SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ALDEA DEL BARRO
1. Datos generales
2. Herederos de una cultura, constructores de ese legado
3. Cultura carmelitana
3.1 Factores determinantes en la cultura carmelitana
3.2 Variedad cultural
3.3 Entre brujas y santos
4. Arquitectura
5. Urbanización
“Con la obligación que demanda
sentirse habitante de la aldea y
ciudadano del mundo”
1. Datos generales:
Nombre: El Carmen de Viboral de las Cimarronas de la Villa de San José de La Marinilla.
N° de habitantes: 42.000
Área territorial: 448 km₂
Altura sobre el nivel del mar: 2150m
Temperatura media: 17°C
Limites: limita al norte con el Santuario, Marinilla y Rionegro, al occidente con la Ceja y la Unión y al sur con
Abejorral y Sonsón.
Economía: agricultura, ganadería, avicultura, piscicultura, industria y comercio.
Año de fundación: 1814 d.C
N° de veredas:57
“Recuerda el pasado para que vivas orgulloso del presente y proyectes un
futuro mejor”
2.Herederos de una cultura, constructores de ese legado.
(Breve reseña histórica)
Mucho antes de que este territorio fuera colonizado y conquistado por los españoles Álvaro de Mendoza y por Jorge de Robledo en
1540, habitaban en él, la tribu indígena de los Tahamíes desde hacia cerca de 5000 años, quienes procedentes de los mongoles, se
dedicaban a la agricultura, el comercio, la caza, y a fabricar artesanías.
Después de la llegada de los colonizadores, esta tribu desapareció casi completamente, y los nuevos intrusos convirtieron este territorio
en una gran hacienda, nombrada el “Carmen” por su relieve que recordaba los jardines o “cármenes” de Granada, España; la cual
después de muchos años paso a manos del Fray Fabián Sebastián Jiménez, párroco de marinilla, quien mandó a construir una capilla en
su hacienda para celebrar allí las eucaristías en sus tiempos de descanso, alrededor de esta edificación se comenzaron a construir casas y
poco a poco se fue dando conformación al municipio desde uno de los típicos centros de poder; la iglesia, siendo su año de fundación
en 1814.
(breve reseña histórica)
Esta nueva población se dedicaba básicamente a la agricultura; siembra de
frijol, maíz, arveja, y hortalizas, la ganadería, y la explotación de bosques
primitivos, luego a la minería de salinas, tiempo después se comenzaron a
crear la primeras fabricas de cerámica en 1950, (factor importante de su
identidad desde entonces),. Así se fue progresando en este nuevo sitio, al
ritmo de los avances de las épocas, pero sin descuidar sus tradiciones y
costumbres; poco a poco se comenzaron a construir los acueductos y las
escuelas, y así, sucesivamente se fue convirtiendo en lo que es actualmente.
Imagen tomada de: 200 años de vida municipal, el Carmen de Víboral, p 22. (mural recinto concejo
municipal).
“Somos quienes fuimos, y seremos quienes somos”
3. CULTURA:
En la década de los 80s, se comenzó a manifestar un movimiento artístico que deseaba
tener un lugar físico donde la cultura y las artes se pudiese mostrar libremente. Al pasar
de los años comenzaron a surgir grupos de literatura, arte, danzas, teatro, etc. Pero sin
una casa donde disponer sus múltiples talentos, sin embargo, las hermanas franciscanas
prestaban el colegio normal de santa teresa para algunos actos, ensayos y exposiciones,
aun así no era suficiente. Al irse fomentando el crecimiento de los semilleros culturales,
se dispuso por fin un espacio exclusivo para este tipo de actividades. A finales de los 80s
y a principios de los 90s el gobernador Antonio Roldán Betancur inauguro la casa de la
cultura Sixto Arango gallo, en el Carmen de Víboral.
3.1 Factores determinantes en la cultura carmelitana
La historia del Carmen, como resultado de su pasado, contribuye a visualizarlo como consecuente de esa identidad
cultural, y es que de esta forma es mas fácil entender el cómo y el por qué de sus tradiciones actuales. A
comprender como la gran variedad artística aquí hallada se deriva de sus ancestros y de su legado, es así como esta
tierra de artistas, de poetas, bohemios, teatreros, deportistas, alfareros, soñadores y locos, toma forma y da color a
la vida de todo aquel que se atreve a indagar sobre ella.
No solo el legado ancestral es lo que determina esto, hay algo que sirve de fuente de inspiración y de indicador de
su capacidad de innovar, y es su gran biodiversidad, amplia, compleja y hermosa que de una u otra forma se ve
reflejada en lo que esta tierra ofrece.
Igual de importante a lo nombrado anteriormente, son las actividades
diarias que aquí se practican, como lo es el trabajo, basado esencialmente
en la agricultura, la ganadería, la fabricación de cerámica y el comercio.
3.2 Variedad cultural
Y es la unión de lo mencionado anteriormente lo que nos da como resultado la gran y extensa cultura, tanto como
su biodiversidad, que hacen que este pueblo se convierta en un lugar lleno de matices.
CerámicaLa cerámica se ha manifestado como una actividad que ha determinado un hito en la
historia del progreso económico y social de este municipio por una laxo de mas de 100
años , y a sido la principal responsable del reconocimiento que ha llegado a tener este
municipio en el ámbito internacional, también la podemos mencionar como una de las
costumbres mas emblemáticas y ancestrales , y aparte de esto le da ese toque único y
especial que hace entender al Carmen como un pueblo diverso, no solo ambientalmente,
sino en formas, olores, colores, sabores y perspectivas, dando el encanto a esta “perla
azulina”.
Teatro
El Carmen de Víboral se ha dado a conocer por su buen teatro ,
tanto así que en este lugar se celebran dos festivales bastante
importantes, Carmentea y el Gesto Noble que en la actualidad
cuenta con invitados tanto nacionales como internacionales, siendo
un factor muy representativo de este territorio, y que llena de
matices sus calles forjando la cultura de un pueblo.
Uno delos primeros grupos de teatro en el Carmen fue Tespys, creado en ese furor cultural del municipio en
los 80s, dando paso, a algo ya mencionado antes, a uno de los factores mas determinantes de la identidad
carmelitana, el legado del teatro, que germinó para quedarse en este municipio.
Grupo de teatro Tespys en sus inicios / actualmente
Poesía
José Manuel Arango: oriundo del Carmen de viboral, nacido el año de 1937, según Catalina Gonzáles (2011) “se licencio en educación y
filosofía en la universidad pedagógica de Tunja en 1961 y obtuvo su magister en filosofía y literatura en la universidad de West Virginia, Estados
Unidos, en 1970”. Su obra literaria esta recogida principalmente en los libros; este lugar de la noche (1973) , cantiga(1987), poemas escogidos
(1988), poemas(1991), la sombra de la mano en el muro(1992) , tres poetas norteamericanos, en mi flor me he escondido, montañas, poemas
reunidos, en la tierra de nadie del sueño, poesía completa, prosas, entre otros.
Muere en el año 2002 en la ciudad de Medellín. Sus obras no alcanzaron gran reconocimiento literario, sin embargo su poesía tiene una precisión
exquisita, en las raíces del imaginismo, y esta tiende a preparar escenas que brevemente presentan una visión penetrante, sin una necesidad
magnánima de agotar los objetos, pero si la necesidad de acariciarlos con delicadeza, en su poesía se ve reflejada “…la búsqueda por la belleza de
lo exacto, de la vida sutil.”
“ v
La llama que una mano traslucida
Defiende del viento
Cuando por el claustro sombrío
Va la aguda doncella
descalza
Dos labio, dos senos,
Dos nombres
Y un cuerpo intocado
Prometido a la tierra
En sus ojos llenos de cifras
Esa luz interior de los acuarios
Y su corazón de barro
que será otra lámpara
Cuando la llama se apoque,
Se apague”.
Al final las escalas del sueño (2003)
José Manuel Arango
José Manuel Arango
Deporte
El ciclismo: a partir del año 1969 se comenzaron a crear las
primeras competencias de ciclismo, dando paso a una de las
costumbres mas destacadas del Carmen , saliendo de aquí grandes
competidores que resaltaron en importantes carreras del país.
A partir de entonces se celebran diferentes competencias en el
municipio, como lo son trepadores a la madera, trepadores a
boquerón, clásica el Carmen de Víboral, etc.
El futbol y futbol de salón: los inicios del futbol en el Carmen se dan a partir de ,los colegios, como en la industrial donde se reunían
personas de varios lugares de Antioquia para participar en torneos del municipio y luego en los de liga antioqueña, etc.
El futbol de salón se da como respuesta a las actividades recreativas de la casa de la juventud, que organizaba torneos como distractor, y poco a poco fue tomando
fuerza hasta que se llegaron a sacar equipos para participar en torneos municipales, departamentales, etc.
Al son de la música
Claro esta, en un pueblo con amplio repertorio cultural, no
podía faltar la música, y es que en este aspecto el Carmen
también se destaca, ya que cuenta con varios festivales
musicales, entre los mas destacados esta; EL CARNAVALITO, con
los sonido de lo andino y VIBORAL ROCK, también podemos
decir que cuenta con la ESTUDIANTINA, un grupo musical de
cuerdas, que ya ha ganado reconocimiento en este ámbito.
Víboral rock
Fotografía por: Sofía Orrego
Fiestas carmelitanas
A lo que respecta a las fiestas carmelitanas se celebran las fiestas religiosas de su virgen: la virgen del Carmen, patrona
de los conductores, con una duración de 9 días.
Otra celebración importante son las fiestas folclóricas de la Loza, que son en cierta forma un homenaje a todos los
alfareros y a su labor que tanto hace resaltar al
 Carmen. Estas fiestas tienen lugar en el mes de diciembre, cada año, en un espacio de 4 a 8 días .
Por ultimo tenemos las fiestas de las artes, celebradas semestralmente, como una muestra de lo realizado en los
semilleros artísticos de la casa de la cultura; música, fotografía, teatro, cerámica, artes plásticas, artes integradas, danza,
etc.
3.3 Entre brujas y santos
Así es, alrededor del Carmen , según cuentan las malas lenguas, se ha creado el
mito de que este es pueblo de las brujas; bellas mujeres de cabellos claros, ojos
verdes, y piel blanca , que indiscutiblemente amables y serviciales, “embrujaban”
a todo forastero que por allí pasaba, tanto así que eran capaces de dejar sus
hogares , para quedarse en esta tierra al lado de sus amadas. Y tal vez sea cierto,
quizá habían brujas de verdad, pero se corren también rumores, que las vecinas
de los otros pueblos les crearon tal fama por envidia, ya que indudablemente la
belleza de las carmelitanas no tenia limites y aparte de eso eran demasiado
gentiles lo que ampliaba sus encantos.
Lo único que se puede asegurar es que el Carmen ha tomado fama de
resguardar en el a las brujas, que existentes o no han aportado a formar la
identidad del Carmen.
“En tiempos de guerra, ¡que Dios nos proteja!”
Aquí en estas tierras a causa de una virgen, aconteció algo tan significante que casi desata la primera guerra civil, alrededor de 1938, un domingo para ser mas precisos, los campos se despertaban bajo la
mirada del azul del cielo, y apenas comenzando labores, un hombre muy devoto de la virgen quiteña, emblemática del Carmen para ese entonces, fue como de costumbre a elevar las plegarias a la
quiteñita, pero para mayor sorpresa no se encontraba donde se suponía que debía estar, en su lugar se encontraba la virgen del Carmen mandada desde Barcelona . El hombre obviamente confuso y
ofuscado le pregunto al a sacerdote encargado que había sucedido con la virgen anterior, en respuesta dio lo mencionado anteriormente. Así pues el hombre soberbio por aquel acontecimiento contó a
sus vecinos lo sucedido, y en poco tiempo todo el pueblo enterado de la situación salió a protestar para que devolvieran a la quiteña, tanto era el furor que tomaron represarías contra el padre y la capilla
atacándolos con piedras, en una de esas una mujer le quebró la cabeza a la virgen del Carmen y luego toda la multitud la destrozó por completo.
El pueblo se dividió en dos bandos, los quiteños y nuevistas, los defensores de la antigua virgen, especialmente los campesinos, armados con machetes y herramientas del arado, iban a comenzar una
revuelta, el padre los había expulsado ya de la iglesia, y promoviendo el terror con que si no aceptaban la virgen arderían en el infierno, genero que muchos aceptaran la nueva virgen. Sin embrago los
fieles a la quiteña intentaron devolverla a donde pertenecía, a la capilla, pero para mayor horror no aparecía por ninguna parte, el desespero fue peor pero esto conllevó a que los campesinos se
resignaran y aprendieran a querer la nueva virgen .
4. Arquitectura
En la arquitectura carmelitana se pueden apreciar tintes modernos, casa de mas de una planta y edificios, sin embargo las viviendas de una sola planta son tan
habituales como las modernas.
Las formas de estas residencias son simples; rectangulares y cuadradas con techos planos y triangulares.
La mayoría de las casas coloniales han desaparecido casi por completo, lo que nos da como resultado un pueblo homogéneo arquitectónicamente. Además
cuenta con vías pavimentadas en la zona urbana y aquellas que conectan con otros municipios.
En materia de centros de servicio podemos hablar que se cuenta con colegios, la alcaldía, iglesias, hospital, cementerio, la casa de la cultura, parque educativo,
casa de la juventud, centro de convenciones, biblioteca publica, coliseo municipal, canchas sintéticas, etc.
También como algo representativo de este municipio nos podemos encontrar con la nueva torre/ monumento, ubicada en el parque central como homenaje a la
diversidad y a la cerámica carmelitana, por otra parte se encuentran la calle de las arcillas y la calle de la cerámica o del comercio.
Colegios zona urbana
Centros religiosos
5. Urbanización:
El Carmen esta dividido urbanísticamente como los pueblo típicos antioqueños; un parque o “plaza” central , donde se hayan los
dos principales centros de poder: el estado y la iglesia, en este caso la alcaldía o palacio municipal y el templo católico, a partir de
aquí se desprenden barrios, que por lo general se clasifican según la posición o “estrato” económico, como es un pueblo muy
comercial, tiene unas calles dedicadas únicamente a la ubicación de locales mercantiles, y tiene ubicadas aleatoriamente los
centros de servicios mencionados anteriormente.
Además cuenta con 57 veredas, lo que le da adicionalmente áreas rurales biodiversas, y es un atractivo turístico muy constante.
Se puede decir que en el Carmen los barrios están ubicados de tal forma que den paso a la generación de ingresos económicos,
por ejemplo, la calle de la cerámica esta ubicada cerca al parque lo que permite un movimiento comercial mas fluido, y los barrios
con menor movimiento económico están distantes de los centros turísticos principales.
EDICIÓN
 Laura Duque Cardona
 David Duque Cardona
FOTOGRAFÍA
Sofía Orrego Gómez
Laura Duque
David Duque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
E L    C A R N A V A L . El carnaval dominicanoE L    C A R N A V A L . El carnaval dominicano
E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
carnaval de rio de janeiro
carnaval de rio de janeirocarnaval de rio de janeiro
carnaval de rio de janeiro
Raul Figueroa Mancilla
 
Carnaval del diablo
Carnaval del diabloCarnaval del diablo
Carnaval del diablo
fran_castiblanco
 
Carnaval
Carnaval Carnaval
Carnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo DomingoCarnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo Domingo
JOSE GONZALEZ
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
jefersongranados
 
Carnaval del __diablo Colombia
Carnaval del __diablo ColombiaCarnaval del __diablo Colombia
Carnaval del __diablo Colombia
sahernandezni
 
Los Dioses Del Carnaval
Los Dioses Del CarnavalLos Dioses Del Carnaval
Los Dioses Del Carnaval
juanclazo
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
mariaevecf7
 
Breve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasilBreve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasil
itxibumi
 
Carnaval de barranquilla
Carnaval de barranquillaCarnaval de barranquilla
Carnaval de barranquilla
ARONarS12345
 
carnaval de barranquilla
carnaval de barranquillacarnaval de barranquilla
carnaval de barranquilla
Diana Blanco
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
rippon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
rippon
 
Cultura barranquillera
Cultura barranquilleraCultura barranquillera
Cultura barranquillera
Maria Isabel Ariza Bayona
 
Carnaval De Brasil
Carnaval De BrasilCarnaval De Brasil
Carnaval De Brasil
heriqui
 
Historia del carnaval
Historia del carnavalHistoria del carnaval
Historia del carnaval
ruby rojas
 
Carnaval de Brasil
Carnaval de BrasilCarnaval de Brasil
Carnaval de Brasil
mpruna
 

La actualidad más candente (18)

E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
E L    C A R N A V A L . El carnaval dominicanoE L    C A R N A V A L . El carnaval dominicano
E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
 
carnaval de rio de janeiro
carnaval de rio de janeirocarnaval de rio de janeiro
carnaval de rio de janeiro
 
Carnaval del diablo
Carnaval del diabloCarnaval del diablo
Carnaval del diablo
 
Carnaval
Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Carnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo DomingoCarnaval De Santo Domingo
Carnaval De Santo Domingo
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Carnaval del __diablo Colombia
Carnaval del __diablo ColombiaCarnaval del __diablo Colombia
Carnaval del __diablo Colombia
 
Los Dioses Del Carnaval
Los Dioses Del CarnavalLos Dioses Del Carnaval
Los Dioses Del Carnaval
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Breve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasilBreve historia del carnaval en brasil
Breve historia del carnaval en brasil
 
Carnaval de barranquilla
Carnaval de barranquillaCarnaval de barranquilla
Carnaval de barranquilla
 
carnaval de barranquilla
carnaval de barranquillacarnaval de barranquilla
carnaval de barranquilla
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Cultura barranquillera
Cultura barranquilleraCultura barranquillera
Cultura barranquillera
 
Carnaval De Brasil
Carnaval De BrasilCarnaval De Brasil
Carnaval De Brasil
 
Historia del carnaval
Historia del carnavalHistoria del carnaval
Historia del carnaval
 
Carnaval de Brasil
Carnaval de BrasilCarnaval de Brasil
Carnaval de Brasil
 

Destacado

Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
miguelpaolita
 
MEDIC_Final Presentation_2016
MEDIC_Final Presentation_2016MEDIC_Final Presentation_2016
MEDIC_Final Presentation_2016
Toccarra Nicole Thomas
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 
Conociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechosConociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechos
jhoyssealina
 
Actividad informatica 5_nov_12_
Actividad informatica 5_nov_12_Actividad informatica 5_nov_12_
Actividad informatica 5_nov_12_
Meneses_kristian
 
Портфоліо
ПортфоліоПортфоліо
Портфоліо
filviktoriya
 
Friends investment bank ltd
Friends investment bank ltdFriends investment bank ltd
Friends investment bank ltd
sadia javed
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
Lizbeth Vilchis
 
Trabajo practico n°2
Trabajo practico n°2Trabajo practico n°2
Trabajo practico n°2
Facu Teran
 
Libro Blanco Smart Cities
Libro Blanco Smart CitiesLibro Blanco Smart Cities
Libro Blanco Smart Cities
Fernando Alonso Avezuela
 
Facebook
FacebookFacebook
Optimal Network and Frequency Planning for WLAN
Optimal Network and Frequency Planning for WLAN Optimal Network and Frequency Planning for WLAN
Optimal Network and Frequency Planning for WLAN
Abhishek Verma
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Esmee Teo
 
Aplicaciones para todo
Aplicaciones para todoAplicaciones para todo
Aplicaciones para todo
David Pacheco
 
Comocrearcuentaengoogle
ComocrearcuentaengoogleComocrearcuentaengoogle
Comocrearcuentaengoogle
xevisente
 
Sabores de la india
Sabores de la indiaSabores de la india
Sabores de la india
marietttta
 
Panik Atak
Panik AtakPanik Atak
Panik Atak
Derya Özçelik
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 
Trabajo componentes de un ordenador
Trabajo componentes de un ordenadorTrabajo componentes de un ordenador
Trabajo componentes de un ordenador
ionutsc
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
JUANITA GARCIA
 

Destacado (20)

Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
MEDIC_Final Presentation_2016
MEDIC_Final Presentation_2016MEDIC_Final Presentation_2016
MEDIC_Final Presentation_2016
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Conociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechosConociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechos
 
Actividad informatica 5_nov_12_
Actividad informatica 5_nov_12_Actividad informatica 5_nov_12_
Actividad informatica 5_nov_12_
 
Портфоліо
ПортфоліоПортфоліо
Портфоліо
 
Friends investment bank ltd
Friends investment bank ltdFriends investment bank ltd
Friends investment bank ltd
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Trabajo practico n°2
Trabajo practico n°2Trabajo practico n°2
Trabajo practico n°2
 
Libro Blanco Smart Cities
Libro Blanco Smart CitiesLibro Blanco Smart Cities
Libro Blanco Smart Cities
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Optimal Network and Frequency Planning for WLAN
Optimal Network and Frequency Planning for WLAN Optimal Network and Frequency Planning for WLAN
Optimal Network and Frequency Planning for WLAN
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Aplicaciones para todo
Aplicaciones para todoAplicaciones para todo
Aplicaciones para todo
 
Comocrearcuentaengoogle
ComocrearcuentaengoogleComocrearcuentaengoogle
Comocrearcuentaengoogle
 
Sabores de la india
Sabores de la indiaSabores de la india
Sabores de la india
 
Panik Atak
Panik AtakPanik Atak
Panik Atak
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Trabajo componentes de un ordenador
Trabajo componentes de un ordenadorTrabajo componentes de un ordenador
Trabajo componentes de un ordenador
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Similar a La huella del barro

GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIAGUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
Nelson Muñoz
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
edanyelaortega
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
edanyelaortega
 
Barbosa santander
Barbosa santanderBarbosa santander
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Monikvivianaperez
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Monikvivianaperez
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Monikvivianaperez
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
edanyelaortega
 
Comarca Caspe
Comarca  CaspeComarca  Caspe
Comarca Caspe
guest971f76
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
edanyelaortega
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
edanyelaortega
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
georgestevan1
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Roberto A Paneque
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
merly villero
 
Interpretacion del sitio
Interpretacion del sitioInterpretacion del sitio
Interpretacion del sitio
Matías Sancre Molina
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
dayju
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Diego Fuentes
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 

Similar a La huella del barro (20)

GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIAGUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
Barbosa santander
Barbosa santanderBarbosa santander
Barbosa santander
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
 
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdaddRevista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
Comarca Caspe
Comarca  CaspeComarca  Caspe
Comarca Caspe
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Interpretacion del sitio
Interpretacion del sitioInterpretacion del sitio
Interpretacion del sitio
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

La huella del barro

  • 1. LA ALDEA DEL BARRO
  • 2.
  • 3. 1. Datos generales 2. Herederos de una cultura, constructores de ese legado 3. Cultura carmelitana 3.1 Factores determinantes en la cultura carmelitana 3.2 Variedad cultural 3.3 Entre brujas y santos 4. Arquitectura 5. Urbanización
  • 4. “Con la obligación que demanda sentirse habitante de la aldea y ciudadano del mundo”
  • 5. 1. Datos generales: Nombre: El Carmen de Viboral de las Cimarronas de la Villa de San José de La Marinilla. N° de habitantes: 42.000 Área territorial: 448 km₂ Altura sobre el nivel del mar: 2150m Temperatura media: 17°C Limites: limita al norte con el Santuario, Marinilla y Rionegro, al occidente con la Ceja y la Unión y al sur con Abejorral y Sonsón. Economía: agricultura, ganadería, avicultura, piscicultura, industria y comercio. Año de fundación: 1814 d.C N° de veredas:57
  • 6. “Recuerda el pasado para que vivas orgulloso del presente y proyectes un futuro mejor”
  • 7. 2.Herederos de una cultura, constructores de ese legado. (Breve reseña histórica) Mucho antes de que este territorio fuera colonizado y conquistado por los españoles Álvaro de Mendoza y por Jorge de Robledo en 1540, habitaban en él, la tribu indígena de los Tahamíes desde hacia cerca de 5000 años, quienes procedentes de los mongoles, se dedicaban a la agricultura, el comercio, la caza, y a fabricar artesanías. Después de la llegada de los colonizadores, esta tribu desapareció casi completamente, y los nuevos intrusos convirtieron este territorio en una gran hacienda, nombrada el “Carmen” por su relieve que recordaba los jardines o “cármenes” de Granada, España; la cual después de muchos años paso a manos del Fray Fabián Sebastián Jiménez, párroco de marinilla, quien mandó a construir una capilla en su hacienda para celebrar allí las eucaristías en sus tiempos de descanso, alrededor de esta edificación se comenzaron a construir casas y poco a poco se fue dando conformación al municipio desde uno de los típicos centros de poder; la iglesia, siendo su año de fundación en 1814.
  • 8. (breve reseña histórica) Esta nueva población se dedicaba básicamente a la agricultura; siembra de frijol, maíz, arveja, y hortalizas, la ganadería, y la explotación de bosques primitivos, luego a la minería de salinas, tiempo después se comenzaron a crear la primeras fabricas de cerámica en 1950, (factor importante de su identidad desde entonces),. Así se fue progresando en este nuevo sitio, al ritmo de los avances de las épocas, pero sin descuidar sus tradiciones y costumbres; poco a poco se comenzaron a construir los acueductos y las escuelas, y así, sucesivamente se fue convirtiendo en lo que es actualmente. Imagen tomada de: 200 años de vida municipal, el Carmen de Víboral, p 22. (mural recinto concejo municipal).
  • 9. “Somos quienes fuimos, y seremos quienes somos”
  • 11. En la década de los 80s, se comenzó a manifestar un movimiento artístico que deseaba tener un lugar físico donde la cultura y las artes se pudiese mostrar libremente. Al pasar de los años comenzaron a surgir grupos de literatura, arte, danzas, teatro, etc. Pero sin una casa donde disponer sus múltiples talentos, sin embargo, las hermanas franciscanas prestaban el colegio normal de santa teresa para algunos actos, ensayos y exposiciones, aun así no era suficiente. Al irse fomentando el crecimiento de los semilleros culturales, se dispuso por fin un espacio exclusivo para este tipo de actividades. A finales de los 80s y a principios de los 90s el gobernador Antonio Roldán Betancur inauguro la casa de la cultura Sixto Arango gallo, en el Carmen de Víboral.
  • 12. 3.1 Factores determinantes en la cultura carmelitana La historia del Carmen, como resultado de su pasado, contribuye a visualizarlo como consecuente de esa identidad cultural, y es que de esta forma es mas fácil entender el cómo y el por qué de sus tradiciones actuales. A comprender como la gran variedad artística aquí hallada se deriva de sus ancestros y de su legado, es así como esta tierra de artistas, de poetas, bohemios, teatreros, deportistas, alfareros, soñadores y locos, toma forma y da color a la vida de todo aquel que se atreve a indagar sobre ella. No solo el legado ancestral es lo que determina esto, hay algo que sirve de fuente de inspiración y de indicador de su capacidad de innovar, y es su gran biodiversidad, amplia, compleja y hermosa que de una u otra forma se ve reflejada en lo que esta tierra ofrece.
  • 13. Igual de importante a lo nombrado anteriormente, son las actividades diarias que aquí se practican, como lo es el trabajo, basado esencialmente en la agricultura, la ganadería, la fabricación de cerámica y el comercio.
  • 14. 3.2 Variedad cultural Y es la unión de lo mencionado anteriormente lo que nos da como resultado la gran y extensa cultura, tanto como su biodiversidad, que hacen que este pueblo se convierta en un lugar lleno de matices.
  • 15. CerámicaLa cerámica se ha manifestado como una actividad que ha determinado un hito en la historia del progreso económico y social de este municipio por una laxo de mas de 100 años , y a sido la principal responsable del reconocimiento que ha llegado a tener este municipio en el ámbito internacional, también la podemos mencionar como una de las costumbres mas emblemáticas y ancestrales , y aparte de esto le da ese toque único y especial que hace entender al Carmen como un pueblo diverso, no solo ambientalmente, sino en formas, olores, colores, sabores y perspectivas, dando el encanto a esta “perla azulina”.
  • 16.
  • 17. Teatro El Carmen de Víboral se ha dado a conocer por su buen teatro , tanto así que en este lugar se celebran dos festivales bastante importantes, Carmentea y el Gesto Noble que en la actualidad cuenta con invitados tanto nacionales como internacionales, siendo un factor muy representativo de este territorio, y que llena de matices sus calles forjando la cultura de un pueblo.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Uno delos primeros grupos de teatro en el Carmen fue Tespys, creado en ese furor cultural del municipio en los 80s, dando paso, a algo ya mencionado antes, a uno de los factores mas determinantes de la identidad carmelitana, el legado del teatro, que germinó para quedarse en este municipio. Grupo de teatro Tespys en sus inicios / actualmente
  • 21. Poesía José Manuel Arango: oriundo del Carmen de viboral, nacido el año de 1937, según Catalina Gonzáles (2011) “se licencio en educación y filosofía en la universidad pedagógica de Tunja en 1961 y obtuvo su magister en filosofía y literatura en la universidad de West Virginia, Estados Unidos, en 1970”. Su obra literaria esta recogida principalmente en los libros; este lugar de la noche (1973) , cantiga(1987), poemas escogidos (1988), poemas(1991), la sombra de la mano en el muro(1992) , tres poetas norteamericanos, en mi flor me he escondido, montañas, poemas reunidos, en la tierra de nadie del sueño, poesía completa, prosas, entre otros. Muere en el año 2002 en la ciudad de Medellín. Sus obras no alcanzaron gran reconocimiento literario, sin embargo su poesía tiene una precisión exquisita, en las raíces del imaginismo, y esta tiende a preparar escenas que brevemente presentan una visión penetrante, sin una necesidad magnánima de agotar los objetos, pero si la necesidad de acariciarlos con delicadeza, en su poesía se ve reflejada “…la búsqueda por la belleza de lo exacto, de la vida sutil.”
  • 22. “ v La llama que una mano traslucida Defiende del viento Cuando por el claustro sombrío Va la aguda doncella descalza Dos labio, dos senos, Dos nombres Y un cuerpo intocado Prometido a la tierra En sus ojos llenos de cifras Esa luz interior de los acuarios Y su corazón de barro que será otra lámpara Cuando la llama se apoque, Se apague”. Al final las escalas del sueño (2003) José Manuel Arango
  • 24. Deporte El ciclismo: a partir del año 1969 se comenzaron a crear las primeras competencias de ciclismo, dando paso a una de las costumbres mas destacadas del Carmen , saliendo de aquí grandes competidores que resaltaron en importantes carreras del país. A partir de entonces se celebran diferentes competencias en el municipio, como lo son trepadores a la madera, trepadores a boquerón, clásica el Carmen de Víboral, etc.
  • 25. El futbol y futbol de salón: los inicios del futbol en el Carmen se dan a partir de ,los colegios, como en la industrial donde se reunían personas de varios lugares de Antioquia para participar en torneos del municipio y luego en los de liga antioqueña, etc. El futbol de salón se da como respuesta a las actividades recreativas de la casa de la juventud, que organizaba torneos como distractor, y poco a poco fue tomando fuerza hasta que se llegaron a sacar equipos para participar en torneos municipales, departamentales, etc.
  • 26. Al son de la música Claro esta, en un pueblo con amplio repertorio cultural, no podía faltar la música, y es que en este aspecto el Carmen también se destaca, ya que cuenta con varios festivales musicales, entre los mas destacados esta; EL CARNAVALITO, con los sonido de lo andino y VIBORAL ROCK, también podemos decir que cuenta con la ESTUDIANTINA, un grupo musical de cuerdas, que ya ha ganado reconocimiento en este ámbito. Víboral rock
  • 28. Fiestas carmelitanas A lo que respecta a las fiestas carmelitanas se celebran las fiestas religiosas de su virgen: la virgen del Carmen, patrona de los conductores, con una duración de 9 días. Otra celebración importante son las fiestas folclóricas de la Loza, que son en cierta forma un homenaje a todos los alfareros y a su labor que tanto hace resaltar al  Carmen. Estas fiestas tienen lugar en el mes de diciembre, cada año, en un espacio de 4 a 8 días . Por ultimo tenemos las fiestas de las artes, celebradas semestralmente, como una muestra de lo realizado en los semilleros artísticos de la casa de la cultura; música, fotografía, teatro, cerámica, artes plásticas, artes integradas, danza, etc.
  • 29.
  • 30. 3.3 Entre brujas y santos Así es, alrededor del Carmen , según cuentan las malas lenguas, se ha creado el mito de que este es pueblo de las brujas; bellas mujeres de cabellos claros, ojos verdes, y piel blanca , que indiscutiblemente amables y serviciales, “embrujaban” a todo forastero que por allí pasaba, tanto así que eran capaces de dejar sus hogares , para quedarse en esta tierra al lado de sus amadas. Y tal vez sea cierto, quizá habían brujas de verdad, pero se corren también rumores, que las vecinas de los otros pueblos les crearon tal fama por envidia, ya que indudablemente la belleza de las carmelitanas no tenia limites y aparte de eso eran demasiado gentiles lo que ampliaba sus encantos. Lo único que se puede asegurar es que el Carmen ha tomado fama de resguardar en el a las brujas, que existentes o no han aportado a formar la identidad del Carmen.
  • 31. “En tiempos de guerra, ¡que Dios nos proteja!” Aquí en estas tierras a causa de una virgen, aconteció algo tan significante que casi desata la primera guerra civil, alrededor de 1938, un domingo para ser mas precisos, los campos se despertaban bajo la mirada del azul del cielo, y apenas comenzando labores, un hombre muy devoto de la virgen quiteña, emblemática del Carmen para ese entonces, fue como de costumbre a elevar las plegarias a la quiteñita, pero para mayor sorpresa no se encontraba donde se suponía que debía estar, en su lugar se encontraba la virgen del Carmen mandada desde Barcelona . El hombre obviamente confuso y ofuscado le pregunto al a sacerdote encargado que había sucedido con la virgen anterior, en respuesta dio lo mencionado anteriormente. Así pues el hombre soberbio por aquel acontecimiento contó a sus vecinos lo sucedido, y en poco tiempo todo el pueblo enterado de la situación salió a protestar para que devolvieran a la quiteña, tanto era el furor que tomaron represarías contra el padre y la capilla atacándolos con piedras, en una de esas una mujer le quebró la cabeza a la virgen del Carmen y luego toda la multitud la destrozó por completo. El pueblo se dividió en dos bandos, los quiteños y nuevistas, los defensores de la antigua virgen, especialmente los campesinos, armados con machetes y herramientas del arado, iban a comenzar una revuelta, el padre los había expulsado ya de la iglesia, y promoviendo el terror con que si no aceptaban la virgen arderían en el infierno, genero que muchos aceptaran la nueva virgen. Sin embrago los fieles a la quiteña intentaron devolverla a donde pertenecía, a la capilla, pero para mayor horror no aparecía por ninguna parte, el desespero fue peor pero esto conllevó a que los campesinos se resignaran y aprendieran a querer la nueva virgen .
  • 32. 4. Arquitectura En la arquitectura carmelitana se pueden apreciar tintes modernos, casa de mas de una planta y edificios, sin embargo las viviendas de una sola planta son tan habituales como las modernas. Las formas de estas residencias son simples; rectangulares y cuadradas con techos planos y triangulares. La mayoría de las casas coloniales han desaparecido casi por completo, lo que nos da como resultado un pueblo homogéneo arquitectónicamente. Además cuenta con vías pavimentadas en la zona urbana y aquellas que conectan con otros municipios. En materia de centros de servicio podemos hablar que se cuenta con colegios, la alcaldía, iglesias, hospital, cementerio, la casa de la cultura, parque educativo, casa de la juventud, centro de convenciones, biblioteca publica, coliseo municipal, canchas sintéticas, etc. También como algo representativo de este municipio nos podemos encontrar con la nueva torre/ monumento, ubicada en el parque central como homenaje a la diversidad y a la cerámica carmelitana, por otra parte se encuentran la calle de las arcillas y la calle de la cerámica o del comercio.
  • 35.
  • 37. El Carmen esta dividido urbanísticamente como los pueblo típicos antioqueños; un parque o “plaza” central , donde se hayan los dos principales centros de poder: el estado y la iglesia, en este caso la alcaldía o palacio municipal y el templo católico, a partir de aquí se desprenden barrios, que por lo general se clasifican según la posición o “estrato” económico, como es un pueblo muy comercial, tiene unas calles dedicadas únicamente a la ubicación de locales mercantiles, y tiene ubicadas aleatoriamente los centros de servicios mencionados anteriormente. Además cuenta con 57 veredas, lo que le da adicionalmente áreas rurales biodiversas, y es un atractivo turístico muy constante. Se puede decir que en el Carmen los barrios están ubicados de tal forma que den paso a la generación de ingresos económicos, por ejemplo, la calle de la cerámica esta ubicada cerca al parque lo que permite un movimiento comercial mas fluido, y los barrios con menor movimiento económico están distantes de los centros turísticos principales.
  • 38.
  • 39. EDICIÓN  Laura Duque Cardona  David Duque Cardona FOTOGRAFÍA Sofía Orrego Gómez Laura Duque David Duque