SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FUERZA EN EL REMO DE
BANCO FIJO
GONZALO LÓPEZ PAZ
ANALISIS DE UNA COMPETICIÓN
TRAINERA (+ importante de la temporada),
Variables que afectan a la competición:
- Duración: 20 – 25 min.
- Distancia: 5556 m (3millas), dividido en 4 largos.
- Condiciones meteorológicas variables:
- Viento (fuerza, dirección, sentido marcha).
- Oleaje (fuerza, dirección, sentido marcha).
- Profundidad (-prof, + Fuerza, - Velocidad).
- Cadencia remada.
- Estilo remada.
- Medidas en los remos y en el barco.
- Competiciones: junio 2, julio 8, agosto 8, septiembre 3 aprox.
ANALISIS DEL MOVIMIENTO
MOVIMIENTO - APLICACIÓN FUERZA
- 2 FASES: REMADA y RECOBRO.
- Ambos movimientos concéntricos, aunque principal la remada. La fase de
recobro podría parecer excéntrica pero no está facilitada y hay que hacer
fuerza para realizar el gesto (según el estilo puede cobrar mayor o menor
importancia).
ANALISIS DEL MOVIMIENTO
MOVIMIENTO - APLICACIÓN FUERZA
- El remero efectúa una fuerza POSITIVA durante la remada, para vencer las
fuerzas NEGATIVAS (resistencia hidrodinámica y aerodinámica) que se
oponen al movimiento.
- Según los diferentes estilos y ajustes biomecánicos remero-remo-
bancadas, la aplicación de la fuerza y el desarrollo de velocidad cobra
diferentes sentidos.
- El OBJETIVO de la FUERZA es ganar velocidad de forma rápida
ACCELERACIÓN y una VELOCIDAD MEDIA alta.
ANALISIS DE LA FUERZA
ANÁLISIS DE LA FUERZA
- En el bote es complicado medir la fuerza que se ejerce en el remo o que
aplica éste en el agua, de forma generalizada, se presta atención visual en
los remolinos que dejan los remos en el agua.
- Existen métodos para detectar las fuerzas que se aplican y que ejerce el
remo, pero son muy costosas y no están adaptadas al banco fijo (Digital
adquisition data oar, Talon Tecnology & Croker).
EN TIERRA
- Para entrenar la fuerza y medirla se utiliza en los gimnasios el REMO-
ERGOMETRO que es capaz de simular muy aproximadamente los
movimientos que se desarrollan en el barco, aunque está diseñado para
la modalidad banco móvil (remo olímpico) tiene una gran transferencia y
puede modificarse para que sea más parecido al banco fijo.
ANALISIS DE LA FUERZA
ANALISIS DE LA FUERZA
EN TIERRA
- El REMO-ERGOMETRO que es capaz de medir la fuerza que se ejerce en cada
fase de remada, obteniendo en una pantalla al momento datos de POTENCIA,
VELOCIDAD (imaginaria del bote), CADENCIA y FRECUENCIA CARDIACA.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
¿COMO SON LAS FUERZAS?
- Durante la regata el remero aplicará el equivalente a unos 25-35kg de peso de
fuerza al remo en cada una de las 640-800 paladas que realiza, teniendo en
cuenta que el ritmo que llevan oscila entre 33 y 40 paladas aproximadamente
(González-Aramendi, 1996).
- En la fase acuática de la palada, la fuerza aumenta progresivamente al principio
y luego con la inercia la velocidad es la que se impone. Al igual que en el banco
móvil la fuerza que el remero sea capaz de desarrollar durante los 20´ limita el
rendimiento (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012).
- Respecto a las fibras musculares, hay que recalcar que el % de fibras lentas (ST)
del remero son superiores a las rápidas (FT) (75 frente a un 25,
respectivamente, en remeros muy bien entrenados variarán de remero a
remero) (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012).
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
¿COMO SON LAS FUERZAS?
- Basándonos en diversos estudios que se han hecho tanto en banco fijo como
en el móvil (Badiola, 2001), podemos llegar a la conclusión de que las
capacidades condicionales determinantes respecto a la fuerza son la Fuerza
Máxima (FMax) en la champa inicial y a la salida de las ciabogas. Luego
la Fuerza Resistencia Aeróbica (FRAe) nos permitirá mantener la fuerza
durante toda la competición, y en gran medida será objetivo de la mayor parte
del entrenamiento del año (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012).
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
¿COMO SON LAS FUERZAS?
- Basándonos en diversos estudios que se han hecho tanto en banco fijo como
en el móvil (Badiola, 2001), podemos llegar a la conclusión de que las
capacidades condicionales determinantes respecto a la fuerza son la Fuerza
Máxima (FMax) en la champa inicial y a la salida de las ciabogas. Luego
la Fuerza Resistencia Aeróbica (FRAe) nos permitirá mantener la fuerza
durante toda la competición, y en gran medida será objetivo de la mayor parte
del entrenamiento del año (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012).
- Es evidente que la fuerza es un factor importantísimo en el rendimiento del
remo y unos de los factores limitantes del rendimiento.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
¿COMO SON LAS FUERZAS?
- Dentro de la fuerza básica encontraremos el AFG (Acondicionamiento físico
general), FMxHip. (Fuerza Máxima Hipertrófica) y de CI (Coordinación Intramuscular), la
cual será importantísima para conseguir un aumento de la fuerza en cada una de las
paladas (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012).
- La fuerza específica se trabajará mediante la FR (Fuerza de Resistencia) Anaeróbico y
Aeróbica que nos va a permitir mantener grandes niveles de fuerza durante toda la
prueba y FVeloc. (Fuerza de velocidad) que comenzará a utilizarse al final del período
específico y cuando nos acerquemos a las competiciones (Aritz Urdampilleta y Patxi León,
2012).
- El último componente a analizar será la Fuerza Competitiva, en el cual se desarrollará la
Fuerza Resistencia máxima en situaciones de competición, así como FRAe (Fuerza
Resistencia Aeróbica), en las intensidades y duraciones de competición. De ello
dependerá luego en una parte importante el rendimiento físico del remero (Russel,
1997).
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
¿COMO SON LAS FUERZAS?
ENTRENAMIENTO REMO BANCO FIJO
CAPACIDADES CONDICIONANTES
- En el remo de banco fijo, así como en otros deportes, la fuerza no es la única
capacidad condicionante. Aunque aquí solo tratemos la fuerza, también cobra
un papel fundamental:
 La Resistencia aeróbica.
 La velocidad.
 La flexibilidad.
ENTRENAMIENTO REMO BANCO FIJO
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
BIBLIOGRAFIA
- MANUAL DE REMO OLÍMPICO PARA ENTRENADORES DE CLUB. Federación española de
remo.
- JM Francisco García (1996). REMO DE BANCO FIXO.
- John Corbett (2011). WORLD ROWING COACHES CONFERENCE – Digital data adquisition
Oar. The instrument Croker Oar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Progression criteria during a muscle injury rehabilitation in football
Progression criteria during a muscle injury rehabilitation in footballProgression criteria during a muscle injury rehabilitation in football
Progression criteria during a muscle injury rehabilitation in football
Football Medicine
 
Quadriceps Muscle Injuries: James Moore
Quadriceps Muscle Injuries: James MooreQuadriceps Muscle Injuries: James Moore
Quadriceps Muscle Injuries: James Moore
MuscleTech Network
 
Basics of biomechanics
Basics of biomechanicsBasics of biomechanics
Basics of biomechanics
Eimaan Ktk
 
Uksca presentation
Uksca presentationUksca presentation
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs AnalysisThe 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
Jill Costley
 
Phase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed DevelopmentPhase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed Development
dlive11
 
Are we born to run?
Are we born to run?Are we born to run?
Are we born to run?
Jason Harnett
 
Applied Biomechanics of Cervical Spine
Applied Biomechanics of Cervical SpineApplied Biomechanics of Cervical Spine
Applied Biomechanics of Cervical Spine
Dr. POONAM N. BANTHIA
 
La preparacion fisica en el futbol base para entrenadores
La preparacion fisica en el futbol base para entrenadoresLa preparacion fisica en el futbol base para entrenadores
La preparacion fisica en el futbol base para entrenadores
Javier Perez
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarro
sporthelio
 
Complex Training for Basketball Players
Complex Training for Basketball Players Complex Training for Basketball Players
Complex Training for Basketball Players
Adriano Vretaros
 
UKSCA Case Study
UKSCA Case StudyUKSCA Case Study
UKSCA Case Study
Ben Spong
 
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZAPERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Cesar Chavez Calderon
 
Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities
Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities
Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities
Adriano Vretaros
 
Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)
Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)
Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)
Dylan Hicks
 
Flywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performanceFlywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performance
Jari Puustinen
 
Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)
Pablo Torres Carratala
 
Fundamental Motor Learning Concepts for Coaches
Fundamental Motor Learning Concepts for CoachesFundamental Motor Learning Concepts for Coaches
Fundamental Motor Learning Concepts for Coaches
Mike Young
 
Periodization in Academy Rugby Players
Periodization in Academy Rugby PlayersPeriodization in Academy Rugby Players
Periodization in Academy Rugby Players
Pete Burridge
 
Science & Practice of Elite Speed Development
Science & Practice of Elite Speed DevelopmentScience & Practice of Elite Speed Development
Science & Practice of Elite Speed Development
Mike Young
 

La actualidad más candente (20)

Progression criteria during a muscle injury rehabilitation in football
Progression criteria during a muscle injury rehabilitation in footballProgression criteria during a muscle injury rehabilitation in football
Progression criteria during a muscle injury rehabilitation in football
 
Quadriceps Muscle Injuries: James Moore
Quadriceps Muscle Injuries: James MooreQuadriceps Muscle Injuries: James Moore
Quadriceps Muscle Injuries: James Moore
 
Basics of biomechanics
Basics of biomechanicsBasics of biomechanics
Basics of biomechanics
 
Uksca presentation
Uksca presentationUksca presentation
Uksca presentation
 
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs AnalysisThe 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
 
Phase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed DevelopmentPhase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed Development
 
Are we born to run?
Are we born to run?Are we born to run?
Are we born to run?
 
Applied Biomechanics of Cervical Spine
Applied Biomechanics of Cervical SpineApplied Biomechanics of Cervical Spine
Applied Biomechanics of Cervical Spine
 
La preparacion fisica en el futbol base para entrenadores
La preparacion fisica en el futbol base para entrenadoresLa preparacion fisica en el futbol base para entrenadores
La preparacion fisica en el futbol base para entrenadores
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarro
 
Complex Training for Basketball Players
Complex Training for Basketball Players Complex Training for Basketball Players
Complex Training for Basketball Players
 
UKSCA Case Study
UKSCA Case StudyUKSCA Case Study
UKSCA Case Study
 
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZAPERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
 
Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities
Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities
Basketball: Periodization of Biomotor Capabilities
 
Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)
Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)
Microdosing (Speed, Plyometrics, Lifting)
 
Flywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performanceFlywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performance
 
Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)
 
Fundamental Motor Learning Concepts for Coaches
Fundamental Motor Learning Concepts for CoachesFundamental Motor Learning Concepts for Coaches
Fundamental Motor Learning Concepts for Coaches
 
Periodization in Academy Rugby Players
Periodization in Academy Rugby PlayersPeriodization in Academy Rugby Players
Periodization in Academy Rugby Players
 
Science & Practice of Elite Speed Development
Science & Practice of Elite Speed DevelopmentScience & Practice of Elite Speed Development
Science & Practice of Elite Speed Development
 

Destacado

Presentación UD Remo
Presentación UD RemoPresentación UD Remo
Presentación UD Remo
marcosgarate
 
curso remo upo
curso remo upocurso remo upo
curso remo upo
J. MARIA DE MARCO
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
hfabiomarin
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
Rodulfo Alvarado
 
GIMNASIA RITMICA
GIMNASIA RITMICAGIMNASIA RITMICA
GIMNASIA RITMICA
flordevalparaiso
 
Categoría fruta
Categoría frutaCategoría fruta
Categoría fruta
otiliavazquez
 
Cuento Marifresa
Cuento MarifresaCuento Marifresa
Cuento Marifresa
Ana Isabel Rodenas Muñoz
 

Destacado (7)

Presentación UD Remo
Presentación UD RemoPresentación UD Remo
Presentación UD Remo
 
curso remo upo
curso remo upocurso remo upo
curso remo upo
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
 
GIMNASIA RITMICA
GIMNASIA RITMICAGIMNASIA RITMICA
GIMNASIA RITMICA
 
Categoría fruta
Categoría frutaCategoría fruta
Categoría fruta
 
Cuento Marifresa
Cuento MarifresaCuento Marifresa
Cuento Marifresa
 

Similar a La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )

Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
Cristian Salazar
 
Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13
wolfor
 
Evaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500m
Evaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500mEvaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500m
Evaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500m
Sergio Simón García
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
wolfor
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
wolfor
 
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
lauriita Castro
 
12
1212
Factores del rendimiento
Factores del rendimientoFactores del rendimiento
Factores del rendimiento
Fernando Maria Saura
 
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjolEntrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Bernabe KEEPER
 
Un nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir laUn nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir la
IndependienteBC
 
Resistencia
Resistencia Resistencia
Resistencia
Santiago Moreno
 
atletismo
atletismoatletismo
atletismo
Alonzo Ab
 
EL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docxEL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docx
MarlonRCoronado
 
EL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docxEL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docx
MarlonRCoronado
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
Daniel Heredia Alvarez
 
TRAINING ENDURANCE
TRAINING ENDURANCETRAINING ENDURANCE
TRAINING ENDURANCE
Daniel Heredia Alvarez
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
Diego Bogado
 
Conferencia entrenadores 340
Conferencia entrenadores 340Conferencia entrenadores 340
Conferencia entrenadores 340
Colorado Vásquez Tello
 
CURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacion
CURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacionCURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacion
CURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacion
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Ciclismo
CiclismoCiclismo
Ciclismo
cristian270791
 

Similar a La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras ) (20)

Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
 
Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13
 
Evaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500m
Evaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500mEvaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500m
Evaluación y control del entrenamiento del Atleta de 1500m
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
 
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
 
12
1212
12
 
Factores del rendimiento
Factores del rendimientoFactores del rendimiento
Factores del rendimiento
 
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjolEntrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
 
Un nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir laUn nuevo test para medir la
Un nuevo test para medir la
 
Resistencia
Resistencia Resistencia
Resistencia
 
atletismo
atletismoatletismo
atletismo
 
EL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docxEL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docx
 
EL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docxEL ATLETISMO.docx
EL ATLETISMO.docx
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
TRAINING ENDURANCE
TRAINING ENDURANCETRAINING ENDURANCE
TRAINING ENDURANCE
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
Conferencia entrenadores 340
Conferencia entrenadores 340Conferencia entrenadores 340
Conferencia entrenadores 340
 
CURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacion
CURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacionCURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacion
CURSO CHILE 2014 Parte 7 tenis la resistencia en un deportista de situacion
 
Ciclismo
CiclismoCiclismo
Ciclismo
 

La fuerza en el remo de banco fijo ( Traineras )

  • 1. LA FUERZA EN EL REMO DE BANCO FIJO GONZALO LÓPEZ PAZ
  • 2. ANALISIS DE UNA COMPETICIÓN TRAINERA (+ importante de la temporada), Variables que afectan a la competición: - Duración: 20 – 25 min. - Distancia: 5556 m (3millas), dividido en 4 largos. - Condiciones meteorológicas variables: - Viento (fuerza, dirección, sentido marcha). - Oleaje (fuerza, dirección, sentido marcha). - Profundidad (-prof, + Fuerza, - Velocidad). - Cadencia remada. - Estilo remada. - Medidas en los remos y en el barco. - Competiciones: junio 2, julio 8, agosto 8, septiembre 3 aprox.
  • 3. ANALISIS DEL MOVIMIENTO MOVIMIENTO - APLICACIÓN FUERZA - 2 FASES: REMADA y RECOBRO. - Ambos movimientos concéntricos, aunque principal la remada. La fase de recobro podría parecer excéntrica pero no está facilitada y hay que hacer fuerza para realizar el gesto (según el estilo puede cobrar mayor o menor importancia).
  • 4. ANALISIS DEL MOVIMIENTO MOVIMIENTO - APLICACIÓN FUERZA - El remero efectúa una fuerza POSITIVA durante la remada, para vencer las fuerzas NEGATIVAS (resistencia hidrodinámica y aerodinámica) que se oponen al movimiento. - Según los diferentes estilos y ajustes biomecánicos remero-remo- bancadas, la aplicación de la fuerza y el desarrollo de velocidad cobra diferentes sentidos. - El OBJETIVO de la FUERZA es ganar velocidad de forma rápida ACCELERACIÓN y una VELOCIDAD MEDIA alta.
  • 5. ANALISIS DE LA FUERZA ANÁLISIS DE LA FUERZA - En el bote es complicado medir la fuerza que se ejerce en el remo o que aplica éste en el agua, de forma generalizada, se presta atención visual en los remolinos que dejan los remos en el agua. - Existen métodos para detectar las fuerzas que se aplican y que ejerce el remo, pero son muy costosas y no están adaptadas al banco fijo (Digital adquisition data oar, Talon Tecnology & Croker).
  • 6. EN TIERRA - Para entrenar la fuerza y medirla se utiliza en los gimnasios el REMO- ERGOMETRO que es capaz de simular muy aproximadamente los movimientos que se desarrollan en el barco, aunque está diseñado para la modalidad banco móvil (remo olímpico) tiene una gran transferencia y puede modificarse para que sea más parecido al banco fijo. ANALISIS DE LA FUERZA
  • 7. ANALISIS DE LA FUERZA EN TIERRA - El REMO-ERGOMETRO que es capaz de medir la fuerza que se ejerce en cada fase de remada, obteniendo en una pantalla al momento datos de POTENCIA, VELOCIDAD (imaginaria del bote), CADENCIA y FRECUENCIA CARDIACA.
  • 8. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ¿COMO SON LAS FUERZAS? - Durante la regata el remero aplicará el equivalente a unos 25-35kg de peso de fuerza al remo en cada una de las 640-800 paladas que realiza, teniendo en cuenta que el ritmo que llevan oscila entre 33 y 40 paladas aproximadamente (González-Aramendi, 1996). - En la fase acuática de la palada, la fuerza aumenta progresivamente al principio y luego con la inercia la velocidad es la que se impone. Al igual que en el banco móvil la fuerza que el remero sea capaz de desarrollar durante los 20´ limita el rendimiento (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012). - Respecto a las fibras musculares, hay que recalcar que el % de fibras lentas (ST) del remero son superiores a las rápidas (FT) (75 frente a un 25, respectivamente, en remeros muy bien entrenados variarán de remero a remero) (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012).
  • 9. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ¿COMO SON LAS FUERZAS? - Basándonos en diversos estudios que se han hecho tanto en banco fijo como en el móvil (Badiola, 2001), podemos llegar a la conclusión de que las capacidades condicionales determinantes respecto a la fuerza son la Fuerza Máxima (FMax) en la champa inicial y a la salida de las ciabogas. Luego la Fuerza Resistencia Aeróbica (FRAe) nos permitirá mantener la fuerza durante toda la competición, y en gran medida será objetivo de la mayor parte del entrenamiento del año (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012).
  • 10. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ¿COMO SON LAS FUERZAS? - Basándonos en diversos estudios que se han hecho tanto en banco fijo como en el móvil (Badiola, 2001), podemos llegar a la conclusión de que las capacidades condicionales determinantes respecto a la fuerza son la Fuerza Máxima (FMax) en la champa inicial y a la salida de las ciabogas. Luego la Fuerza Resistencia Aeróbica (FRAe) nos permitirá mantener la fuerza durante toda la competición, y en gran medida será objetivo de la mayor parte del entrenamiento del año (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012). - Es evidente que la fuerza es un factor importantísimo en el rendimiento del remo y unos de los factores limitantes del rendimiento.
  • 11. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ¿COMO SON LAS FUERZAS? - Dentro de la fuerza básica encontraremos el AFG (Acondicionamiento físico general), FMxHip. (Fuerza Máxima Hipertrófica) y de CI (Coordinación Intramuscular), la cual será importantísima para conseguir un aumento de la fuerza en cada una de las paladas (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012). - La fuerza específica se trabajará mediante la FR (Fuerza de Resistencia) Anaeróbico y Aeróbica que nos va a permitir mantener grandes niveles de fuerza durante toda la prueba y FVeloc. (Fuerza de velocidad) que comenzará a utilizarse al final del período específico y cuando nos acerquemos a las competiciones (Aritz Urdampilleta y Patxi León, 2012). - El último componente a analizar será la Fuerza Competitiva, en el cual se desarrollará la Fuerza Resistencia máxima en situaciones de competición, así como FRAe (Fuerza Resistencia Aeróbica), en las intensidades y duraciones de competición. De ello dependerá luego en una parte importante el rendimiento físico del remero (Russel, 1997).
  • 12. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ¿COMO SON LAS FUERZAS?
  • 13. ENTRENAMIENTO REMO BANCO FIJO CAPACIDADES CONDICIONANTES - En el remo de banco fijo, así como en otros deportes, la fuerza no es la única capacidad condicionante. Aunque aquí solo tratemos la fuerza, también cobra un papel fundamental:  La Resistencia aeróbica.  La velocidad.  La flexibilidad.
  • 15. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA BIBLIOGRAFIA - MANUAL DE REMO OLÍMPICO PARA ENTRENADORES DE CLUB. Federación española de remo. - JM Francisco García (1996). REMO DE BANCO FIXO. - John Corbett (2011). WORLD ROWING COACHES CONFERENCE – Digital data adquisition Oar. The instrument Croker Oar.