que ya era expresión de una explotación de la clase alta sobre las subalternas, ha facilitado la continuación de ese dominio hasta la actualidad. También estaba regida por la religión, que se acompañaba de rituales y fiestas colectivas. El pasó de la visión religiosa a la humanista, científica y tecnológica, fue la novedad aportada por la modernidad en el período del capitalismo industrial, a partir de los siglos xvii y xviii, aunque permaneció la utopía del progreso futuro continuo, ahora sustentado en el esfuerzo humano sobre la realidad social terrena en lugar del paraíso sobrenatural. También implicó cambios sustantivos en las relaciones humanas a partir del concepto de la sociedad como conjunto de productores libres y, por ende, de los conceptos de individualidad, subjetividad y libre albedrío necesarios para este nuevo funcionamiento socioeconómico de tipo contractual. Cambios en las familias de la modernidad Muchas de las funciones que antes realizaban las familias pasaron a ser cubiertas por el Estado, especialmente las de tipo educativo, y a cargo de las familias quedaron fundamentalmente los cuidados tempranos del niño y su educación sentimental, lo cual implica la educación de las pulsiones y los afectos, es decir, el aprendizaje de la expresión y control del amor y la agresión, incluyendo el ajuste del narcisismo o la autoestima. Se generó lo que Edward Shorter (El nacimiento de la familia moderna) ha denominado una revolución sentimental con novedades como “la separación física de la pareja (en hogar aparte) del tronco de la familia extensa y la constitución consecuente de la familia nuclear, de sólo dos generaciones: padres e hijos como organización familiar dominante. Y, en esas nuevas condiciones, el establecimiento del amor romántico, la domesticidad, la privacidad y el predominio de lo emocional sobre lo instrumental en las relaciones maritales y de padres e hijos”.
  • 3. Al no descansar ya los vínculos de pareja y de padres e hijos en un orden social firme con lazos de interés en la familia extensa y la comunidad, sino en la satisfacción emocional de las partes, esos vínculos tendieron a la inestabilidad y buscaron apuntalarse en apoyos externos familiares, religiosos o profesionales, así como en una reglamentación legal adecuada para resolver los nuevos problemas como el divorcio, ya que si la unión marital estaba sustentada en el amor, si éste desaparecía se podía dar la separación. Cambios de la familia en la posmodernidad El cambio del capitalismo industrial al capitalismo financiero neoliberal a mediados del siglo xx ha acentuado la inestabilidad marital y generacional y ha generado crisis de valores, confusión e incertidumbre. Como este modelo económico genera también grandes masas de desempleados, se ha agregado la incertidumbre laboral. Por estas y otras razones la confianza o fe en el futuro se ha roto en la posmodernidad, aparece el escepticismo sobre el porvenir y predomina la noción de tiempo presente, lo cual fue y es característico de la cultura de la pobreza, cuyas limitaciones económicas e inestabilidad de vida excluye un horizonte de futuro. Pero ahora abarca a todas las capas sociales y económicas que tienen que aprender a vivir en la incertidumbre y la inestabilidad neoliberal, aunque frecuentemente no tengan conciencia ni comprensión de lo que determina sus vidas, dada la gran manipulación establecida sobre los medios de comunicación para que la población no se entere y siga siendo muy dócil. En la conjunción contemporánea de neoliberalismo y posmodernidad, el estímulo para formar una pareja y construir una familia está a la baja. El narcisismo de los integrantes de la pareja hace poco atractivos esos proyectos; tener un hijo tiende a no ser fuente de realizaciones sino una carga que las dificulta e impide diversiones personales. Los empleos escasos y de baja remuneración acentúan esta dificultad al crear situaciones económicas desfavorables para los proyectos de procreación. A pesar de todo, el grupo familiar persiste como la unidad social más pequeña con capacidad para cuidar a sus descendientes y orientarlos en un mundo de intensos cambios. Desde la etapa anterior, la de la modernidad, la educación formal salió del ámbito familiar para ser llevada a cabo por agencias externas y, en el neoliberalismo, los medios de comunicación masiva se han vuelto cada vez más importantes como agentes educativos, de socialización, de propaganda y de dominación política sobre la población. “Estos cambios han generado la ruptura de muchos de los controles sociales y disciplinarios que los padres podían ejercer antes sobre sus hijos” (Byung-Chul Han, Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnica de poder), y han acentuado la importancia del control a través de los vínculos afectivos, el diálogo cercano y la internalización en los hijos de valores que les sirvan de guía en un mundo nuevo y en constante cambio, desafíos difíciles de alcanzar para muchos padres inmaduros que evaden estas funciones y tienden a delegar la responsabilidad educativa en las escuelas o, en otros casos, por las largas jornadas laborales de los padres que limitan su posibilidad de presencia física en el hogar, así como por la amplia libertad con que hombres
  • 4. y mujeres pueden unirse y separarse, dando lugar a una mayor inestabilidad del vínculo conyugal y de la consecuente participación de ambos progenitores en la crianza y educación de los hijos. Las familias transmiten ideales, valores y prohibiciones propios del gran conjunto social en que viven para insertar a sus descendientes en la trama familiar y sociocultural de su lugar y época, que influirán dando rasgos comunes a las diferentes generaciones. Algunas de estas familias serán capaces de seleccionar preferencias particulares de las influencias colectivas, otras transmitirán acríticamente las influencias externas dominantes. A cada individuo descendiente de estas familias le tocará el mismo desafío: asumir acríticamente las influencias sociales y familiares o diferenciarse tomando posturas y proyectos personales que, por supuesto, devendrán y contendrán en alguna medida las influencias originales, familiares, sociales y epocales. Observadas desde el nivel macro, la estructura de las familias mexicanas sigue siendo muy conservadora de acuerdo con los datos oficiales del Inegi: nueve de cada diez hogares son de tipo familiar, lo cual implica que los hogares unipersonales o de conjuntos de no parientes son una franca minoría. De los hogares familiares siete de cada diez son de tipo nuclear (padres e hijos) y de familia extensa 2.8 de cada diez. No existe estadística sobre familias homoparentales. Las familias monoparentales, la mayoría con jefatura materna, son casi el veinte por ciento del total. Comparadas con las familias del pasado, las actuales tienen un menor número de hijos y éstos son concebidos a edades más avanzadas de la mujer. Es más frecuente que en las familias de clase baja y medios ambos cónyuges trabajen. Las separaciones maritales son frecuentes y dan lugar, junto al sector de madres solteras, a las familias monoparentales. Vistas desde el nivel micro, sobre todo a través de la consulta psicoterapéutica en consultorios públicos y privados, las familias contemporáneas están sujetas a enormes presiones económicas, sociales y culturales en un entorno de grandes cambios a partir de la mitad del siglo xx. Esto pone a prueba la capacidad de las familias para cumplir sus dos funciones básicas: la protección psicosocial de sus miembros y el acomodo a una cultura, así como la transmisión de ella a sus descendientes (Salvador Minuchen). Esta situación, de por sí difícil, se complica más por la ya mencionada frecuencia con que los padres (o madre, en el caso de las monoparentales) tienen que cumplir largas jornadas de trabajo que dificultan el control de los hijos por falta de presencia física, a lo que se agrega, en muchos casos, el desinterés o confusión respecto a la forma de ejercer la paternidad, sobre todo en aspectos de autoridad, límites, diálogo y cercanía afectiva. En esta endeble posición, los jóvenes sufren la invasión de los medios de comunicación masiva que plantean modelos e ideales diferentes a los de los padres, aunado a una situación social acorde con la prédica hedonista donde existen posibilidades para incluirse, de forma demasiado temprana, en la sexualidad, con el riesgo de embarazos adolescentes que pueden interrumpir el desarrollo escolar y social de las jovencitas afectadas. Además, hay una oferta amplia y accesible de alcohol y diversos tipos de drogas, sobre todo alucinógenos y estimulantes, cuyo uso es cada vez más temprano y frecuente. En las capas sociales menos favorecidas, maestros y orientadores reportan poca cooperación de los padres con la escuela. Por las tendencias conservadoras de la población en todas las capas, hay fuerte persistencia del autoritarismo y los valores tradicionales burgueses
  • 5. desajustados a las realidades actuales. En las capas más abiertas al cambio se aprecia una gran confusión sobre cómo conducirse con los hijos en función de la incomprensión de los cambios culturales: del autoritarismo se tiende a pasar al laissez faire y, en vez de un planteamiento educativo centrado en el desarrollo de responsabilidad en los hijos, se tiende a la no exigencia, que infantiliza y, en algunos casos, a la expectativa difusa “de educar para que sean felices”, con resultados fatales de hijos dependientes y poco operativos. Esta situación tiende a producir lo que se ha llamado en el psicoanálisis “la nueva patología” de corte preedípico, caracterizada por individuos con caracteres infantiles, dependientes, impulsivos, inconsistentes y narcisistas. Respuestas a la problemática Lo primero a destacar es que, al tratarse de un problema de origen socioeconómico, las respuestas fundamentales deberían generarse en esos campos mediante un cambio de perspectiva donde predominara el interés en los seres humanos por encima del interés en las ganancias económicas. Una utopía, cierto, pero acaso posible y muy necesaria. En una realidad política y social donde esto no se ha logrado, la educación y la salud mental pueden jugar un papel importante para atenuar o reducir los aspectos negativos producidos. Las “escuelas de padres”, sobre todo si se realizan en las escuelas, pueden ser un instrumento muy útil cuando son conducidas por profesionales debidamente entrenados y actualizados en las problemáticas contemporáneas. Los orientadores o consejeros escolares son también un excelente dispositivo de ayuda en las escuelas. Una educación que abarque no sólo aspectos cognoscitivos, sino a la vez afectivos y sociales con perspectiva crítica puede ser muy valiosa y útil. En el campo de la salud mental se han desarrollado distintos dispositivos psicoterapéuticos que complementan los enfoques tradicionales de psicoterapia individual, como son la terapia familiar y la terapia de grupo, pero hay que recordar las sabias y experimentadas recomendaciones de Makarenko, el gran educador ruso que dedicara su labor profesional, tras la Revolución de octubre de 1917, a la rehabilitación de la multitud de niños abandonados, en situación de calle o con diversas problemáticas psicosociales graves. Él destacaba la gran dificultad y los resultados limitados de un proceso de reeducación y, por eso, enfatizaba la necesidad de concentrarse en una buena educación no sólo escolar sino, fundamentalmente, familiar. Esa es la fórmula trascendente y difícil: una buena educación familiar. Hay que concentrarse en ese objetivo con todos los medios a nuestro alcance •