SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
La Guerra Civil en la Novela
Española
Isabel Granados Hidalgo
Antecedentes
Conflictos sociales y políticos
Trienio bolchevique
(1918 - 1920)
• Conflictos sociales, huelgas, manifestaciones y
protestas especialmente en el sur de España.
• Los peones o braceros de Andalucía y los obreros de
las fábricas en Cataluña.
• Enfrentamientos armados entre pistoleros
contratados por empresarios y sindicalistas
armados.
Protectorado
Marroquí
• La derrota de la batalla de Annual en
Marruecos causó la muerte de diez mil
soldados españoles.
Dictadura de Primo Rivera
(1923 - 1930)
• Gobierno de tipo fascista que recibió el apoyo popular y la
bendición de Alfonso XIII luego de la crisis de los partidos
políticos de la Restauración.
• La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) con fuerte
influencia anarquista fue declarado partido ilegal y sus
líderes perseguidos.
• Buscó la estabilidad de la Monarquía y atacó el caciquismo:
anuló a los partidos políticos, Diputaciones provinciales y
Ayuntamientos y los reemplazó por delegados militares.
Desembarco de
Alhucemas
• Se llevaron a cabo ambiciosas
obras públicas. Exposición
Universal de Barcelona e
Iberoamericana de Sevilla que
fomentó el desarrollo.
• •La censura de publicaciones en
otras lenguas y el uso del catalán
en el ámbito público.
Causas de la
caída de la
dictadura
Formación de la Alianza
Republicana que reunía a los
grupos republicanos aunque con
marcadas divisiones internas.
Movimiento obrero dividido
entre opositores y colaboradores
del régimen.
Intelectuales opositores fueron
desterrados. Los estudiantes
organizaron la Federación
Universitaria Escolar (FUE) que
luchó duramente contra el
Gobierno.
Grupos de oposición en el
Ejército: intentos de golpe de
estado.
El crecimiento económico
terminó y el valor de la peseta
cayó.
Caída de la Monarquía
El rey se apoyó en el
general Dámaso Berenguer
para formar un Gobierno
con políticos conservadores
y convocó a elecciones a
Cortes Ordinarias.
Los republicanos no
apoyaron este Gobierno. En
agosto de 1930, se
conformó el Comité
Revolucionario que pactó
con el PSOE creando la
Conjunción republicano-
socialista.
La guarnición de la ciudad
aragonesa de Jaca se
sublevó y proclamó la
República. El ejército acabó
rápidamente con la
sublevación, enviaron a los
miembros a la cárcel y
fusilaron a dos líderes.
Berenguer renunció tras el
fracaso de la convocatoria a
elecciones. El almirante
Aznar fue el nuevo jefe de
Gobierno y con notables
monárquicos convocó a
elecciones para renovar los
Ayuntamientos.
El resultado de las
elecciones del 12 de abril
de 1931: los monárquicos
ganaron en el campo
gracias al caciquismo pero
la Conjunción republicano-
socialista se apropió de las
ciudades.
El Gobierno aconsejó al rey
que abdicara y preparó el
traspaso de poderes al
Comité Revolucionario.
Alfonso XII partió al exilio
con su familia el 14 de abril.
Segunda República
(1931 – 1936)
El Bienio republicano-
socialista
• El Comité Revolucionario se transformó en un
Gobierno provisional, que convocó a
elecciones de Cortes Constituyentes y la
redacción de una Constitución democrática.
• La Conjunción republicano-socialista tuvo
una victoria aplastante frente a la oposición
monárquica que obtuvo escaso apoyo.
Reformas
• La nueva Constitución contenía influencias socialistas y modernas:
Estado integral e indivisible donde las regiones o provincias podían
acceder a la autonomía, sufragio universal masculino y femenino,
suspensión del Senado.
• Secularización del estado: división entre el Estado y la Iglesia Católica,
aprobación del divorcio civil; disolución de la Compañía de Jesús
• Modernización de las Fuerzas Armadas y reducción de oficiales: retiro
voluntario de oficiales y despliegue del Ejército y de la Marina.
• Legislación laboral: modificación del sistema de contratación laboral,
mejora de los salarios y ampliación de la cobertura de los seguros
sociales y los sindicatos participaban activamente en las
negociaciones a través de Jurados Mixtos.
• Reforma agraria: expropiación de los latifundios y fincas
malcultivadas principalmente en Andalucía y Extremadura. Fue muy
lenta y no tuvo gran alcance por la falta de fondos para indemnizar a
los propietarios.
Problemas
• Anarquistas y comunistas rechazaban el régimen
burgués y promovían la insurrección.
• Se creó un nuevo partido católico, Acción
Nacional, que buscaba la revisión de la
Constitución.
• Los monárquicos intentaron un golpe de estado
con apoyo de militares sin éxito.
• Desacuerdos internos entre los distintos grupos:
cuestión religiosa, autonomía de Cataluña,
reformas sociales.
• Crisis en la agricultura, la minería y el comercio
exterior.
La República conservadora
• Socialistas y republicanos de izquierda pasaron a representar la oposición y
el centrista Partido Radical se convirtió en el partido del Gobierno.
• Se formó un Gobierno con el apoyo de partidos de derecha como la
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Por ello las
reformas fueron más moderadas: la reforma agraria fue paralizada, los
sindicatos perdieron su influencia y algunos privilegios de la Iglesia Católica
fueron restablecidos.
• La política liberal empeoró las condiciones de los trabajadores ya
amenazados por la crisis.
• Los socialistas se radicalizaron y aumentaron los conflictos laborales. En
1934 la UGT organizó una huelga campesina que fue brutalmente
reprimida por el Gobierno.
La Revolución de Octubre de 1934
• Las Alianzas Obreras, el PSOE y los comunistas empezaron la
Revolución de octubre que justificaron por la participación cada vez
más activa de la CEDA, partido monárquico, en el Gobierno.
• El movimiento revolucionario estaba mal organizado y solo logró
armar huelgas aisladas y sublevaciones locales, principalmente en
Asturias. Fue duramente reprimido; la actividad sindical y las
autonomías regionales fueron suspendidas como castigo; miles de
sindicalistas y sus líderes políticos fueron despedidos o encarcelados.
El Frente Popular
• La Izquierda formó el Frente
Popular, que unía a republicanos,
socialistas y comunistas. La
Derecha estaba dividida al igual
que el pueblo español que otorgó
162 votos (99 socialistas y 17
comunistas) a los republicanos y
124 (88 CEDA) a los derechistas.
• Los sindicatos no participaron en el
Gobierno pero apoyaron en el
Parlamento y pidieron el
cumplimiento del programa
electoral.
Medidas del Gobierno
• Liberación de presos políticos.
• Restauración del régimen autonómico de Cataluña.
• Reforma agraria reforzada.
• Medidas contra la Iglesia: cierre de los colegios religiosos.
Clima de violencia política
• El proletariado quería revancha por la derrota de la Revolución de Octubre y tenía grandes
esperanzas de cambios sociales revolucionarios.
• La población católica y los sectores empresariales estaban temerosos y soñaban con un golpe de
Estado que acabe con la República.
• Lucha entre socialistas moderados republicanos y el Partido Comunista en rápido ascenso. Los
anarquistas y la CNT luchaban contra la República y proponían el comunismo libertario.
• Líderes derechistas pedían golpe de Estado, los carlistas preparaban milicias llamadas Requetés,
los falangistas practicaban actividades terroristas y reclutaban más adeptos. La Falange fue
declarada ilegal y su líder encarcelado.
• Conspiración golpista liderada por la Unión Militar Española (UME). En marzo de 1936 un grupo
de generales preparan un golpe de Estado pero son descubiertos y enviados a distintas regiones.
Sin embargo, la operación continuo en Navarra; Carlistas y falangistas, ambos con sus propias
milicias, se plegaron al movimiento sin mucho entusiasmo al inicio.
• El 13 de julio un policía socialista fue asesinado en Madrid y sus compañeros secuestraron y
asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo para vengarse.
Guerra Civil (1936 - 1939)
División de España entre republicanos y
sublevados o nacionalistas
• El 17 de julio se produce el pronunciamiento militar y el bando
sublevado logra capturar Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra, gran
parte de Aragón, las Islas Canarias y los territorios Norteafricanos.
• El bando republicano mantiene bajo su control a Madrid, Barcelona,
Valencia, Bilbao y otras ciudades modernas e industrializadas gracias
a las milicias civiles armadas del Frente Popular y los sindicatos.
• El general Francisco Franco abandonó su puesto en las islas Canarias,
voló en secreto al Protectorado marroquí y se puso al mando del
Ejército de África, que era la mejor división del Ejército y contenía
unidades de élite como la Legión y batallones marroquíes.
Intervención extranjera
• El bando republicano pidió ayuda a Francia e Inglaterra pero estas,
temerosas de la guerra, solo propusieron la no intervención y evitar el
envío de armas o de tropas a cualquiera de los bandos.
• La República pidió ayuda a la Unión Soviética que envió armas y
asesores militares a cambio de una buena parte de las reservas de oro
de España. Miles de voluntarios de todos los países integraron las
Brigadas Internacionales que combatieron durante toda la contienda.
• El bando sublevado recibió ayuda de los Gobiernos de Alemania e
Italia, quienes enviaron grandes cantidades de armamentos y tropas
como la Milicia Fascista y la más moderna unidad de aviación de
combate: la Legión Cóndor.
Persecución política y religiosa
• Se aplicaron nuevos modelos de
organización política, social y
económica: prohibición de la
doctrina contraria y la ejecución de
todos los enemigos políticos: miles
de personas fueron asesinadas
durante los primeros meses de la
guerra.
• La Iglesia apoyó al bando
sublevado y anunció que la guerra
era una Cruzada contra el
comunismo ateo; el catolicismo fue
duramente perseguido en el bando
republicano.
La República y el Nuevo Estado
• Se formaron gobiernos autónomos de izquierda que anularon la autoridad
del Gobierno central.
• La República tuvo problemas para someter a las milicias, imponerles
disciplina militar que rechazaban, y armarlas pese al bloqueo internacional,
especialmente con los anarquistas de la CNT y la FAI.
• El bando sublevado o nacionalista estaba totalmente dirigido por los
militares. Se estableció una Junta de Defensa en Burgos que preparaba el
establecimiento de un Estado nuevo.
• El Ejército de África ganó importancia por ser la última esperanza para
tomar Madrid. Francisco Franco aprovechó el momento y fue nombrado
Generalísimo del nuevo Ejército y Jefe de Estado. Franco era la máxima
autoridad política y militar del Nuevo Estado.
El avance franquista
• En noviembre de 1936, el Gobierno republicano
abandona Madrid; el ejército nacionalista intenta tomar la
ciudad sin éxito por 3 años.
• En enero de 1937, los nacionalistas cambian de estrategia
y se expanden por Málaga, la Región del Cantábrico y el
frente Norte ocupando Bilbao, Santander y Asturias. Miles
de militares y civiles huyen por mar.
• En diciembre de 1937, la República logra finalmente
armar una gran ofensiva sobre la ciudad aragonesa de
Teruel que, sin embargo, fracasó. Los nacionalistas
ocuparon la región Levante, alcanzando el Mediterráneo y
dividiendo a la zona republicana pero no lograron tomar
Valencia, segunda sede de la República. Franco formó su
primer gobierno civil.
La caída de la República
• En julio de 1938, la República intentó recuperar a la aislada Cataluña
pero los franquistas frenaron su avance y pasaron al contraataque.
• En enero de 1939 cayó Barcelona y el Gobierno junto con miles de
soldados y civiles, se refugian en Francia.
• El último bastión republicano, la zona Centro-Sur, cayó con la
rendición de Madrid. El coronel Segismundo Casado se reveló y tomó
el poder para luego rendirse.
• El 1 de abril de 1939, Franco proclamó el final de la guerra y el triunfo
de su Estado Nuevo.
Españoles exiliados en
México
«España sale de España»: Juan Ramón Jiménez, exiliado en Puerto Rico.
Antecedentes
• A principios del siglo XX, Madrid se convirtió en el refugio de
intelectuales mexicanos durante la Revolución Mexicana (1910-1920).
• México se había opuesto oficialmente desde la Sociedad de Naciones
a la política de “no-intervención”.
• México apoyó a la República española, y terminada la guerra, elaboró
una política de acogida y hospitalidad con los recursos de que
disponía.
México: la última esperanza
• Tras la masiva inmigración española, el gobierno francés solicitó la
ayuda de otros países. En un principio sólo Bélgica aceptó acoger a
dos mil niños.
• Inglaterra y la Unión Soviética acogieron algunos refugiados.
• Estados Unidos eligió a intelectuales y científicos sin afiliaciones
comunistas.
• México acogió a mayor número de refugiados: cerca de 25.000
refugiados españoles entre 1939 y 1942.
Barco Sinaia, que transportó hasta el puerto de
Veracruz (México) a gran parte de los refugiados
Diplomáticos mexicanos
• Isidro Fabela y Narciso Bassols fueron los de delegados de México en
la Sociedad de Naciones que denunciaron la intervención de la Italia
fascista y la Alemania nazi en la guerra civil española y la hipócrita
neutralidad de las democracias. Fabela adoptó dos huérfanos
españoles.
• Fernando Gamboa facilitó la llegada de los exiliados españoles,
concediéndoles la nacionalidad mexicana a todos aquellos que lo
solicitaran.
• Luis I. Rodríguez logró sacar a altos funcionarios de la República como
Juan Negrín y Luis Nicolau d’Olwer, y para enterrar con dignidad a
Manuel Azaña.
Gilberto Bosques Narciso Bassols
Diplomáticos mexicanos
• Gilberto Bosques rescató a Max Aub de dos campos de concentración.
• Bosques trasladó el consulado a Marsella y alquiló dos castillos que
convirtió en residencias de asilo para los exiliados españoles.
• En el castillo de Reynarde se alojaron 850 refugiados de todas las
profesiones y oficios. En el de Montgrand, 500 mujeres y niños.
• La legación fue asaltada por la Gestapo y las 43 personas que la integraban
con el cónsul y su familia a la cabeza fueron detenidos y trasladados en
febrero de 1943 a un hotel prisión de Bad Godesberg, en Alemania, donde
permanecieron un año.
• Una vez liberados Bosques fue nombrado embajador en Portugal tras el fin
de la II Guerra Mundial, donde continuó la labor realizada en Francia.
Refugiados llegando a México en el buque
Ipanema
Composición del exilio
• El exilio republicano de entonces lo formaba gente muy heterogénea,
desde próceres de la República como Indalecio Prieto, José Giral o
Diego Martínez Barrio, hasta a gente común y corriente.
• La Casa de España se abrió en 1938: Cuando se vio que el triunfo de
Franco sería inevitable y duradero, la casa dejó su nombre y pasó a
llamarse El Colegio de México.
Refugiados españoles a su llegada a México
Los Niños de Morelia
• Los ‘Niños de Morelia’ eran 463 menores de edad, quienes llegaron
en el barco Mexique en 1937.
• Fueron alojados en unos antiguos seminarios rehabilitados que
recibirían el nombre de Escuela Industrial España-México en el estado
de Michoacán.
• Se repartieron a los niños entre algunas familias, colegios, casas hogar
e incluso conventos.
• Muchos de aquellos niños fueron separados de sus hermanos,
perdieron los vínculos con sus padres y parientes en España.
El Presidente Lázaro Cárdenas con los Niños de Morelia en Palacio
Nacional (Ciudad de México).
Las familias exiliadas
• Los niños que acompañaron a sus familiares sufrieron privaciones,
pero su vida se desarrolló en un entorno protegido, en el que recibían
una educación española en colegios creados para ellos, como fue el
caso del Instituto Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón.
• El Instituto había empezado a funcionar a finales de 1939 en el
pueblo de Texcoco, cerca del Distrito Federal, gracias a la iniciativa de
los maestros españoles José Albert y Gerardo Paños.
• Funcionó como centro privado al que acudían hijos de refugiados, de
la colonia de residentes españoles y mexicanos. En la actualidad sigue
activo, pero lo llevan personas que nada tienen que ver con el exilio.
Niños exiliados y refugiados llegando en el
vapor Flandés
Un exilio bien planificado
• Daniel Cosío Villegas elaboró listas de posibles invitados con base en
informes pedidos al Instituto de Cooperación Intelectual de París y a la
Junta de Cultura Española creada por la República.
• Salvador Zubirán se entrevistó en París con intelectuales españoles y
científicos concentrados en campos de concentración franceses.
• Narciso Bassols realizó la selección sin importar las afiliaciones políticas.
Se eligieron 60% de agricultores; 30% de técnicos y obreros calificados y
10 por ciento de intelectuales.
• Fueron 325 científicos acogidos. Los médicos fueron el grupo más
numeroso con un 43%. La mayoría eran hombres casados de entre 26 a
40 años.
En la actualidad
• La Ley de Memoria Histórica para paliar los efectos del franquismo ha
concedido la nacionalidad española a 170.183 personas en sus dos
primeros años de vigencia, algo más de la mitad de las peticiones
registradas.
• A mediados de 2005 el Gobierno español empezó a pagar una
pensión anual de unos 6.000 euros a los niños de la guerra, que
beneficia también a los supervivientes de Morelia.
Bibliografía:
• Alted, Alicia (2005): “El ‘instante congelado’ del exilio de los niños de la Guerra Civil española”. Publicado en el
monográfico: I bambini nei conflitti. Traumi, ricordi, immagini. Rivista telematica di studi sulla memoria femmenile 3: 263–
281 http://www.unive.it/nqcontent.cfm?a_id=21658
• España exterior (2006). “El exilio español en México se extingue setenta años después entre respeto, dolor y olvido”.
CEPAM Migracións. http://cepam.cesga.es/article.php3?id_article=247
• Europa Press (2011). “La Ley de Memoria Histórica reconoce 170.000 nuevos españoles”.
http://www.europapress.es/nacional/noticia-ley-memoria-historica-reconoce-170000-nuevos-espanoles-
20110306120334.html
• García Hernández, Arturo (2008). “El crítico Antonio Alatorre subraya los invaluables aportes del exilio español” . La
Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2008/10/01/index.php?section=cultura&article=a05n1cul
• Órdoñez Alonso, María Magdalena (1988). “Los científicos del exilio español en México : Un perfil”. Proyecto Clío: Una
mirada hispana a la Historia. http://clio.rediris.es/clionet/articulos/cientificos.htm
• Siscar, Majo (2010). “Los exiliados españoles que revolucionaron las letras mexicanas”. El País.
http://periodismohumano.com/culturas/los-exiliados-espanoles-que-revolucionaron-las-letras-mexicanas.html
• Fotos: http://www.taringa.net/posts/info/15970701/Querida-tierra-hermana-Mexico-y-Espana.html
• "Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener
razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a
veces el coraje no obtiene recompensa".
• Albert Camus
NADA (1945)
de
CARMEN LAFORET
• Carmen Laforet volvió a Barcelona a casa de sus abuelos en la calle Aribau, donde
ella había nacido, para estudiar en la universidad. Vivió allí 3 años. La novela no
es autobiográfica pero es el fruto de sus experiencias en esos años.
• Nada fue considerada la mejor novela española contemporánea y el libro más
vendido del momento.
• Fue recibido con excelentes premios y críticas de los más célebres literatos del
momento. Fue una de las pocas voces literarias femeninas en la España machista
de la posguerra.
• El título de la obra hace referencia a un poema de Juan Ramón Jiménez y es
mencionado en la cita inicial.
• La novela retrata el testimonio del desmoronamiento físico y moral de algunos
sectores de la pequeña burguesía, y retrata también la burguesía catalana
emergente del principio del franquismo.
Sobre la novela
• Nada pertenece a la corriente de novela existencial, que refleja el tema de la
angustia existencial, el vacío, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.
• El existencialismo se centra en el análisis de la condición humana, la libertad y la
responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Cobra importancia luego de las traumáticas experiencias de las dos guerras
mundiales.
• También se le puede considerar como ejemplo del tremendismo, el cual se inicia
en España en los años 40 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
• El tremendismo retrata a la sociedad resaltando su aspecto más duro,
degenerado y tétrico, que son consecuencia de la guerra. A través de la historia
de una familia se intenta ocultar la denuncia implícita a la historia de violencia de
la España reciente.
Existencialismo y Tremendismo
• Después de terminar el bachillerato, la protagonista, Andrea, se marcha de
su pueblo para estudiar letras en Barcelona. Se instala en la casa de sus
familiares paternos a los que no ve hace mucho tiempo. La casa, situada en
la calle de Aribau resulta mucho más fea y triste de lo que ella se había
imaginado, pero decide quedarse allí. Poco a poco se da cuenta de lo
mucho que han cambiado las cosas y las personas después de la Guerra
Civil. La casa, sucia y decrépita, refleja la realidad de los residentes oscuros,
desequilibrados, perdidos con sus vidas. La violencia es parte de la vida
diaria y ya no sorprende a nadie. Después de haber vivido algún tiempo
con sus parientes, entiende de verdad que su vida de la posguerra es una
miseria llena de problemas y sus sueños se desmoronan. Aún así, ella rinde
en sus estudios y hace nuevos amigos en la facultad. Aproximadamente un
año después de su llegada a Barcelona, Andrea abandona la ciudad para
iniciar al fin una nueva vida, que era lo que tanto esperaba.
ARGUMENTO
• Las diferencias acentuadas entre las clases sociales, el hambre y la gran injusticia
social.
• La lenta desaparición de la pequeña burguesía luego de la guerra.
• Los familiares de Andrea sufren de pobreza y pasan hambre. Por otro lado, la
mejor amiga, Ena, viene de una familia adinerada, culta, e influyente. Esto crea
un gran contraste entre la clase media empobrecida y la clase alta.
• El miedo, la angustia, los desequilibrios psicológicos, el maltrato y la violencia
familiar, el odio entre hermanos, la desconfianza entre familiares.
• Las peleas y las agresiones constantes en casa de la abuela, el comportamiento
agresivo e impredictable (especialmente de Juan), violencia física del tío Juan
hacia su esposa Gloria, convivencia con personas mentalmente perturbadas, un
ambiente de peligro e inseguridad.
Consecuencias de la guerra
La hija del caníbal (1997)
Rosa Montero
Temas de la obra
• Principal: El descubrimiento de la identidad a través de la resolución
de un misterio o el planeamiento de un rescate
• Otros temas:
• Crisis de los 40
• Desmitificación de las figuras paternas
• Historia del anarquismo durante la dictadura de Primo de Rivera, la Guerra
Civil y la dictadura de Franco.
• El ambiente taurino de comienzos del siglo XX.
Características de novela policial:
• La existencia de un hecho criminal: el posible secuestro de Ramón, el
marido de Lucía.
• Continúa con la investigación de este suceso criminal y la superación
de los obstáculos por Lucía y sus dos nuevos amigos, Félix y Adrián.
• Concluye con la resolución del caso, cuando la protagonista destapa
toda la trama mafiosa que se cierne sobre ella.
Símbolos:
• Hija del caníbal: se refiere a una historia de su
padre durante la guerra civil y también al amor
posesivo que el padre tenía por Lucía y su
madre.
• Hija eterna: no quiere tener hijos, por lo tanto,
queda en el papel de hija. Se siente atrapada
en la influencia que su madre tiene sobre ella:
ambas no se atreven a cambiar el rumbo de
sus vidas.
• Cambio: al final de la obra, Lucía se libera de la
influencia de la imagen ficticia que tenía de
sus padres, recupera su identidad, y deja de
jugar con el lector a ser otras personas, supera
su miedo a la vejez y a la muerte.

Más contenido relacionado

Similar a La guerra civil y el franquismo en la novel espanola actual.pptx

T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939Luis Lecina
 
T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939Luis Lecina
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república españolaMalurofe
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 
Tiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españaTiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españachicaenllamas98
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoCarlos
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaYoung Myke
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 52bachilleratoc
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIIcopybird
 
Tema 9 _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)
Tema 9  _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)Tema 9  _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)
Tema 9 _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)ailencita
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXcopybird
 

Similar a La guerra civil y el franquismo en la novel espanola actual.pptx (20)

T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939T10. España de 1902 a 1939
T10. España de 1902 a 1939
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
TEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdfTEMA 6_v16-17.pdf
TEMA 6_v16-17.pdf
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
Tiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españaTiempos de confrontación en españa
Tiempos de confrontación en españa
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
Tema 9 _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)
Tema 9  _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)Tema 9  _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)
Tema 9 _______tiempos de confrontación en españa (1902-1939)
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

La guerra civil y el franquismo en la novel espanola actual.pptx

  • 1. La Guerra Civil en la Novela Española Isabel Granados Hidalgo
  • 3. Trienio bolchevique (1918 - 1920) • Conflictos sociales, huelgas, manifestaciones y protestas especialmente en el sur de España. • Los peones o braceros de Andalucía y los obreros de las fábricas en Cataluña. • Enfrentamientos armados entre pistoleros contratados por empresarios y sindicalistas armados.
  • 4. Protectorado Marroquí • La derrota de la batalla de Annual en Marruecos causó la muerte de diez mil soldados españoles.
  • 5. Dictadura de Primo Rivera (1923 - 1930) • Gobierno de tipo fascista que recibió el apoyo popular y la bendición de Alfonso XIII luego de la crisis de los partidos políticos de la Restauración. • La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) con fuerte influencia anarquista fue declarado partido ilegal y sus líderes perseguidos. • Buscó la estabilidad de la Monarquía y atacó el caciquismo: anuló a los partidos políticos, Diputaciones provinciales y Ayuntamientos y los reemplazó por delegados militares.
  • 7. • Se llevaron a cabo ambiciosas obras públicas. Exposición Universal de Barcelona e Iberoamericana de Sevilla que fomentó el desarrollo. • •La censura de publicaciones en otras lenguas y el uso del catalán en el ámbito público.
  • 8. Causas de la caída de la dictadura Formación de la Alianza Republicana que reunía a los grupos republicanos aunque con marcadas divisiones internas. Movimiento obrero dividido entre opositores y colaboradores del régimen. Intelectuales opositores fueron desterrados. Los estudiantes organizaron la Federación Universitaria Escolar (FUE) que luchó duramente contra el Gobierno. Grupos de oposición en el Ejército: intentos de golpe de estado. El crecimiento económico terminó y el valor de la peseta cayó.
  • 9. Caída de la Monarquía El rey se apoyó en el general Dámaso Berenguer para formar un Gobierno con políticos conservadores y convocó a elecciones a Cortes Ordinarias. Los republicanos no apoyaron este Gobierno. En agosto de 1930, se conformó el Comité Revolucionario que pactó con el PSOE creando la Conjunción republicano- socialista. La guarnición de la ciudad aragonesa de Jaca se sublevó y proclamó la República. El ejército acabó rápidamente con la sublevación, enviaron a los miembros a la cárcel y fusilaron a dos líderes. Berenguer renunció tras el fracaso de la convocatoria a elecciones. El almirante Aznar fue el nuevo jefe de Gobierno y con notables monárquicos convocó a elecciones para renovar los Ayuntamientos. El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931: los monárquicos ganaron en el campo gracias al caciquismo pero la Conjunción republicano- socialista se apropió de las ciudades. El Gobierno aconsejó al rey que abdicara y preparó el traspaso de poderes al Comité Revolucionario. Alfonso XII partió al exilio con su familia el 14 de abril.
  • 11. El Bienio republicano- socialista • El Comité Revolucionario se transformó en un Gobierno provisional, que convocó a elecciones de Cortes Constituyentes y la redacción de una Constitución democrática. • La Conjunción republicano-socialista tuvo una victoria aplastante frente a la oposición monárquica que obtuvo escaso apoyo.
  • 12. Reformas • La nueva Constitución contenía influencias socialistas y modernas: Estado integral e indivisible donde las regiones o provincias podían acceder a la autonomía, sufragio universal masculino y femenino, suspensión del Senado. • Secularización del estado: división entre el Estado y la Iglesia Católica, aprobación del divorcio civil; disolución de la Compañía de Jesús • Modernización de las Fuerzas Armadas y reducción de oficiales: retiro voluntario de oficiales y despliegue del Ejército y de la Marina. • Legislación laboral: modificación del sistema de contratación laboral, mejora de los salarios y ampliación de la cobertura de los seguros sociales y los sindicatos participaban activamente en las negociaciones a través de Jurados Mixtos. • Reforma agraria: expropiación de los latifundios y fincas malcultivadas principalmente en Andalucía y Extremadura. Fue muy lenta y no tuvo gran alcance por la falta de fondos para indemnizar a los propietarios.
  • 13. Problemas • Anarquistas y comunistas rechazaban el régimen burgués y promovían la insurrección. • Se creó un nuevo partido católico, Acción Nacional, que buscaba la revisión de la Constitución. • Los monárquicos intentaron un golpe de estado con apoyo de militares sin éxito. • Desacuerdos internos entre los distintos grupos: cuestión religiosa, autonomía de Cataluña, reformas sociales. • Crisis en la agricultura, la minería y el comercio exterior.
  • 14. La República conservadora • Socialistas y republicanos de izquierda pasaron a representar la oposición y el centrista Partido Radical se convirtió en el partido del Gobierno. • Se formó un Gobierno con el apoyo de partidos de derecha como la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Por ello las reformas fueron más moderadas: la reforma agraria fue paralizada, los sindicatos perdieron su influencia y algunos privilegios de la Iglesia Católica fueron restablecidos. • La política liberal empeoró las condiciones de los trabajadores ya amenazados por la crisis. • Los socialistas se radicalizaron y aumentaron los conflictos laborales. En 1934 la UGT organizó una huelga campesina que fue brutalmente reprimida por el Gobierno.
  • 15. La Revolución de Octubre de 1934 • Las Alianzas Obreras, el PSOE y los comunistas empezaron la Revolución de octubre que justificaron por la participación cada vez más activa de la CEDA, partido monárquico, en el Gobierno. • El movimiento revolucionario estaba mal organizado y solo logró armar huelgas aisladas y sublevaciones locales, principalmente en Asturias. Fue duramente reprimido; la actividad sindical y las autonomías regionales fueron suspendidas como castigo; miles de sindicalistas y sus líderes políticos fueron despedidos o encarcelados.
  • 16.
  • 17. El Frente Popular • La Izquierda formó el Frente Popular, que unía a republicanos, socialistas y comunistas. La Derecha estaba dividida al igual que el pueblo español que otorgó 162 votos (99 socialistas y 17 comunistas) a los republicanos y 124 (88 CEDA) a los derechistas. • Los sindicatos no participaron en el Gobierno pero apoyaron en el Parlamento y pidieron el cumplimiento del programa electoral.
  • 18. Medidas del Gobierno • Liberación de presos políticos. • Restauración del régimen autonómico de Cataluña. • Reforma agraria reforzada. • Medidas contra la Iglesia: cierre de los colegios religiosos.
  • 19. Clima de violencia política • El proletariado quería revancha por la derrota de la Revolución de Octubre y tenía grandes esperanzas de cambios sociales revolucionarios. • La población católica y los sectores empresariales estaban temerosos y soñaban con un golpe de Estado que acabe con la República. • Lucha entre socialistas moderados republicanos y el Partido Comunista en rápido ascenso. Los anarquistas y la CNT luchaban contra la República y proponían el comunismo libertario. • Líderes derechistas pedían golpe de Estado, los carlistas preparaban milicias llamadas Requetés, los falangistas practicaban actividades terroristas y reclutaban más adeptos. La Falange fue declarada ilegal y su líder encarcelado. • Conspiración golpista liderada por la Unión Militar Española (UME). En marzo de 1936 un grupo de generales preparan un golpe de Estado pero son descubiertos y enviados a distintas regiones. Sin embargo, la operación continuo en Navarra; Carlistas y falangistas, ambos con sus propias milicias, se plegaron al movimiento sin mucho entusiasmo al inicio. • El 13 de julio un policía socialista fue asesinado en Madrid y sus compañeros secuestraron y asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo para vengarse.
  • 21. División de España entre republicanos y sublevados o nacionalistas • El 17 de julio se produce el pronunciamiento militar y el bando sublevado logra capturar Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra, gran parte de Aragón, las Islas Canarias y los territorios Norteafricanos. • El bando republicano mantiene bajo su control a Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y otras ciudades modernas e industrializadas gracias a las milicias civiles armadas del Frente Popular y los sindicatos. • El general Francisco Franco abandonó su puesto en las islas Canarias, voló en secreto al Protectorado marroquí y se puso al mando del Ejército de África, que era la mejor división del Ejército y contenía unidades de élite como la Legión y batallones marroquíes.
  • 22. Intervención extranjera • El bando republicano pidió ayuda a Francia e Inglaterra pero estas, temerosas de la guerra, solo propusieron la no intervención y evitar el envío de armas o de tropas a cualquiera de los bandos. • La República pidió ayuda a la Unión Soviética que envió armas y asesores militares a cambio de una buena parte de las reservas de oro de España. Miles de voluntarios de todos los países integraron las Brigadas Internacionales que combatieron durante toda la contienda. • El bando sublevado recibió ayuda de los Gobiernos de Alemania e Italia, quienes enviaron grandes cantidades de armamentos y tropas como la Milicia Fascista y la más moderna unidad de aviación de combate: la Legión Cóndor.
  • 23.
  • 24. Persecución política y religiosa • Se aplicaron nuevos modelos de organización política, social y económica: prohibición de la doctrina contraria y la ejecución de todos los enemigos políticos: miles de personas fueron asesinadas durante los primeros meses de la guerra. • La Iglesia apoyó al bando sublevado y anunció que la guerra era una Cruzada contra el comunismo ateo; el catolicismo fue duramente perseguido en el bando republicano.
  • 25. La República y el Nuevo Estado • Se formaron gobiernos autónomos de izquierda que anularon la autoridad del Gobierno central. • La República tuvo problemas para someter a las milicias, imponerles disciplina militar que rechazaban, y armarlas pese al bloqueo internacional, especialmente con los anarquistas de la CNT y la FAI. • El bando sublevado o nacionalista estaba totalmente dirigido por los militares. Se estableció una Junta de Defensa en Burgos que preparaba el establecimiento de un Estado nuevo. • El Ejército de África ganó importancia por ser la última esperanza para tomar Madrid. Francisco Franco aprovechó el momento y fue nombrado Generalísimo del nuevo Ejército y Jefe de Estado. Franco era la máxima autoridad política y militar del Nuevo Estado.
  • 26.
  • 27. El avance franquista • En noviembre de 1936, el Gobierno republicano abandona Madrid; el ejército nacionalista intenta tomar la ciudad sin éxito por 3 años. • En enero de 1937, los nacionalistas cambian de estrategia y se expanden por Málaga, la Región del Cantábrico y el frente Norte ocupando Bilbao, Santander y Asturias. Miles de militares y civiles huyen por mar. • En diciembre de 1937, la República logra finalmente armar una gran ofensiva sobre la ciudad aragonesa de Teruel que, sin embargo, fracasó. Los nacionalistas ocuparon la región Levante, alcanzando el Mediterráneo y dividiendo a la zona republicana pero no lograron tomar Valencia, segunda sede de la República. Franco formó su primer gobierno civil.
  • 28.
  • 29. La caída de la República • En julio de 1938, la República intentó recuperar a la aislada Cataluña pero los franquistas frenaron su avance y pasaron al contraataque. • En enero de 1939 cayó Barcelona y el Gobierno junto con miles de soldados y civiles, se refugian en Francia. • El último bastión republicano, la zona Centro-Sur, cayó con la rendición de Madrid. El coronel Segismundo Casado se reveló y tomó el poder para luego rendirse. • El 1 de abril de 1939, Franco proclamó el final de la guerra y el triunfo de su Estado Nuevo.
  • 30. Españoles exiliados en México «España sale de España»: Juan Ramón Jiménez, exiliado en Puerto Rico.
  • 31. Antecedentes • A principios del siglo XX, Madrid se convirtió en el refugio de intelectuales mexicanos durante la Revolución Mexicana (1910-1920). • México se había opuesto oficialmente desde la Sociedad de Naciones a la política de “no-intervención”. • México apoyó a la República española, y terminada la guerra, elaboró una política de acogida y hospitalidad con los recursos de que disponía.
  • 32. México: la última esperanza • Tras la masiva inmigración española, el gobierno francés solicitó la ayuda de otros países. En un principio sólo Bélgica aceptó acoger a dos mil niños. • Inglaterra y la Unión Soviética acogieron algunos refugiados. • Estados Unidos eligió a intelectuales y científicos sin afiliaciones comunistas. • México acogió a mayor número de refugiados: cerca de 25.000 refugiados españoles entre 1939 y 1942.
  • 33. Barco Sinaia, que transportó hasta el puerto de Veracruz (México) a gran parte de los refugiados
  • 34. Diplomáticos mexicanos • Isidro Fabela y Narciso Bassols fueron los de delegados de México en la Sociedad de Naciones que denunciaron la intervención de la Italia fascista y la Alemania nazi en la guerra civil española y la hipócrita neutralidad de las democracias. Fabela adoptó dos huérfanos españoles. • Fernando Gamboa facilitó la llegada de los exiliados españoles, concediéndoles la nacionalidad mexicana a todos aquellos que lo solicitaran. • Luis I. Rodríguez logró sacar a altos funcionarios de la República como Juan Negrín y Luis Nicolau d’Olwer, y para enterrar con dignidad a Manuel Azaña.
  • 36. Diplomáticos mexicanos • Gilberto Bosques rescató a Max Aub de dos campos de concentración. • Bosques trasladó el consulado a Marsella y alquiló dos castillos que convirtió en residencias de asilo para los exiliados españoles. • En el castillo de Reynarde se alojaron 850 refugiados de todas las profesiones y oficios. En el de Montgrand, 500 mujeres y niños. • La legación fue asaltada por la Gestapo y las 43 personas que la integraban con el cónsul y su familia a la cabeza fueron detenidos y trasladados en febrero de 1943 a un hotel prisión de Bad Godesberg, en Alemania, donde permanecieron un año. • Una vez liberados Bosques fue nombrado embajador en Portugal tras el fin de la II Guerra Mundial, donde continuó la labor realizada en Francia.
  • 37. Refugiados llegando a México en el buque Ipanema
  • 38. Composición del exilio • El exilio republicano de entonces lo formaba gente muy heterogénea, desde próceres de la República como Indalecio Prieto, José Giral o Diego Martínez Barrio, hasta a gente común y corriente. • La Casa de España se abrió en 1938: Cuando se vio que el triunfo de Franco sería inevitable y duradero, la casa dejó su nombre y pasó a llamarse El Colegio de México.
  • 39. Refugiados españoles a su llegada a México
  • 40. Los Niños de Morelia • Los ‘Niños de Morelia’ eran 463 menores de edad, quienes llegaron en el barco Mexique en 1937. • Fueron alojados en unos antiguos seminarios rehabilitados que recibirían el nombre de Escuela Industrial España-México en el estado de Michoacán. • Se repartieron a los niños entre algunas familias, colegios, casas hogar e incluso conventos. • Muchos de aquellos niños fueron separados de sus hermanos, perdieron los vínculos con sus padres y parientes en España.
  • 41. El Presidente Lázaro Cárdenas con los Niños de Morelia en Palacio Nacional (Ciudad de México).
  • 42. Las familias exiliadas • Los niños que acompañaron a sus familiares sufrieron privaciones, pero su vida se desarrolló en un entorno protegido, en el que recibían una educación española en colegios creados para ellos, como fue el caso del Instituto Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón. • El Instituto había empezado a funcionar a finales de 1939 en el pueblo de Texcoco, cerca del Distrito Federal, gracias a la iniciativa de los maestros españoles José Albert y Gerardo Paños. • Funcionó como centro privado al que acudían hijos de refugiados, de la colonia de residentes españoles y mexicanos. En la actualidad sigue activo, pero lo llevan personas que nada tienen que ver con el exilio.
  • 43. Niños exiliados y refugiados llegando en el vapor Flandés
  • 44. Un exilio bien planificado • Daniel Cosío Villegas elaboró listas de posibles invitados con base en informes pedidos al Instituto de Cooperación Intelectual de París y a la Junta de Cultura Española creada por la República. • Salvador Zubirán se entrevistó en París con intelectuales españoles y científicos concentrados en campos de concentración franceses. • Narciso Bassols realizó la selección sin importar las afiliaciones políticas. Se eligieron 60% de agricultores; 30% de técnicos y obreros calificados y 10 por ciento de intelectuales. • Fueron 325 científicos acogidos. Los médicos fueron el grupo más numeroso con un 43%. La mayoría eran hombres casados de entre 26 a 40 años.
  • 45. En la actualidad • La Ley de Memoria Histórica para paliar los efectos del franquismo ha concedido la nacionalidad española a 170.183 personas en sus dos primeros años de vigencia, algo más de la mitad de las peticiones registradas. • A mediados de 2005 el Gobierno español empezó a pagar una pensión anual de unos 6.000 euros a los niños de la guerra, que beneficia también a los supervivientes de Morelia.
  • 46. Bibliografía: • Alted, Alicia (2005): “El ‘instante congelado’ del exilio de los niños de la Guerra Civil española”. Publicado en el monográfico: I bambini nei conflitti. Traumi, ricordi, immagini. Rivista telematica di studi sulla memoria femmenile 3: 263– 281 http://www.unive.it/nqcontent.cfm?a_id=21658 • España exterior (2006). “El exilio español en México se extingue setenta años después entre respeto, dolor y olvido”. CEPAM Migracións. http://cepam.cesga.es/article.php3?id_article=247 • Europa Press (2011). “La Ley de Memoria Histórica reconoce 170.000 nuevos españoles”. http://www.europapress.es/nacional/noticia-ley-memoria-historica-reconoce-170000-nuevos-espanoles- 20110306120334.html • García Hernández, Arturo (2008). “El crítico Antonio Alatorre subraya los invaluables aportes del exilio español” . La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2008/10/01/index.php?section=cultura&article=a05n1cul • Órdoñez Alonso, María Magdalena (1988). “Los científicos del exilio español en México : Un perfil”. Proyecto Clío: Una mirada hispana a la Historia. http://clio.rediris.es/clionet/articulos/cientificos.htm • Siscar, Majo (2010). “Los exiliados españoles que revolucionaron las letras mexicanas”. El País. http://periodismohumano.com/culturas/los-exiliados-espanoles-que-revolucionaron-las-letras-mexicanas.html • Fotos: http://www.taringa.net/posts/info/15970701/Querida-tierra-hermana-Mexico-y-Espana.html
  • 47. • "Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa". • Albert Camus
  • 49. • Carmen Laforet volvió a Barcelona a casa de sus abuelos en la calle Aribau, donde ella había nacido, para estudiar en la universidad. Vivió allí 3 años. La novela no es autobiográfica pero es el fruto de sus experiencias en esos años. • Nada fue considerada la mejor novela española contemporánea y el libro más vendido del momento. • Fue recibido con excelentes premios y críticas de los más célebres literatos del momento. Fue una de las pocas voces literarias femeninas en la España machista de la posguerra. • El título de la obra hace referencia a un poema de Juan Ramón Jiménez y es mencionado en la cita inicial. • La novela retrata el testimonio del desmoronamiento físico y moral de algunos sectores de la pequeña burguesía, y retrata también la burguesía catalana emergente del principio del franquismo. Sobre la novela
  • 50. • Nada pertenece a la corriente de novela existencial, que refleja el tema de la angustia existencial, el vacío, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas. • El existencialismo se centra en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Cobra importancia luego de las traumáticas experiencias de las dos guerras mundiales. • También se le puede considerar como ejemplo del tremendismo, el cual se inicia en España en los años 40 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. • El tremendismo retrata a la sociedad resaltando su aspecto más duro, degenerado y tétrico, que son consecuencia de la guerra. A través de la historia de una familia se intenta ocultar la denuncia implícita a la historia de violencia de la España reciente. Existencialismo y Tremendismo
  • 51. • Después de terminar el bachillerato, la protagonista, Andrea, se marcha de su pueblo para estudiar letras en Barcelona. Se instala en la casa de sus familiares paternos a los que no ve hace mucho tiempo. La casa, situada en la calle de Aribau resulta mucho más fea y triste de lo que ella se había imaginado, pero decide quedarse allí. Poco a poco se da cuenta de lo mucho que han cambiado las cosas y las personas después de la Guerra Civil. La casa, sucia y decrépita, refleja la realidad de los residentes oscuros, desequilibrados, perdidos con sus vidas. La violencia es parte de la vida diaria y ya no sorprende a nadie. Después de haber vivido algún tiempo con sus parientes, entiende de verdad que su vida de la posguerra es una miseria llena de problemas y sus sueños se desmoronan. Aún así, ella rinde en sus estudios y hace nuevos amigos en la facultad. Aproximadamente un año después de su llegada a Barcelona, Andrea abandona la ciudad para iniciar al fin una nueva vida, que era lo que tanto esperaba. ARGUMENTO
  • 52. • Las diferencias acentuadas entre las clases sociales, el hambre y la gran injusticia social. • La lenta desaparición de la pequeña burguesía luego de la guerra. • Los familiares de Andrea sufren de pobreza y pasan hambre. Por otro lado, la mejor amiga, Ena, viene de una familia adinerada, culta, e influyente. Esto crea un gran contraste entre la clase media empobrecida y la clase alta. • El miedo, la angustia, los desequilibrios psicológicos, el maltrato y la violencia familiar, el odio entre hermanos, la desconfianza entre familiares. • Las peleas y las agresiones constantes en casa de la abuela, el comportamiento agresivo e impredictable (especialmente de Juan), violencia física del tío Juan hacia su esposa Gloria, convivencia con personas mentalmente perturbadas, un ambiente de peligro e inseguridad. Consecuencias de la guerra
  • 53. La hija del caníbal (1997) Rosa Montero
  • 54. Temas de la obra • Principal: El descubrimiento de la identidad a través de la resolución de un misterio o el planeamiento de un rescate • Otros temas: • Crisis de los 40 • Desmitificación de las figuras paternas • Historia del anarquismo durante la dictadura de Primo de Rivera, la Guerra Civil y la dictadura de Franco. • El ambiente taurino de comienzos del siglo XX.
  • 55. Características de novela policial: • La existencia de un hecho criminal: el posible secuestro de Ramón, el marido de Lucía. • Continúa con la investigación de este suceso criminal y la superación de los obstáculos por Lucía y sus dos nuevos amigos, Félix y Adrián. • Concluye con la resolución del caso, cuando la protagonista destapa toda la trama mafiosa que se cierne sobre ella.
  • 56. Símbolos: • Hija del caníbal: se refiere a una historia de su padre durante la guerra civil y también al amor posesivo que el padre tenía por Lucía y su madre. • Hija eterna: no quiere tener hijos, por lo tanto, queda en el papel de hija. Se siente atrapada en la influencia que su madre tiene sobre ella: ambas no se atreven a cambiar el rumbo de sus vidas. • Cambio: al final de la obra, Lucía se libera de la influencia de la imagen ficticia que tenía de sus padres, recupera su identidad, y deja de jugar con el lector a ser otras personas, supera su miedo a la vejez y a la muerte.

Notas del editor

  1. revueltas, manifestaciones y huelgas que se produjeron en la mitad sur de España, especialmente en el campo andaluz.2​
  2. •Primo de Rivera forma su propio partido político Unión Patriótica y disfruta de una etapa económica favorable. 
  3. Captura del caudillo rifeño Abd-el-Krim con ayuda de los franceses y puso al fin a la Guerra del Rif, que había durado 16 años. El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif. La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles2​ transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. La operación tuvo como comandante en jefe al entonces Director Militar de España, general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo, a cuyas órdenes estaban las columnas de los generales jefes de las brigadas de Ceuta y Melilla, Leopoldo Saro Marín y Emilio Fernández Pérez, respectivamente. Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Francisco Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue ascendido a general de brigada. El general estadounidense Dwight Eisenhower años después estudió a fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía.3​4​
  4. Las cuatro columnas que representaban las cuatro barras de la bandera catalana, obra del arquitecto Puig i Cadafalch para la Exposición Internacional de Barcelona (1929). Derribo de las columnas por orden de Primo de Rivera. Las cuatro columnas fueron reconstruidas y situadas cerca de su emplazamiento original en 2011.
  5. En 1931 fue reconocido en España el derecho al voto de las mujeres en la Constitución de 1931, y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en las elecciones generales de noviembre de 1933. 
  6. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves. También tuvo importancia en las cuencas mineras de Castilla la Vieja y la Región de León y ciudades y villas de la provincia de Valladolid.
  7. FAI: federación anarquista ibérica
  8. El presidente Cárdenas sintió un cariño especial hacia estos muchachos y hacía que fueran a ciudad de México en el período de vacaciones escolares, a la vez que iba a visitarlos a Morelia de manera regular. La Escuela funcionó hasta finales de 1943. Entonces los muchachos que todavía permanecían en ella fueron repartidos en varias Casas-Hogares en la ciudad de México. Ni el gobierno mexicano ni los refugiados españoles apoyaron la repatriación de estos niños, pero tampoco favorecieron su integración. Solos, con sus lazos familiares rotos, una gran parte quedó al albur en un país extraño.
  9. Cuando Andrea decide dejar de lado el pasado y los misterios de su familia, encuentra tranquilidad y logra continuar con su vida.