SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE
U. E. INSTITUTO EXPERIMENTAL “MÉRICI”·
MARACAIBO – EDO. ZULIA




                    Fabula de la mazorca
                         (Análisis)
Alumnos:   Oscar Eduardo Bracho

           7mo. “B”
Maracaibo, 02 de Abril de 2007

                           ESQUEMA




INTRODUCCIÓN

1.-   BIOGRAFIA DEL AUTOR

2.-   PERSONAJES
      2.1.- PERSONAJES PRINCIPALES
      2.2.- PERSONAJES SECUNDARIOS
      2.3.- PERSONAJES OPONENTES
      2.4.- PERSONAJES REFERENCIALES

3.-   AMBIENTE
      3.1.- AMBIENTE FISICO
      3.2.- AMBIENTE PSICOLOGICO

4.-   EL TIEMPO
      4.1.- EL PASADO
      4.2.- EL PRESENTE
      4.3.- EL FUTURO
5.-   EL NARRADOR
      5.1.- REPRESENTADO
      5.2.- NO REPRESENTADO

6.-    FORMAS EXPRESIVAS
      6.1.- DIALOGO
      6.2.- DESCRIPCION
      6.3.- NARRADOR

7.-   RECURSOS EXPRESIVOS
      7.1.- SIMIL
      7.2.- METAFORA
      7.3.- ONOATOPEYA
      7.4.- HIPERBOLE
      7.5.- HUMANIZACION

CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAGÍA




                      INTRODUCCIÓN
La fábula en un instrumento ideal para incentivar la lectura en los
niños de nuestro tiempo. Ellos, desde muy pequeños, están inmersos en un
mundo visual de dibujos animados y de breves mensajes lingüísticos. Sacarlos
a empellones de ese entorno es casi imposible; en cambio la fábula puede
introducirse en ese mundo infantil y desde allí guiar a los futuros lectores por
el largo camino de la lectura.


      La Fábula de la Mazorca
      ¿Cuánto puede costar una mazorca? Mucho, y cada vez más, si se trata
de embaucar a compradores ingenuos. Un desprevenido conejo cree conseguir
un talismán que representará el negocio de su vida. Pero no todo sucede como
el sueña. De negociación en negociación la preciada prenda vuelve a su primer
dueño que desea hacerle un regalo a su novia. ¿Pero qué recibe? Una marchita
y triste mazorca.

      Utilizar las fábulas como medio de enseñanza didáctica y moral es una
práctica usual en casi todas las culturas de nuestro planeta. Se cree que los
primeros cultores fueron los pueblos orientales y siglos después florecieron en
Grecia y Roma. Más tarde, se extendió a otros países hasta universalizarse.
1.-         BIOGRAFIA DEL AUTOR

                   Armando José Sequera:


       Nació en Caracas, en 1953. Escritor y comunicador social, tiene una
reconocida obra de ficción, como lo muestran sus libros para adultos "Me
pareció que saltaba por el espacio como una hoja muerta"; "Cuatro extremos
de una soga" "El otro salchicha"; "Escena de un spaguetti western" y "Cuando
se me pase la muerte". Son varios igualmente sus entretenidos libros de
investigación y divulgación científica: "Las ceremonias del poder"; "Alegato
contra el automóvil"; "Vidas inverosímiles", "El jardín de las anécdotas",
"Maravillas y curiosidades de la naturaleza", "Cuentos de Humor, ingenio y
sabiduría", "Agenda del petróleo en Venezuela" y "Píldoras de dinosaurio"
(Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Rafael Rivero Oramas" del
Ministerio de Educación - 1997).

       Ha publicado un libro de autoayuda titulado "Hallazgos", compuesto
por más de dos centenares de aforismos propios.
Para los jóvenes lectores ha publicado "Fábula de Cambio de Rey" (Premio
único del Concurso de Literatura Infantil de la Gobernación del Distrito
Federal -1989), "Fábula de la Mazorca" y "Caída del cielo", este último la
cuarta obra en torno a la familia del tío Ramón Enrique. La secuencia de esta
serie es: "Evitarle malos pasos a la gente", "Espantarle las tristezas a la gente"
y "Pequeña sirenita nocturna".

      Por "Evitarle malos pasos a la gente" recibió el Premio "Casa de las
Américas" 1979, en la categoría Literatura para Niños y Jóvenes, y en el año
de su publicación en Venezuela, 1993, fue seleccionado para la lista de honor
IBBY.

       Con "Pequeña sirenita nocturna" ganó la Bienal Nacional de Literatura
Infantil "Canta Pirulero" del Ateneo de Valencia, en 1996. Esta misma Bienal
"Canta Pirulero" tomó dimensión latinoamericana en 1998, ocasión cuando
volvió a ganarla, esta vez con el libro "Teresa", publicado por Editorial
Alfaguara.

      Otro libro suyo, contentivo de un cuento titulado "La Calle del Espejo",
será publicado próximamente por Alfaguara, integrado a una colección sobre
los Derechos de los Niños, auspiciada por UNICEF.
2.-    PERSONAJES


              Los personajes son los seres que aparecen en una historia.
       Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o
       inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen
       comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.

              Los personajes de una narración tienen una determinada
       personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados,
       divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo
       largo de ella.


      2.1.-   PERSONAJES PRINCIPALES

                   Son imprescindibles, sin ellos la narración no tendría
      sentido y constituyen el hilo conductor de la acción. En este grupo se
      encuentran el protagonista y el antagonista; que suelen estar bien
      caracterizados.



               El Señor Conejo:
                 Es el protagonista.
               El Mono:
                 Es el personaje antagonista quien trata de impedir que el
                 protagonista haga lo que desea.
               La Mazorca:
                 Los hechos, desde el principio hasta el final, giran en torno a
                 la mazorca.
2.2.-    PERSONAJES SECUNDARIOS

         Los personajes secundarios acompañan a los protagonistas.
         Ellos completan la acción o son testigos de lo que ocurre.


          El Burro.

          El Loro.

          El Guacamayo.

          El Búho.

          El Cigüeño.

          La coneja, quien era novia del conejo.

          Las amigas de la coneja: la perrita pekinesa compañera de la

             universidad y la gallina que soñaba ser cantante de ópera.

          La vecina que avisó a la policía.

          La policía, que eran cinco (5) perros y la rata que era el

             sargento.

          La liebre, el pavo y el gato, quienes pagaron la multa para

             sacar al conejo de la cárcel.


 2.3.-   PERSONAJES OPONENTES

         Los personajes oponentes entorpecen la buena marcha de las
         acciones:


          El Mono
 El Burro.


                El Loro.
                El Guacamayo.
                El Búho.
                El Cigüeño.
                La coneja, quien era novia del conejo.
                Las amigas de la coneja: la perrita pekinesa compañera de la
                  universidad y la gallina que soñaba ser cantante de ópera.
                La vecina que avisó a la policía.
                La policía, que eran cinco (5) perros y la rata que era el
                  sargento.


       2.4.-   PERSONAJES REFERENCIALES:


                La mamá del conejo.




3.-    AMBIENTE


       Comprende el lugar donde se realizan los hechos de una narración; éste
      puede ser real, imaginario o una combinación de ambos.


       3.1.- AMBIENTE FISICO


               Es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto
       (paisaje) o cerrado (escenario).
       Los hechos ocurren en el bosque.
3.2.- AMBIENTE PSICOLOGICO


              Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se
       desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza,
       de estudio, de afecto, de compañerismo, de confianza, etc.



              Los personajes se desenvuelven en un medio donde reina la
       astucia, la picardía, la mentira, la ingenuidad, la vergüenza, la
       confusión, la desconfianza, etc.


4.-   EL TIEMPO

              El tiempo literario indica la duración de la acción desde el inicio
      hasta el desenlace: minutos, horas, días, años…También señala la época
      en que suceden los acontecimientos.


              El narrador puede presentar el desarrollo de los acontecimientos
       de la obra en forma cronológica, es decir, en el mismo orden en que
       fueron sucediendo, desde su inicio hasta el desenlace, o también
       presentarlos en forma artística, lo que es posible solo en la ficción
       narrativa, donde es posible alterar el tiempo trasladándonos al pasado,
       dar un salto y caer en el futuro para luego volver al tiempo presente.


       4.1.- EL PRESENTE

              El narrador inicia la fábula en tiempo presente y los
      acontecimientos de desarrollan en forma cronológica.
4.2.- EL PASADO

            El narrador nos traslada al pasado.
            Ejemplo:
            Cuando el conejo recuerda un sueño, en el que saboreaba un
      humeante atol de maíz preparado por su madre.


      4.3.- EL FUTURO
            El narrador expresa este tiempo cuando el conejo tuvo la
      mazorca en su poder y decide no comérsela.
      “ La vendería y buscaría otra en el maizal para su desayuno”.



5.-   EL NARRADOR

            Es quien relata la historia, presenta a los personajes, explica las
      reacciones de cada uno y puede estar dentro o fuera de ella.

      5.1.- REPRESENTADO

            Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y
      cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera
      persona.

            “Para colmo, su novia rompió con él y, para sacarlo de la cárcel
      después de tres días de encierro, sus amigos – la liebre, pavo y yo, el
      gato-, tuvimos que pagar una multa de cuatrocientos esopos”.

            Al finalizar el relato aparece el narrador participando en la
      historia que cuenta, y está representado en el personaje de El Gato,
      quien a pesar de su pequeña participación en la obra, es testigo de lo
que le aconteció al conejo, así como también elemento importante en el
       desenlace de la misma.

               Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras
       personas se expresa en tercera persona.

       5.2.-   NO REPRESENTADO

               Inicialmente el narrador no participa en la historia que cuenta;
      esta fuera de la historia. Generalmente, este tipo de narrador es
      omnisciente; es decir, sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los
      personajes.


6.-    FORMAS EXPRESIVAS

      6.1.-    DIALOGO

               El dialogo es un registro del habla mediante el cual las personas
       intercambian     sus   pensamientos,    emociones,   deseos.   Es    la
       representación escrita de una conversación real o ficticia. El dialogo es
       uno de los elementos básicos del texto dramático; pues es la principal
       forma de comunicarse los personajes entre ellos y con el lector o
       espectador.

               En la narrativa se utiliza el diálogo con mucha frecuencia. Se
       presenta de tres formas:

       * Diálogo directo: transcribe fielmente lo que dicen los personajes.

       Ejemplo:

       -       Lamentablemente, mi amigo, ese es el precio del momento. Si no
               me cree, puede pedir una segunda opinión.
-     No mono, es que…
-     Mire: si a alguien yo no le puedo dar gato por liebre es a usted.




* Diálogo indirecto: el narrador interviene para identificar a los
interlocutores.

Ejemplo:

-     Ocurre - dijo el conejo - , que yo no sé nada de joyas, ni
      minerales, ni vegetales, ni tampoco sé de negocios y mucho
      menos de exportaciones.
-     ¡Ah, pues – el mono se echó para atrás en el asiento y abrió los
      brazos - : ¿ y usted para qué tiene amigos?!
-     ¿Usted se haría cargo? – quiso saber el conejo.

* Dialogo indirecto libre: transcribe no sólo lo que presentan los
personajes, sino lo que piensan y sienten.

Ejemplo:

-      ¡ Haré algo mejor: yo se la compro al precio actual del mercado
      y así los trámites de exportación y el papeleo corren por mi
      cuenta!
-     ¿ Y cómo se yo cuál es el precio actual del mercado?
-     Eso no es problema: como usted sabe, yo soy un as en las
      finanzas y eso me obliga a estar al tanto de las cotizaciones de la
      bolsa, del mercado cambiario y del índice de precios al
      consumidor.
6.2.-    DESCRIPCION

               La descripción, es como una pintura realizada con palabras.
       Describir es dar a conocer objetos, seres o acciones presentando sus
       características, cualidades o circunstancias, que les rodean. Se pueden
       describir objetos, seres, épocas, culturas o lugares, los cuales
       pertenecen al mundo física; además los sentimientos, emociones y
       fantasías del espíritu, ya sean propios o del personaje.

               Cuando en la descripción procedemos a presentar los rasgos
       físicos de los personajes, los paisajes y ambientes, en el lenguaje
       predominan las imágenes visuales (contenidos sensoriales).

               El hombre percibe el mundo que lo rodea a través de los
       sentidos. Esa captación de los objetos le permite acumular imágenes en
       su cerebro, que luego puede evocar. Cuando el hombre expresa esas
       imágenes en forma escrita, lo hace a través de contenidos sensoriales.

               “El mono entró a la casa del conejo como si lo vinieran
       persiguiendo. Atravesó la sala corriendo, saltó sobre los muebles, se
       colgó de la    lámpara y después de balancearse con fuerza, aterrizó en la
       cocina, junto a la olla donde hervía el atol de maíz”.

       6.3.-   NARRADOR

               La narrativa es fantástica, ya que, los hechos narrados no pueden
       darse en la realidad. Los hechos narrados son ficticios.




7.-    RECURSOS EXPRESIVOS

       7.1.-   SIMIL
Presenta la relación de semejanza entre dos elementos entre dos
elementos mediante la fórmula “A es como B” u otras similares.

Ejemplo:

        “Visto a contraluz, planeando hacia el horizonte, parecía un
meteoro alado de carbón”.

7.2.-   METAFORA

        Consiste en nombrar un elemento con otro término con cuya
significación presenta una relación de analogía. Tiene como base la
comparación.


Ejemplo:
        “ Con todo el dolor de mi alma, debo decirle que no le puedo
rebajar ni un fedro”.

7.3.-   ONOMATOPEYA

         Imitación de sonidos reales por medio del lenguaje:
Palabra resultante de la imitación de sonidos y que ha terminado utilizándose
para designarlos.

    Ejemplo:

        “- ¡ Guau ¡ - dijo una perrita pekinesa que era compañera de
estudios de la coneja en la universidad.

7.4.-   HIPERBOLE

        Uso de un término que valora o describe las cosas fuera de sus
proporciones normales. Engrandece o empequeñece las cualidades o las
acciones exageradamente. Se usa con frecuencia para producir efectos
irónicos y grotescos.




Ejemplo:


        “ Los granos, además, eran grandes, más o menos como la uña
del dedo índice de un niño de ocho años”.

7.5.-   HUMANIZACION

        Es un recurso común en los cuentos infantiles y en las fábulas,
que consiste en darle características y cualidades humanas a los
animales y seres inanimados. Por ejemplo: árboles que se mueven,
piedras que hablan, animales que viven en casas, nubes que bailan...

        Cuando los personajes hablan entre sí, utilizan el diálogo.
Cuando se hace un retrato de su aspecto físico o psicológico, se utiliza
la descripción.

Ejemplo:

        “A continuación, se cepilló los dientes con sal y, por último,
masticó una hoja de menta para perfumar su paladar”.
CONCLUSIONES




      La fábula es una narración imaginaria que sirve para entretener y
enseñar. Casi siempre tiene como protagonistas a los animales que, como es
algo imaginario, pueden hablar y enseñar mediante la historia que cuentan, es
por ello que conoceremos sus personajes principales, secundarios, el lugar de
los hechos, los tiempos narrados, la moraleja y conocer a su Autor.



      La fábula se ciñe estrictamente a dos elementos que son: su brevedad
narrativa y su conclusión en una sentencia o moraleja. Además, el uso de
animales y objetos humanizados, como personajes participantes, le da un tono
alegórico a la historia. A diferencia de otras composiciones literarias que
también tienen fines de adoctrinamiento cultural, moral o religioso, como los
mitos, leyendas, poemas épicos, parábolas, cuentos maravillosos, etc., la fábula
se circunscribe directamente a la interrelación entre los seres humanos dentro
de una sociedad; esta característica hace que la fábula sea siempre actual por
los valores universales y atemporales que transmite.
BIBLIOGRAGÍA




Sequera, Armando José. Fábula de la Mazorca. Grupo Editorial. Norma.
Venezuela. Caracas. 2004.



http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/fabula.html




                             DESARROLLLO


La fábula es una narración imaginaria que sirve para entretener y
enseñar. Casi siempre tiene como protagonistas a los animales que,
como es algo imaginario, pueden hablar y enseñar mediante la
historia que cuentan, es por ello que conoceremos sus personajes
principales, secundarios, el lugar de los hechos, los tiempos narrados,
la moraleja y conocer a su Autor.


                       LA FÁBULA DE LA MAZORCA
¿Cuánto puede costar una mazorca? Mucho, y cada vez más, si se trata de
embaucar a compradores ingenuos. Un desprevenido conejo cree conseguir un
talismán que representará el negocio de su vida. Pero no todo sucede como el
sueña. De negociación en negociación la preciada prenda vuelve a su primer
dueño que desea hacerle un regalo a su novia. ¿Pero qué recibe? Una marchita y
triste mazorca.




   1. Personajes Principales:


       •   El Señor Conejo
       •   El Mono
       •   La Mazorca




   2. Personajes Secundarios:


       •   El Burro

       •   El Loro

       •   El Guacamayo

       •   El Búho

       •   El Cigüeño

       •   El Gato



   3. Lugar de los hechos:



       •   El Bosque



   4. Los tiempos de la historia:
•   Tiempo psicológico : Es el tiempo en el que transcurre dentro

       de la conciencia del Gato.

   •   La Fábula es contada en primera persona por el Gato, que

       aparece como testigo de los hechos.



5. Tipo de cuento:

   •   Imaginario, ya que en la fábula los animales hablan como

       personas comunes.



6. Moraleja de la Fábula de Mazorca:

   •   No podemos creer en todo lo que oímos.


7. Autor de la Fábula de la Mazorca:

Sequera, Armando José

Nació en Caracas, en 1953. Escritor y comunicador social, tiene

una reconocida obra de ficción, como lo muestran sus libros para

adultos Me pareció que saltaba por el espacio como una hoja

muerta; Cuatro extremos de una soga, El otro salchicha, Escena de

un spaguetti western y Cuando se me pase la muerte. Son varios

igualmente sus entretenidos libros de investigación y divulgación

científica: Las ceremonias del poder; Alegato contra el automóvil;

Vidas inverosímiles, El jardín de las anécdotas", Maravillas y
curiosidades de la naturaleza, Cuentos de Humor, ingenio y

sabiduría, Agenda del petróleo en Venezuela y Píldoras de

dinosaurio" (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Rafael

Rivero    Oramas       del     Ministerio    de   Educación       -   1997).

Ha publicado un libro de autoayuda titulado Hallazgos, compuesto

por más de dos centenares de aforismos propios.

Para los jóvenes lectores ha publicado "Fábula de Cambio de Rey"

(Premio   único      del     Concurso   de    Literatura   Infantil   de   la

Gobernación del Distrito Federal -1989), Fábula de la Mazorca y

Caída del cielo, este último la cuarta obra en torno a la familia del

tío Ramón Enrique. La secuencia de esta serie es: Evitarle malos

pasos a la gente, Espantarle las tristezas a la gente y Pequeña

sirenita nocturna.
Por Evitarle malos pasos a la gente recibió el Premio Casa de las
Américas 1979, en la categoría Literatura para Niños y Jóvenes, y en el
año de su publicación en Venezuela, 1993, fue seleccionado para la
lista de honor IBBY.
Con Pequeña sirenita nocturna ganó la Bienal Nacional de Literatura
Infantil Canta Pirulero del Ateneo de Valencia, en 1996. Esta misma
Bienal Canta Pirulero tomó dimensión latinoamericana en 1998,
ocasión cuando volvió a ganarla, esta vez con el libro Teresa,
publicado por Editorial Alfaguara.
Otro libro suyo, contentivo de un cuento titulado La Calle del Espejo,
será publicado próximamente por Alfaguara, integrado a una
colección sobre los Derechos de los Niños, auspiciada por UNICEF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abecedario letra por letra
Abecedario letra por letraAbecedario letra por letra
Abecedario letra por letra
Sarahi Hernández
 
infografia del bullying
infografia del bullyinginfografia del bullying
infografia del bullying
jessicadutan1
 
1° CTA -TEXTO.pdf
1° CTA -TEXTO.pdf1° CTA -TEXTO.pdf
1° CTA -TEXTO.pdf
FREDDYVALLEJOLEON
 
Mapa Conceptual de Soluciones
Mapa Conceptual de SolucionesMapa Conceptual de Soluciones
Mapa Conceptual de Soluciones
claudiawinnipeg
 
TESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRA
TESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRATESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRA
TESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRA
EDISON RAMOS
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUAMAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
amelia
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
valechiribogavela
 
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonEjemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
Mariano Rgv
 
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.Cristina Reyes Coronel
 
Comic san Pablo
Comic san PabloComic san Pablo
Comic san Pablo
Maestra Ruiz
 
Física II Valero_Michel
Física II Valero_MichelFísica II Valero_Michel
Física II Valero_Michel
CESAR A. RUIZ C
 
Historieta Arte Precolombino Costarricense
Historieta Arte Precolombino CostarricenseHistorieta Arte Precolombino Costarricense
Historieta Arte Precolombino Costarricense
Carolina Avilés Quirós
 
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOSDETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
Miguel Angel
 
armar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdfarmar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdf
laura lujan mestanza
 
Biologia 2 bgu (1)
Biologia 2 bgu (1)Biologia 2 bgu (1)
Biologia 2 bgu (1)
Jennifer Guamangate
 
Libro para colorear de jurassic world
Libro para colorear de jurassic worldLibro para colorear de jurassic world
Libro para colorear de jurassic world
Lasflipantesaventura
 
Demostración Propiedades de determinantes
Demostración Propiedades de determinantesDemostración Propiedades de determinantes
Demostración Propiedades de determinantes
Victor Abundio
 
SALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docx
SALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docxSALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docx
SALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docx
rutsita
 
Solucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edicSolucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edic
Cesar Limas
 
Ejercicios sumas
Ejercicios sumasEjercicios sumas
Ejercicios sumas
arorofo
 

La actualidad más candente (20)

Abecedario letra por letra
Abecedario letra por letraAbecedario letra por letra
Abecedario letra por letra
 
infografia del bullying
infografia del bullyinginfografia del bullying
infografia del bullying
 
1° CTA -TEXTO.pdf
1° CTA -TEXTO.pdf1° CTA -TEXTO.pdf
1° CTA -TEXTO.pdf
 
Mapa Conceptual de Soluciones
Mapa Conceptual de SolucionesMapa Conceptual de Soluciones
Mapa Conceptual de Soluciones
 
TESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRA
TESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRATESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRA
TESINA: MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE OBRA
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUAMAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
MAPA CONCEPTUAL DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
 
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonEjemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
 
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
 
Comic san Pablo
Comic san PabloComic san Pablo
Comic san Pablo
 
Física II Valero_Michel
Física II Valero_MichelFísica II Valero_Michel
Física II Valero_Michel
 
Historieta Arte Precolombino Costarricense
Historieta Arte Precolombino CostarricenseHistorieta Arte Precolombino Costarricense
Historieta Arte Precolombino Costarricense
 
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOSDETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
 
armar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdfarmar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdf
 
Biologia 2 bgu (1)
Biologia 2 bgu (1)Biologia 2 bgu (1)
Biologia 2 bgu (1)
 
Libro para colorear de jurassic world
Libro para colorear de jurassic worldLibro para colorear de jurassic world
Libro para colorear de jurassic world
 
Demostración Propiedades de determinantes
Demostración Propiedades de determinantesDemostración Propiedades de determinantes
Demostración Propiedades de determinantes
 
SALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docx
SALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docxSALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docx
SALUDOS EN INGLES - IMAGENES.docx
 
Solucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edicSolucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 4 calculo leithold 7 edic
 
Ejercicios sumas
Ejercicios sumasEjercicios sumas
Ejercicios sumas
 

Similar a La fábula de la mazorca

Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdfGuia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
institucion educativa tecnica nuestra señora del rosario.
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Beatriz Lison
 
Guia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativoGuia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativo
Johana Molina
 
patricia martinez el cuento
 patricia martinez el cuento patricia martinez el cuento
patricia martinez el cuento
Patito2090
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
Giro Sin Tornillo
 
el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llano
maikialejo
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
Miguel Alejandro Llano
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
Miguel Angel
 
Guía lecturas primavera 2014
Guía lecturas primavera 2014Guía lecturas primavera 2014
Guía lecturas primavera 2014
Mariona Martinez Dorado
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
inesferrer
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
p_queipo
 
Géneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarGéneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivar
SINDY BOLIVAR
 
LOCURA CREATIVA
LOCURA CREATIVALOCURA CREATIVA
LOCURA CREATIVA
Mari Carmen
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Karen Paolita Rojas Barreto
 
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
María Jesús Naranjo
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
GABY VITERI
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
betelea
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Dios Poderosos
 

Similar a La fábula de la mazorca (20)

Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdfGuia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Guia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativoGuia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativo
 
patricia martinez el cuento
 patricia martinez el cuento patricia martinez el cuento
patricia martinez el cuento
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
 
el cuento miguel llano
el cuento miguel llanoel cuento miguel llano
el cuento miguel llano
 
miguel llano el cuento
 miguel llano el cuento miguel llano el cuento
miguel llano el cuento
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
 
Guía lecturas primavera 2014
Guía lecturas primavera 2014Guía lecturas primavera 2014
Guía lecturas primavera 2014
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
 
Géneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivarGéneros narrativos. sindy bolivar
Géneros narrativos. sindy bolivar
 
LOCURA CREATIVA
LOCURA CREATIVALOCURA CREATIVA
LOCURA CREATIVA
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
 

Más de eileem de bracho

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
eileem de bracho
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
eileem de bracho
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
eileem de bracho
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
eileem de bracho
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambiente
eileem de bracho
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
eileem de bracho
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
eileem de bracho
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
eileem de bracho
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la colonia
eileem de bracho
 
Poblamiento indígena
Poblamiento indígenaPoblamiento indígena
Poblamiento indígena
eileem de bracho
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
eileem de bracho
 
Las maravillas europeas
Las maravillas europeasLas maravillas europeas
Las maravillas europeas
eileem de bracho
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena
eileem de bracho
 
Tragedia de vargas
Tragedia de vargasTragedia de vargas
Tragedia de vargas
eileem de bracho
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
eileem de bracho
 
Qué es la meteorología
Qué es la meteorologíaQué es la meteorología
Qué es la meteorología
eileem de bracho
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicas
eileem de bracho
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
eileem de bracho
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
eileem de bracho
 

Más de eileem de bracho (20)

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambiente
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la colonia
 
Poblamiento indígena
Poblamiento indígenaPoblamiento indígena
Poblamiento indígena
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
Las maravillas europeas
Las maravillas europeasLas maravillas europeas
Las maravillas europeas
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena
 
Tragedia de vargas
Tragedia de vargasTragedia de vargas
Tragedia de vargas
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Qué es la meteorología
Qué es la meteorologíaQué es la meteorología
Qué es la meteorología
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicas
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

La fábula de la mazorca

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE U. E. INSTITUTO EXPERIMENTAL “MÉRICI”· MARACAIBO – EDO. ZULIA Fabula de la mazorca (Análisis)
  • 2. Alumnos: Oscar Eduardo Bracho 7mo. “B”
  • 3. Maracaibo, 02 de Abril de 2007 ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- BIOGRAFIA DEL AUTOR 2.- PERSONAJES 2.1.- PERSONAJES PRINCIPALES 2.2.- PERSONAJES SECUNDARIOS 2.3.- PERSONAJES OPONENTES 2.4.- PERSONAJES REFERENCIALES 3.- AMBIENTE 3.1.- AMBIENTE FISICO 3.2.- AMBIENTE PSICOLOGICO 4.- EL TIEMPO 4.1.- EL PASADO 4.2.- EL PRESENTE 4.3.- EL FUTURO
  • 4. 5.- EL NARRADOR 5.1.- REPRESENTADO 5.2.- NO REPRESENTADO 6.- FORMAS EXPRESIVAS 6.1.- DIALOGO 6.2.- DESCRIPCION 6.3.- NARRADOR 7.- RECURSOS EXPRESIVOS 7.1.- SIMIL 7.2.- METAFORA 7.3.- ONOATOPEYA 7.4.- HIPERBOLE 7.5.- HUMANIZACION CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAGÍA INTRODUCCIÓN
  • 5. La fábula en un instrumento ideal para incentivar la lectura en los niños de nuestro tiempo. Ellos, desde muy pequeños, están inmersos en un mundo visual de dibujos animados y de breves mensajes lingüísticos. Sacarlos a empellones de ese entorno es casi imposible; en cambio la fábula puede introducirse en ese mundo infantil y desde allí guiar a los futuros lectores por el largo camino de la lectura. La Fábula de la Mazorca ¿Cuánto puede costar una mazorca? Mucho, y cada vez más, si se trata de embaucar a compradores ingenuos. Un desprevenido conejo cree conseguir un talismán que representará el negocio de su vida. Pero no todo sucede como el sueña. De negociación en negociación la preciada prenda vuelve a su primer dueño que desea hacerle un regalo a su novia. ¿Pero qué recibe? Una marchita y triste mazorca. Utilizar las fábulas como medio de enseñanza didáctica y moral es una práctica usual en casi todas las culturas de nuestro planeta. Se cree que los primeros cultores fueron los pueblos orientales y siglos después florecieron en Grecia y Roma. Más tarde, se extendió a otros países hasta universalizarse.
  • 6. 1.- BIOGRAFIA DEL AUTOR Armando José Sequera: Nació en Caracas, en 1953. Escritor y comunicador social, tiene una reconocida obra de ficción, como lo muestran sus libros para adultos "Me pareció que saltaba por el espacio como una hoja muerta"; "Cuatro extremos de una soga" "El otro salchicha"; "Escena de un spaguetti western" y "Cuando se me pase la muerte". Son varios igualmente sus entretenidos libros de investigación y divulgación científica: "Las ceremonias del poder"; "Alegato contra el automóvil"; "Vidas inverosímiles", "El jardín de las anécdotas", "Maravillas y curiosidades de la naturaleza", "Cuentos de Humor, ingenio y sabiduría", "Agenda del petróleo en Venezuela" y "Píldoras de dinosaurio" (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Rafael Rivero Oramas" del Ministerio de Educación - 1997). Ha publicado un libro de autoayuda titulado "Hallazgos", compuesto por más de dos centenares de aforismos propios. Para los jóvenes lectores ha publicado "Fábula de Cambio de Rey" (Premio único del Concurso de Literatura Infantil de la Gobernación del Distrito Federal -1989), "Fábula de la Mazorca" y "Caída del cielo", este último la cuarta obra en torno a la familia del tío Ramón Enrique. La secuencia de esta serie es: "Evitarle malos pasos a la gente", "Espantarle las tristezas a la gente" y "Pequeña sirenita nocturna". Por "Evitarle malos pasos a la gente" recibió el Premio "Casa de las Américas" 1979, en la categoría Literatura para Niños y Jóvenes, y en el año de su publicación en Venezuela, 1993, fue seleccionado para la lista de honor IBBY. Con "Pequeña sirenita nocturna" ganó la Bienal Nacional de Literatura Infantil "Canta Pirulero" del Ateneo de Valencia, en 1996. Esta misma Bienal "Canta Pirulero" tomó dimensión latinoamericana en 1998, ocasión cuando volvió a ganarla, esta vez con el libro "Teresa", publicado por Editorial Alfaguara. Otro libro suyo, contentivo de un cuento titulado "La Calle del Espejo", será publicado próximamente por Alfaguara, integrado a una colección sobre los Derechos de los Niños, auspiciada por UNICEF.
  • 7. 2.- PERSONAJES Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos. Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella. 2.1.- PERSONAJES PRINCIPALES Son imprescindibles, sin ellos la narración no tendría sentido y constituyen el hilo conductor de la acción. En este grupo se encuentran el protagonista y el antagonista; que suelen estar bien caracterizados.  El Señor Conejo: Es el protagonista.  El Mono: Es el personaje antagonista quien trata de impedir que el protagonista haga lo que desea.  La Mazorca: Los hechos, desde el principio hasta el final, giran en torno a la mazorca.
  • 8. 2.2.- PERSONAJES SECUNDARIOS Los personajes secundarios acompañan a los protagonistas. Ellos completan la acción o son testigos de lo que ocurre.  El Burro.  El Loro.  El Guacamayo.  El Búho.  El Cigüeño.  La coneja, quien era novia del conejo.  Las amigas de la coneja: la perrita pekinesa compañera de la universidad y la gallina que soñaba ser cantante de ópera.  La vecina que avisó a la policía.  La policía, que eran cinco (5) perros y la rata que era el sargento.  La liebre, el pavo y el gato, quienes pagaron la multa para sacar al conejo de la cárcel. 2.3.- PERSONAJES OPONENTES Los personajes oponentes entorpecen la buena marcha de las acciones:  El Mono
  • 9.  El Burro.  El Loro.  El Guacamayo.  El Búho.  El Cigüeño.  La coneja, quien era novia del conejo.  Las amigas de la coneja: la perrita pekinesa compañera de la universidad y la gallina que soñaba ser cantante de ópera.  La vecina que avisó a la policía.  La policía, que eran cinco (5) perros y la rata que era el sargento. 2.4.- PERSONAJES REFERENCIALES:  La mamá del conejo. 3.- AMBIENTE Comprende el lugar donde se realizan los hechos de una narración; éste puede ser real, imaginario o una combinación de ambos. 3.1.- AMBIENTE FISICO Es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto (paisaje) o cerrado (escenario). Los hechos ocurren en el bosque.
  • 10. 3.2.- AMBIENTE PSICOLOGICO Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza, de estudio, de afecto, de compañerismo, de confianza, etc. Los personajes se desenvuelven en un medio donde reina la astucia, la picardía, la mentira, la ingenuidad, la vergüenza, la confusión, la desconfianza, etc. 4.- EL TIEMPO El tiempo literario indica la duración de la acción desde el inicio hasta el desenlace: minutos, horas, días, años…También señala la época en que suceden los acontecimientos. El narrador puede presentar el desarrollo de los acontecimientos de la obra en forma cronológica, es decir, en el mismo orden en que fueron sucediendo, desde su inicio hasta el desenlace, o también presentarlos en forma artística, lo que es posible solo en la ficción narrativa, donde es posible alterar el tiempo trasladándonos al pasado, dar un salto y caer en el futuro para luego volver al tiempo presente. 4.1.- EL PRESENTE El narrador inicia la fábula en tiempo presente y los acontecimientos de desarrollan en forma cronológica.
  • 11. 4.2.- EL PASADO El narrador nos traslada al pasado. Ejemplo: Cuando el conejo recuerda un sueño, en el que saboreaba un humeante atol de maíz preparado por su madre. 4.3.- EL FUTURO El narrador expresa este tiempo cuando el conejo tuvo la mazorca en su poder y decide no comérsela. “ La vendería y buscaría otra en el maizal para su desayuno”. 5.- EL NARRADOR Es quien relata la historia, presenta a los personajes, explica las reacciones de cada uno y puede estar dentro o fuera de ella. 5.1.- REPRESENTADO Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona. “Para colmo, su novia rompió con él y, para sacarlo de la cárcel después de tres días de encierro, sus amigos – la liebre, pavo y yo, el gato-, tuvimos que pagar una multa de cuatrocientos esopos”. Al finalizar el relato aparece el narrador participando en la historia que cuenta, y está representado en el personaje de El Gato, quien a pesar de su pequeña participación en la obra, es testigo de lo
  • 12. que le aconteció al conejo, así como también elemento importante en el desenlace de la misma. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona. 5.2.- NO REPRESENTADO Inicialmente el narrador no participa en la historia que cuenta; esta fuera de la historia. Generalmente, este tipo de narrador es omnisciente; es decir, sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes. 6.- FORMAS EXPRESIVAS 6.1.- DIALOGO El dialogo es un registro del habla mediante el cual las personas intercambian sus pensamientos, emociones, deseos. Es la representación escrita de una conversación real o ficticia. El dialogo es uno de los elementos básicos del texto dramático; pues es la principal forma de comunicarse los personajes entre ellos y con el lector o espectador. En la narrativa se utiliza el diálogo con mucha frecuencia. Se presenta de tres formas: * Diálogo directo: transcribe fielmente lo que dicen los personajes. Ejemplo: - Lamentablemente, mi amigo, ese es el precio del momento. Si no me cree, puede pedir una segunda opinión.
  • 13. - No mono, es que… - Mire: si a alguien yo no le puedo dar gato por liebre es a usted. * Diálogo indirecto: el narrador interviene para identificar a los interlocutores. Ejemplo: - Ocurre - dijo el conejo - , que yo no sé nada de joyas, ni minerales, ni vegetales, ni tampoco sé de negocios y mucho menos de exportaciones. - ¡Ah, pues – el mono se echó para atrás en el asiento y abrió los brazos - : ¿ y usted para qué tiene amigos?! - ¿Usted se haría cargo? – quiso saber el conejo. * Dialogo indirecto libre: transcribe no sólo lo que presentan los personajes, sino lo que piensan y sienten. Ejemplo: - ¡ Haré algo mejor: yo se la compro al precio actual del mercado y así los trámites de exportación y el papeleo corren por mi cuenta! - ¿ Y cómo se yo cuál es el precio actual del mercado? - Eso no es problema: como usted sabe, yo soy un as en las finanzas y eso me obliga a estar al tanto de las cotizaciones de la bolsa, del mercado cambiario y del índice de precios al consumidor.
  • 14. 6.2.- DESCRIPCION La descripción, es como una pintura realizada con palabras. Describir es dar a conocer objetos, seres o acciones presentando sus características, cualidades o circunstancias, que les rodean. Se pueden describir objetos, seres, épocas, culturas o lugares, los cuales pertenecen al mundo física; además los sentimientos, emociones y fantasías del espíritu, ya sean propios o del personaje. Cuando en la descripción procedemos a presentar los rasgos físicos de los personajes, los paisajes y ambientes, en el lenguaje predominan las imágenes visuales (contenidos sensoriales). El hombre percibe el mundo que lo rodea a través de los sentidos. Esa captación de los objetos le permite acumular imágenes en su cerebro, que luego puede evocar. Cuando el hombre expresa esas imágenes en forma escrita, lo hace a través de contenidos sensoriales. “El mono entró a la casa del conejo como si lo vinieran persiguiendo. Atravesó la sala corriendo, saltó sobre los muebles, se colgó de la lámpara y después de balancearse con fuerza, aterrizó en la cocina, junto a la olla donde hervía el atol de maíz”. 6.3.- NARRADOR La narrativa es fantástica, ya que, los hechos narrados no pueden darse en la realidad. Los hechos narrados son ficticios. 7.- RECURSOS EXPRESIVOS 7.1.- SIMIL
  • 15. Presenta la relación de semejanza entre dos elementos entre dos elementos mediante la fórmula “A es como B” u otras similares. Ejemplo: “Visto a contraluz, planeando hacia el horizonte, parecía un meteoro alado de carbón”. 7.2.- METAFORA Consiste en nombrar un elemento con otro término con cuya significación presenta una relación de analogía. Tiene como base la comparación. Ejemplo: “ Con todo el dolor de mi alma, debo decirle que no le puedo rebajar ni un fedro”. 7.3.- ONOMATOPEYA Imitación de sonidos reales por medio del lenguaje: Palabra resultante de la imitación de sonidos y que ha terminado utilizándose para designarlos. Ejemplo: “- ¡ Guau ¡ - dijo una perrita pekinesa que era compañera de estudios de la coneja en la universidad. 7.4.- HIPERBOLE Uso de un término que valora o describe las cosas fuera de sus proporciones normales. Engrandece o empequeñece las cualidades o las
  • 16. acciones exageradamente. Se usa con frecuencia para producir efectos irónicos y grotescos. Ejemplo: “ Los granos, además, eran grandes, más o menos como la uña del dedo índice de un niño de ocho años”. 7.5.- HUMANIZACION Es un recurso común en los cuentos infantiles y en las fábulas, que consiste en darle características y cualidades humanas a los animales y seres inanimados. Por ejemplo: árboles que se mueven, piedras que hablan, animales que viven en casas, nubes que bailan... Cuando los personajes hablan entre sí, utilizan el diálogo. Cuando se hace un retrato de su aspecto físico o psicológico, se utiliza la descripción. Ejemplo: “A continuación, se cepilló los dientes con sal y, por último, masticó una hoja de menta para perfumar su paladar”.
  • 17. CONCLUSIONES La fábula es una narración imaginaria que sirve para entretener y enseñar. Casi siempre tiene como protagonistas a los animales que, como es algo imaginario, pueden hablar y enseñar mediante la historia que cuentan, es por ello que conoceremos sus personajes principales, secundarios, el lugar de los hechos, los tiempos narrados, la moraleja y conocer a su Autor. La fábula se ciñe estrictamente a dos elementos que son: su brevedad narrativa y su conclusión en una sentencia o moraleja. Además, el uso de animales y objetos humanizados, como personajes participantes, le da un tono alegórico a la historia. A diferencia de otras composiciones literarias que también tienen fines de adoctrinamiento cultural, moral o religioso, como los mitos, leyendas, poemas épicos, parábolas, cuentos maravillosos, etc., la fábula se circunscribe directamente a la interrelación entre los seres humanos dentro de una sociedad; esta característica hace que la fábula sea siempre actual por los valores universales y atemporales que transmite.
  • 18. BIBLIOGRAGÍA Sequera, Armando José. Fábula de la Mazorca. Grupo Editorial. Norma. Venezuela. Caracas. 2004. http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/fabula.html DESARROLLLO La fábula es una narración imaginaria que sirve para entretener y enseñar. Casi siempre tiene como protagonistas a los animales que, como es algo imaginario, pueden hablar y enseñar mediante la historia que cuentan, es por ello que conoceremos sus personajes principales, secundarios, el lugar de los hechos, los tiempos narrados, la moraleja y conocer a su Autor. LA FÁBULA DE LA MAZORCA ¿Cuánto puede costar una mazorca? Mucho, y cada vez más, si se trata de embaucar a compradores ingenuos. Un desprevenido conejo cree conseguir un talismán que representará el negocio de su vida. Pero no todo sucede como el
  • 19. sueña. De negociación en negociación la preciada prenda vuelve a su primer dueño que desea hacerle un regalo a su novia. ¿Pero qué recibe? Una marchita y triste mazorca. 1. Personajes Principales: • El Señor Conejo • El Mono • La Mazorca 2. Personajes Secundarios: • El Burro • El Loro • El Guacamayo • El Búho • El Cigüeño • El Gato 3. Lugar de los hechos: • El Bosque 4. Los tiempos de la historia:
  • 20. Tiempo psicológico : Es el tiempo en el que transcurre dentro de la conciencia del Gato. • La Fábula es contada en primera persona por el Gato, que aparece como testigo de los hechos. 5. Tipo de cuento: • Imaginario, ya que en la fábula los animales hablan como personas comunes. 6. Moraleja de la Fábula de Mazorca: • No podemos creer en todo lo que oímos. 7. Autor de la Fábula de la Mazorca: Sequera, Armando José Nació en Caracas, en 1953. Escritor y comunicador social, tiene una reconocida obra de ficción, como lo muestran sus libros para adultos Me pareció que saltaba por el espacio como una hoja muerta; Cuatro extremos de una soga, El otro salchicha, Escena de un spaguetti western y Cuando se me pase la muerte. Son varios igualmente sus entretenidos libros de investigación y divulgación científica: Las ceremonias del poder; Alegato contra el automóvil; Vidas inverosímiles, El jardín de las anécdotas", Maravillas y
  • 21. curiosidades de la naturaleza, Cuentos de Humor, ingenio y sabiduría, Agenda del petróleo en Venezuela y Píldoras de dinosaurio" (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Rafael Rivero Oramas del Ministerio de Educación - 1997). Ha publicado un libro de autoayuda titulado Hallazgos, compuesto por más de dos centenares de aforismos propios. Para los jóvenes lectores ha publicado "Fábula de Cambio de Rey" (Premio único del Concurso de Literatura Infantil de la Gobernación del Distrito Federal -1989), Fábula de la Mazorca y Caída del cielo, este último la cuarta obra en torno a la familia del tío Ramón Enrique. La secuencia de esta serie es: Evitarle malos pasos a la gente, Espantarle las tristezas a la gente y Pequeña sirenita nocturna.
  • 22. Por Evitarle malos pasos a la gente recibió el Premio Casa de las Américas 1979, en la categoría Literatura para Niños y Jóvenes, y en el año de su publicación en Venezuela, 1993, fue seleccionado para la lista de honor IBBY. Con Pequeña sirenita nocturna ganó la Bienal Nacional de Literatura Infantil Canta Pirulero del Ateneo de Valencia, en 1996. Esta misma Bienal Canta Pirulero tomó dimensión latinoamericana en 1998, ocasión cuando volvió a ganarla, esta vez con el libro Teresa, publicado por Editorial Alfaguara. Otro libro suyo, contentivo de un cuento titulado La Calle del Espejo, será publicado próximamente por Alfaguara, integrado a una colección sobre los Derechos de los Niños, auspiciada por UNICEF