SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA
se refiere a los sucesos ocurridos el 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual
Cartagena de Indias declaró su independencia absoluta de España,
constituyéndose en el primer territorio de la actual República de Colombia en
declararse como totalmente independiente. La segunda ciudad de Suramérica
(después de Caracas) en declararse independiente de España fue Cartagena
de Indias, el 11 de noviembre de 1811, comenzando así una serie de sucesos
de suma importancia y en los cuales lograria independizarse del Imperio
Español. Fueron diez años durante los cuales habría tanto victorias como
derrotas. Fue una época de vital importancia en la que se forjaría el destino de
las provincias americanas.

Declaración de la independencia absoluta de España (1811)

Había en Cartagena de Indias a finales de la primera década del siglo XIX
(19)una división entre sus gentes producida por la existencia de dos partidos:
los toledistas y los piñeristas. Los toledistas eran comandados por José María
García de Toledo y los piñeristas los dirigían los hermanos Germán y Gabriel
Gutiérrez de Piñeres.

Hubo una pugna por la Presidencia de la Junta Suprema de Gobierno, creada
para dirigir los destinos de Cartagena de Indias mientras la situación en España
se restablecía. Dicho cargo lo ganaría en elecciones García de Toledo. Los
hermanos Piñeres, en su frustración, idearon una campaña encaminada a
ganarse el apoyo del pueblo: la independencia absoluta de España. El orgullo
partidista y patriótico de los Piñeres estaba en juego. Los hermanos decidieron
reunir al pueblo estimulándolo a presionar para realizar la declaratoria de
independencia absoluta. El 11 de noviembre de 1811 la Junta Suprema de
Gobierno se reuniría en el Palacio de Gobierno para tratar ciertos temas, entre
ellos el de la declaratoria de independencia absoluta, propuesto por Germán
Gutiérrez de Piñeres, quien hacía parte de la Junta.

Los cartageneros convocados por los Piñeres que estaban reunidos en el
barrio de Getsemaní, esperaban con impaciencia el transcurso de la crucial
reunión. Llegó entonces la noticia de que se aplazaría una vez más la
susodicha declaratoria y la multitud enardecida y arengada por los piñeristas,
entró en la Plaza de la Aduana de donde sacó de la Sala de Armas el
aprovisionamiento suficiente para presionar por la fuerza, si era necesario, a la
Junta de Gobierno. Entró la turba al propio Palacio de Gobierno, y en medio de
recriminaciones a los aplazadores, lograron que los allí reunidos firmaran el
Acta de Independencia Absoluta de España, toledistas, piñeristas (que
regresaban al poder por la fuerza) y demás. Más tarde la Junta ordenó la
lectura del "Bando" para hacer pública el Acta, jurando separarse
definitivamente de la Corona Española.

Morillo sita a Cartagena (1815)

Véanse también: Reconquista (Colombia) y Asedio de Cartagena (1815).
Fernando VII había vuelto a su trono luego de terminada la guerra contra
Napoleón y no esperó más para enviar a América la poderosa expedición
militar comandada por Pablo Morillo, el Pacificador, quien tenía la difícil misión
de reconquistar todas aquellas provincias americanas rebeldes a la Corona
Española. Llegó tal expedición a costas de Venezuela, donde se preparó para
partir hacia el Nuevo Reino de Granada, más específicamente a Cartagena de
Indias que se había declarado en independencia absoluta de España.

El 20 de agosto de 1815 arribaron a costas cartageneras los primeros barcos
de la flota de Morillo, que comenzaron con el bloqueo y sitio a la ciudad, no
atreviéndose a tomarla a fuego y sangre por reconocer lo bien defendida que
estaba tanto con hombres como con baluartes, murallas y fuertes. Los patriotas
se atrincheraron y apertrecharon en su ciudad como pudieron, esperando y
resistiendo la larga espera, pero el tiempo se encargaría de hacerlos padecer
del hambre y las epidemias que se desataron con las muertes de los primeros.
Pasados más de tres meses, el 4 de diciembre, la situación llegó al extremo
con el fallecimiento de 300 personas ese día. Reunidos los desesperados
patriotas, idearon soluciones o escapatorias. García de Toledo propuso
radicalmente volar la ciudad estando Morillo y sus tropas dentro de ella y así
morir todos, vencidos y vencedores. Pero acordaron más bien abandonar la
plaza sin rendirse, escapar y buscar ayuda en el exterior para después volver y
recuperar lo perdido. Así fue, y en todas las naves disponibles en el momento
se organizó la multitudinaria salida, pero para caer más tarde en manos de los
españoles, ser traicionados por los capitanes de barco y morir en tierras
extrañas y unos pocos llegaron hasta Haití a reunirse con Bolívar para
emprender la liberación de Venezuela. Esta dolorosa epopeya le valdría a
Cartagena de Indias el honroso título de "Ciudad Heroica".

Bolívar sita a Cartagena (1815)

A Bolívar le fue encomendada la misión de recuperar la ciudad de Santa Marta
para la causa patriota. Debía entonces dirigirse primero a Cartagena de Indias
para aprovisionarse de armas suficientes y luego encaminarse al objetivo
principal, pero Cartagena de Indias estaba siendo dirigida por los "toledistas",
con Juan de Dios Amador a la cabeza, quienes no prestarían tales armas a
Bolívar puesto que este era amigo entonces de sus enemigos acérrimos, los
hermanos Piñeres. Se aprestaron pues a atrincherarse en la ciudad para
rechazar a Bolívar, próximo a llegar. Al Libertador no le quedó más remedio
que presionar a la ciudad por la fuerza y montó el sitio a Cartagena de Indias
desde el cercano Cerro de La Popa, el 26 de marzo de 1815. Simón Bolívar
comenzó con una ofensiva diplomática, queriendo con esto evitar un inútil
derramamiento de sangre entre patriotas. Envió mensajes conciliadores,
serenos unos, desesperados otros, pero todos sin respuesta positiva por parte
de los dirigentes toledistas, quienes temían les fuera arrebatado el poder por
los piñeristas, si estos eran apoyados por Bolívar. Casi dos meses y medio
duró el bloqueo impuesto por el Libertador, quien frustrado, sin armas para
avanzar sobre Santa Marta (y conocedor de que el poderoso ejército del
Pacificador Pablo Morillo ya venía de España en pos de la reconquista de las
provincias americanas), dejó un mensaje para Cartagena de Indias antes de
partir hacia Haití: "Esta consideración me estremece, y concibo que es más útil
dejar de tomar a Santa Marta que forzar a Cartagena a auxiliar nuestra
atención". Luego, ya embarcado enviaría este último recado: "el suceso que es
el asunto de esta comunicación, no es un sacrificio, sino un triunfo para mi
corazón. El que abandona a su país para ser útil, no pierde nada: gana cuanto
le consagra...".




es el que escribe esto por el delito de deslealtad al Rey de España y otros
abusos de autoridad.

El objetivo de los españoles era dar un escarmiento ejemplar, y qué mejor
manera de hacerlo que enjuiciando y ejecutando en plena plaza pública a los
más reconocidos dirigentes de la ciudad. Nueve fueron los seleccionados para
la pena capital, los cuales se juzgaron sumariamente y sin defensa legítima.

El 19 de febrero de 1816, el recién nombrado Consejo de Guerra dicta la
sentencia: "Todo bien examinado, ..., el consejo ha condenado y condena a los
referidos Manuel del Castillo y Rada, Martín Amador, Pantaleón Germán Ribón,
Santiago Stuart, Antonio José de Ayos, José María García de Toledo y Miguel
Díaz Granados, a la pena de ser ahorcados y confiscados sus bienes, por
haber cometido el delito de alta traición. Y condena el Consejo a Don Manuel
Anguiano a ser pasado por las armas, por la espalda, precediendo su
degradación... y finalmente se condena a José María Portocarrero a la misma
pena de ser ahorcado y confiscado sus bienes...". El 24 de febrero los mártires
son llevados al sitio de ejecución, en las afueras del centro amurallado, cerca
de la Ciénaga de la Matuna, y sus cadáveres fueron sepultados en una fosa
común en el Cementerio de Manga. En el supuesto lugar donde fueron
sacrificados hoy existe el Paseo o Camellón de los Mártires, construido en su
honor.

Cartagena es liberada (1821)

El 14 de julio de 1820 comenzaría el bloqueo más largo que padeciera
Cartagena de Indias en toda su historia. En esos días los granadinos
rechazaban al monarca español Fernando VII, quien había desdeñado la
democrática Constitución de Cádiz restaurando la monarquía absoluta, y por
esto mismo era repudiado en su propio país. Se encontraba entonces España
en una situación delicada y con dificultades para controlar a sus colonias de
ultramar que seguían dando lucha a las tropas de Morillo sin claudicar. La
política española era la del diálogo con las fuerzas rebeldes en América.
Cartagena de Indias era de los últimos rincones aún bajo el poder de los
realistas, y estos viéndose cercados por tierra por el General venezolano
Mariano Montilla decidieron parlamentar con él. El gobernador de Cartagena de
Indias, Brigadier Gabriel de Torres y Velasco, quien era el comandante de la
plaza también, no estaba dispuesto a entregar la ciudad sino a dialogar, y le
mandó una nota a Montilla manifestándole tal deseo. Montilla respondió que no
acordaría nada hasta que no se le entregara la ciudad. Bolívar también tuvo
oportunidad de comunicarse con Torres pero no llegaron a ningún acuerdo
definitivo para ambos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil diasGuia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil dias
julian067
 
REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2
Edith Elejalde
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
Solange Catalina
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
muchina17
 
Leng comprensionlectora 3y4_b_n28
Leng comprensionlectora 3y4_b_n28Leng comprensionlectora 3y4_b_n28
Leng comprensionlectora 3y4_b_n28
HiramDiaz11
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Mauricio Regente Ayala
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Matanza en la escuela santa maria
Matanza en la escuela santa mariaMatanza en la escuela santa maria
Matanza en la escuela santa maria
Barbieyken_
 
La casa del saber
La casa del saberLa casa del saber
La casa del saber
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Control de libros 1º y 2º
Control de libros 1º y 2ºControl de libros 1º y 2º
Control de libros 1º y 2º
Fenómeno Alado
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Andrés Rojas
 
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimalesTaller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
lorenacarmona79
 
Evaluacion de ciencias naturales (2)
Evaluacion de ciencias naturales (2)Evaluacion de ciencias naturales (2)
Evaluacion de ciencias naturales (2)
Jose Galvan
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
Actividad y vida en las salitreras
Actividad y vida en las salitrerasActividad y vida en las salitreras
Actividad y vida en las salitreras
bethsy_moz
 
Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquista
Andrea Aguilera
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Nicole Salinas
 
El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...
El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...
El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...
MaraGarca303
 

La actualidad más candente (20)

Guia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil diasGuia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil dias
 
REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
 
Leng comprensionlectora 3y4_b_n28
Leng comprensionlectora 3y4_b_n28Leng comprensionlectora 3y4_b_n28
Leng comprensionlectora 3y4_b_n28
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Matanza en la escuela santa maria
Matanza en la escuela santa mariaMatanza en la escuela santa maria
Matanza en la escuela santa maria
 
La casa del saber
La casa del saberLa casa del saber
La casa del saber
 
Control de libros 1º y 2º
Control de libros 1º y 2ºControl de libros 1º y 2º
Control de libros 1º y 2º
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
 
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimalesTaller de matematicas grado quinto numeros decimales
Taller de matematicas grado quinto numeros decimales
 
Evaluacion de ciencias naturales (2)
Evaluacion de ciencias naturales (2)Evaluacion de ciencias naturales (2)
Evaluacion de ciencias naturales (2)
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
Actividad y vida en las salitreras
Actividad y vida en las salitrerasActividad y vida en las salitreras
Actividad y vida en las salitreras
 
Guia independencia patria vieja y reconquista
Guia  independencia patria vieja y reconquistaGuia  independencia patria vieja y reconquista
Guia independencia patria vieja y reconquista
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
 
El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...
El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...
El gran juego de los continentes y otras actividades de educación para el des...
 

Destacado

Independencia de cartagena de indias
Independencia de cartagena de indiasIndependencia de cartagena de indias
Independencia de cartagena de indias
nathramirez24
 
La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagena
vanegas97
 
Independencia de Cartagena
Independencia de CartagenaIndependencia de Cartagena
Independencia de Cartagena
andresp97
 
Presentacion de cartagena power point.
Presentacion de cartagena power point.Presentacion de cartagena power point.
Presentacion de cartagena power point.
geografiahistoria2a
 
20 de julio
20 de julio20 de julio
20 de julio
Maruja Cordoba
 
Cartagena de Indias
Cartagena de IndiasCartagena de Indias
Cartagena de Indias
Unmaya
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
memoylamona
 
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
pierre710
 

Destacado (8)

Independencia de cartagena de indias
Independencia de cartagena de indiasIndependencia de cartagena de indias
Independencia de cartagena de indias
 
La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagena
 
Independencia de Cartagena
Independencia de CartagenaIndependencia de Cartagena
Independencia de Cartagena
 
Presentacion de cartagena power point.
Presentacion de cartagena power point.Presentacion de cartagena power point.
Presentacion de cartagena power point.
 
20 de julio
20 de julio20 de julio
20 de julio
 
Cartagena de Indias
Cartagena de IndiasCartagena de Indias
Cartagena de Indias
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
 

Similar a La independencia de cartagena

Cartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - IndependenciaCartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - Independencia
claraemejia
 
Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indias
david
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
Nathaliacastillo37
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
Natalia Castillo
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
Romina Corzo
 
Independencia bicen
Independencia bicenIndependencia bicen
Independencia bicen
karen vargas
 
independencia de colombia.pptx
independencia de colombia.pptxindependencia de colombia.pptx
independencia de colombia.pptx
Juan Camilo M Morgan
 
Corriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San MartinCorriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San Martin
Sebastián MV
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Mariana Terán
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
lugo16922636
 
La independencia de colombia
La independencia de colombiaLa independencia de colombia
La independencia de colombia
Juan Pablo Espitia Díaz
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
AndresParra118
 
Composition7
Composition7Composition7
Composition7
Melossauces Lossauces
 
La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
Eduardo García
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
Francisco Saúca Blattner
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
coscolleta
 
La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
Pepe Aranda
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
maito
 

Similar a La independencia de cartagena (20)

Cartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - IndependenciaCartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - Independencia
 
Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indias
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
 
Independencia bicen
Independencia bicenIndependencia bicen
Independencia bicen
 
independencia de colombia.pptx
independencia de colombia.pptxindependencia de colombia.pptx
independencia de colombia.pptx
 
Corriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San MartinCorriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San Martin
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
La independencia de colombia
La independencia de colombiaLa independencia de colombia
La independencia de colombia
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Composition7
Composition7Composition7
Composition7
 
La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
 
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
 
La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
 
La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
 
La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

La independencia de cartagena

  • 1. LA INDEPENDENCIA DE CARTAGENA se refiere a los sucesos ocurridos el 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual Cartagena de Indias declaró su independencia absoluta de España, constituyéndose en el primer territorio de la actual República de Colombia en declararse como totalmente independiente. La segunda ciudad de Suramérica (después de Caracas) en declararse independiente de España fue Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811, comenzando así una serie de sucesos de suma importancia y en los cuales lograria independizarse del Imperio Español. Fueron diez años durante los cuales habría tanto victorias como derrotas. Fue una época de vital importancia en la que se forjaría el destino de las provincias americanas. Declaración de la independencia absoluta de España (1811) Había en Cartagena de Indias a finales de la primera década del siglo XIX (19)una división entre sus gentes producida por la existencia de dos partidos: los toledistas y los piñeristas. Los toledistas eran comandados por José María García de Toledo y los piñeristas los dirigían los hermanos Germán y Gabriel Gutiérrez de Piñeres. Hubo una pugna por la Presidencia de la Junta Suprema de Gobierno, creada para dirigir los destinos de Cartagena de Indias mientras la situación en España se restablecía. Dicho cargo lo ganaría en elecciones García de Toledo. Los hermanos Piñeres, en su frustración, idearon una campaña encaminada a ganarse el apoyo del pueblo: la independencia absoluta de España. El orgullo partidista y patriótico de los Piñeres estaba en juego. Los hermanos decidieron reunir al pueblo estimulándolo a presionar para realizar la declaratoria de independencia absoluta. El 11 de noviembre de 1811 la Junta Suprema de Gobierno se reuniría en el Palacio de Gobierno para tratar ciertos temas, entre ellos el de la declaratoria de independencia absoluta, propuesto por Germán Gutiérrez de Piñeres, quien hacía parte de la Junta. Los cartageneros convocados por los Piñeres que estaban reunidos en el barrio de Getsemaní, esperaban con impaciencia el transcurso de la crucial reunión. Llegó entonces la noticia de que se aplazaría una vez más la susodicha declaratoria y la multitud enardecida y arengada por los piñeristas, entró en la Plaza de la Aduana de donde sacó de la Sala de Armas el aprovisionamiento suficiente para presionar por la fuerza, si era necesario, a la Junta de Gobierno. Entró la turba al propio Palacio de Gobierno, y en medio de recriminaciones a los aplazadores, lograron que los allí reunidos firmaran el Acta de Independencia Absoluta de España, toledistas, piñeristas (que regresaban al poder por la fuerza) y demás. Más tarde la Junta ordenó la lectura del "Bando" para hacer pública el Acta, jurando separarse definitivamente de la Corona Española. Morillo sita a Cartagena (1815) Véanse también: Reconquista (Colombia) y Asedio de Cartagena (1815).
  • 2. Fernando VII había vuelto a su trono luego de terminada la guerra contra Napoleón y no esperó más para enviar a América la poderosa expedición militar comandada por Pablo Morillo, el Pacificador, quien tenía la difícil misión de reconquistar todas aquellas provincias americanas rebeldes a la Corona Española. Llegó tal expedición a costas de Venezuela, donde se preparó para partir hacia el Nuevo Reino de Granada, más específicamente a Cartagena de Indias que se había declarado en independencia absoluta de España. El 20 de agosto de 1815 arribaron a costas cartageneras los primeros barcos de la flota de Morillo, que comenzaron con el bloqueo y sitio a la ciudad, no atreviéndose a tomarla a fuego y sangre por reconocer lo bien defendida que estaba tanto con hombres como con baluartes, murallas y fuertes. Los patriotas se atrincheraron y apertrecharon en su ciudad como pudieron, esperando y resistiendo la larga espera, pero el tiempo se encargaría de hacerlos padecer del hambre y las epidemias que se desataron con las muertes de los primeros. Pasados más de tres meses, el 4 de diciembre, la situación llegó al extremo con el fallecimiento de 300 personas ese día. Reunidos los desesperados patriotas, idearon soluciones o escapatorias. García de Toledo propuso radicalmente volar la ciudad estando Morillo y sus tropas dentro de ella y así morir todos, vencidos y vencedores. Pero acordaron más bien abandonar la plaza sin rendirse, escapar y buscar ayuda en el exterior para después volver y recuperar lo perdido. Así fue, y en todas las naves disponibles en el momento se organizó la multitudinaria salida, pero para caer más tarde en manos de los españoles, ser traicionados por los capitanes de barco y morir en tierras extrañas y unos pocos llegaron hasta Haití a reunirse con Bolívar para emprender la liberación de Venezuela. Esta dolorosa epopeya le valdría a Cartagena de Indias el honroso título de "Ciudad Heroica". Bolívar sita a Cartagena (1815) A Bolívar le fue encomendada la misión de recuperar la ciudad de Santa Marta para la causa patriota. Debía entonces dirigirse primero a Cartagena de Indias para aprovisionarse de armas suficientes y luego encaminarse al objetivo principal, pero Cartagena de Indias estaba siendo dirigida por los "toledistas", con Juan de Dios Amador a la cabeza, quienes no prestarían tales armas a Bolívar puesto que este era amigo entonces de sus enemigos acérrimos, los hermanos Piñeres. Se aprestaron pues a atrincherarse en la ciudad para rechazar a Bolívar, próximo a llegar. Al Libertador no le quedó más remedio que presionar a la ciudad por la fuerza y montó el sitio a Cartagena de Indias desde el cercano Cerro de La Popa, el 26 de marzo de 1815. Simón Bolívar comenzó con una ofensiva diplomática, queriendo con esto evitar un inútil derramamiento de sangre entre patriotas. Envió mensajes conciliadores, serenos unos, desesperados otros, pero todos sin respuesta positiva por parte de los dirigentes toledistas, quienes temían les fuera arrebatado el poder por los piñeristas, si estos eran apoyados por Bolívar. Casi dos meses y medio duró el bloqueo impuesto por el Libertador, quien frustrado, sin armas para avanzar sobre Santa Marta (y conocedor de que el poderoso ejército del Pacificador Pablo Morillo ya venía de España en pos de la reconquista de las provincias americanas), dejó un mensaje para Cartagena de Indias antes de partir hacia Haití: "Esta consideración me estremece, y concibo que es más útil
  • 3. dejar de tomar a Santa Marta que forzar a Cartagena a auxiliar nuestra atención". Luego, ya embarcado enviaría este último recado: "el suceso que es el asunto de esta comunicación, no es un sacrificio, sino un triunfo para mi corazón. El que abandona a su país para ser útil, no pierde nada: gana cuanto le consagra...". es el que escribe esto por el delito de deslealtad al Rey de España y otros abusos de autoridad. El objetivo de los españoles era dar un escarmiento ejemplar, y qué mejor manera de hacerlo que enjuiciando y ejecutando en plena plaza pública a los más reconocidos dirigentes de la ciudad. Nueve fueron los seleccionados para la pena capital, los cuales se juzgaron sumariamente y sin defensa legítima. El 19 de febrero de 1816, el recién nombrado Consejo de Guerra dicta la sentencia: "Todo bien examinado, ..., el consejo ha condenado y condena a los referidos Manuel del Castillo y Rada, Martín Amador, Pantaleón Germán Ribón, Santiago Stuart, Antonio José de Ayos, José María García de Toledo y Miguel Díaz Granados, a la pena de ser ahorcados y confiscados sus bienes, por haber cometido el delito de alta traición. Y condena el Consejo a Don Manuel Anguiano a ser pasado por las armas, por la espalda, precediendo su degradación... y finalmente se condena a José María Portocarrero a la misma pena de ser ahorcado y confiscado sus bienes...". El 24 de febrero los mártires son llevados al sitio de ejecución, en las afueras del centro amurallado, cerca de la Ciénaga de la Matuna, y sus cadáveres fueron sepultados en una fosa común en el Cementerio de Manga. En el supuesto lugar donde fueron sacrificados hoy existe el Paseo o Camellón de los Mártires, construido en su honor. Cartagena es liberada (1821) El 14 de julio de 1820 comenzaría el bloqueo más largo que padeciera Cartagena de Indias en toda su historia. En esos días los granadinos rechazaban al monarca español Fernando VII, quien había desdeñado la democrática Constitución de Cádiz restaurando la monarquía absoluta, y por esto mismo era repudiado en su propio país. Se encontraba entonces España en una situación delicada y con dificultades para controlar a sus colonias de ultramar que seguían dando lucha a las tropas de Morillo sin claudicar. La política española era la del diálogo con las fuerzas rebeldes en América. Cartagena de Indias era de los últimos rincones aún bajo el poder de los realistas, y estos viéndose cercados por tierra por el General venezolano Mariano Montilla decidieron parlamentar con él. El gobernador de Cartagena de Indias, Brigadier Gabriel de Torres y Velasco, quien era el comandante de la plaza también, no estaba dispuesto a entregar la ciudad sino a dialogar, y le mandó una nota a Montilla manifestándole tal deseo. Montilla respondió que no acordaría nada hasta que no se le entregara la ciudad. Bolívar también tuvo
  • 4. oportunidad de comunicarse con Torres pero no llegaron a ningún acuerdo definitivo para ambos.