SlideShare una empresa de Scribd logo
Chile en el cambio de siglo 
LA ACTIVIDAD Y VIDA EN LAS SALITRERAS 
SIP 
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA 
Y CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVOS 
 Describir el desarrollo de la actividad salitrera en 
Chile desde fines del siglo XIX hasta la tercera 
década del siglo XX. 
 Caracterizar las formas de vida desarrolladas al 
interior de las oficinas salitreras.
“Los hombres del nitrato” Pablo Neruda 
Yo estaba en el salitre, con los héroes 
oscuros, 
con el que cava nieve fertilizante y fina 
en la corteza dura del planeta, 
y estreché con orgullo sus manos de 
tierra. 
Ellos me dijeron: "Mira, 
hermano, cómo vivimos, 
aquí en «Humberstone», aquí en 
«Mapocho», 
en «Ricaventura», en «Paloma», 
en «Pan de Azúcar», en «Piojillo»". 
Y me mostraron sus raciones 
de miserables alimentos, 
su piso de tierra en las casas, 
el sol, el polvo, las vinchucas, 
y la soledad inmensa. 
 Yo vi el trabajo de los 
derripiadores, 
que dejan sumida, en el mango 
de la madera de la pala, 
toda la huella de sus manos. 
Yo escuché una voz que venía 
desde el fondo estrecho del pique, 
como de un útero infernal, 
y después asomar arriba 
una criatura sin rostro, 
una máscara polvorienta 
de sudor, de sangre y de polvo. 
Y ése me dijo: "Adonde vayas, 
habla tú de estos tormentos, 
habla tú, hermano, de tu hermano 
que vive abajo, en el infierno".
Desarrollo de la explotación del salitre en Chile 
 Durante el siglo XIX el salitre comenzó a ser 
requerido por las potencias europeas, debido a su 
utilización agrícola (fertilizante) e industrial 
(pólvora). 
 Hasta 1870 las técnicas de extracción del salitre eran 
muy rudimentarias (sistema de “paradas”). 
Posteriormente, James Humberstone introducirá el 
“sistema Shanks” que permitirá un crecimiento 
inédito de la producción salitrera. 
 De esta manera, la industria del salitre ya en la 
década de 1870 se encontraba en plena expansión.
¿Estatización o privatización de las salitreras? 
 Con la obtención de los territorios salitreros en 1880, el 
gobierno chileno debió decidir sobre la propiedad de las 
salitreras y su forma de operación. 
 Perú había establecido en 1875 un monopolio estatal en 
las industrias del salitre. No obstante, las autoridades del 
período rechazaban esa idea e incluso la primera 
Comisión del Salitre manifestó que: 
“En lugar de este sistema peligroso y absorbente, es de 
esperar que Chile acate y mantenga la primera de las 
reglas de la buena economía política, que condena toda 
intervención gubernativa en los dominios especiales de 
la industria”
Distribución de empresas salitreras según 
nacionalidad en 1925 
Chilenas, 
25.50% 
Inglesas, 
50.60% 
Españolas, 
0.40% 
Yugoeslavas, 
5.50% 
Alemanas, 13% 
Peruanas, 
0.60% 
Otras 
nacionalidades, 
4.40% 
Ministerio de Hacienda, Sección Salitre, Antecedentes 
de la Industria del Salitre, Santiago, 1925.
John Thomas North, “El Rey del Salitre” 
 Empresario inglés que 
adquirió, junto a su 
socio, Robert Harvey, 
las mejores oficinas 
salitreras de la zona de 
Tarapacá luego de la 
Guerra del Pacífico. 
 Su figura es un reflejo 
del dominio británico 
sobre la industria del 
salitre en Chile.
Fuente histórica 
“Conocía yo mejor que cualquier extranjero el valor 
exacto de esos bonos territoriales…Compré pues, a 
pesar de su descrédito, cantidades considerables de 
ellos, convencido de que el gobierno chileno 
triunfaría en la guerra y que, una vez vencedor, 
respetaría por completo el derecho de propiedad 
que constituían esos capítulos emitidos por el 
vencido” 
John Thomas North
Comercialización exterior del salitre 
 Desde la década de 1870 hasta fines de la Primera 
Guerra Mundial se experimenta un proceso de 
expansión progresiva de la producción del salitre, 
especialmente el período que comprende entre 1900 
y 1920. La decadencia comienza con la competencia 
del salitre sintético, para caer violentamente con la 
“Gran Depresión” en 1929.
Años Número de oficinas Exportaciones (miles de tons) Personas ocupadas 
(miles) 
1872 18 203,3 s/dato 
1890 50 1.063 13 
1910 102 2.336 43,5 
1921 53 1.114 33,9
Campañas publicitarias del salitre natural a partir 
de 1920
Las Oficinas Salitreras 
“Hermanos de las tierras desoladas: 
Aquí tenéis como un montón de espadas 
mi corazón dispuesto a la batalla” 
(de Salitre, Pablo Neruda)
Los habitantes de las salitreras 
 La pampa salitrera fue un lugar principalmente 
masculino (1921: hombres triplicaban a población 
femenina) 
 La mayor parte de la mano de obra provenía de otras 
zonas, ya sea del centro y sur de Chile, como de Perú, 
Bolivia y China, siendo atraída a través del “enganche”. 
También había un alto porcentaje de población indígena. 
Por eso, es una sociedad con una alta movilidad y 
pluriétnica. 
 La mujer fue altamente discriminada de los oficios de la 
pampa, dedicándose más bien al espacio doméstico o a 
oficios tales como lavandera o cantinera.
Condiciones Laborales 
“Las faenas de una oficina salitrera continúan todo 
el año, día y noche, y desde el momento que el 
fogonero enciende los fuegos, todos los trabajos, 
enlazados unos con otros, cual rueda de engranaje, 
es preciso que sigan el mismo impulso, sin parar, y 
a esa esclavitud, pero esclavitud del deber, se 
sujetan todos, desde el primero hasta el último, de la 
cabeza a los pies” 
El Veintiuno de mayo, Iquique, 1884.
 Según el reglamento de las oficinas salitreras, el 
trabajador estaba obligado a trabajar en forma 
constante, sin interrupción alguna, durante toda la 
jornada. 
 La condición laboral del obrero no estará regulada 
por el Estado, sino por la Compañía. 
 La dureza climática de la pampa y los peligros de 
extraer el caliche sin medidas de protección 
endurecían las condiciones de trabajo. 
 La dependencia salarial era prácticamente el único 
marco laboral.
Oficina Solferino, Tarapacá, 1889.
Obreros en cepo, siglo XIX.
 Las duras condiciones de vida y de trabajo de la 
pampa configurarán la identidad del obrero, 
manifestándose en un primer momento en actitudes 
de rebeldía y violencia, las que luego mutarán a las 
primeras formas de asociación proletaria y 
politización.
Habitaciones Obreras 
 “Salvo una que otra honrosa excepción, no son de 
mejor calidad que las viviendas populares de los 
centros urbanos. Se les designa con el nombre de 
“campamentos”, palabra que por sí sola indica muy 
bien sus características. 
Se trata ordinariamente de construcciones 
provisionales, simples galpones de calamina o 
planchas delgadas de fierro galvanizado, divididos 
por planchas del mismo material en pequeños 
compartimentos, de los cuales cada uno constituye 
la casa habitación de una familia obrera (…)
Parece casi inoficioso agregar que parte de la 
estrechez, de la promiscuidad, de la falta de 
ventilación y en suma, de todo lo que constituye una 
habitación sana y cómoda, esta clase de 
construcciones tiene además el grave defecto de ser 
absolutamente inadecuada a las condiciones 
climáticas de la región” 
Informe de la Comisión de Gobierno sobre las 
habitaciones en las salitreras, 1919.
Vivienda de campamento obrero, 1900, Archivo fotográfico, Museo 
histórico Nacional.
Fichas y pulperías 
 Las pulperías fueron establecimientos, administrados 
por las compañías dueñas de las salitreras, encargados de 
abastecer a los obreros y sus familias de alimentos y otras 
provisiones como medicamentos y ropa. 
 Los habitantes de la pampa accedían a los bienes 
vendidos por las pulperías a través de las fichas que 
recibían como salario, las cuales solo eran canjeables en 
los establecimientos de esa oficina. 
 Las pulperías se transformaban así en verdaderos 
monopolios comerciales, lo que conllevaba en ocasiones 
al abultamiento en los precios de algunos bienes.
Mujeres comprando en pulpería, 1915.
Las pulperías se convirtieron también en espacios de convivencia
Teatro en la Oficina Salitrera de Humberstone
Obreros en la cantina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Gabriela Medel
 
La independencia-de-chile 08 de abril
La independencia-de-chile  08 de abrilLa independencia-de-chile  08 de abril
La independencia-de-chile 08 de abril
VeronicaBobadilla1
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
elgranlato09
 
Territorio de chile durante el siglo xix
Territorio de chile durante el siglo xixTerritorio de chile durante el siglo xix
Territorio de chile durante el siglo xix
alcainoser
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Carolina Palma
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
Esquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadoresEsquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadores
Paula Labrin
 

La actualidad más candente (20)

Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861
 
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
La independencia-de-chile 08 de abril
La independencia-de-chile  08 de abrilLa independencia-de-chile  08 de abril
La independencia-de-chile 08 de abril
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en ChileEnsayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 5. La Guerra del Pacifico I.
 
Territorio de chile durante el siglo xix
Territorio de chile durante el siglo xixTerritorio de chile durante el siglo xix
Territorio de chile durante el siglo xix
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
Esquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadoresEsquema gobiernos conservadores
Esquema gobiernos conservadores
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 

Similar a Actividad y vida en las salitreras

Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
euronimus
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
millarenseurcitano
 
Impacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chileImpacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chile
Elizabeth Pinto
 
Impacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chileImpacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chile
Elizabeth Pinto
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
clio1418
 
Material del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaMaterial del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de Historia
Jonathan Franceschini
 

Similar a Actividad y vida en las salitreras (20)

Matanza Santa Maria
Matanza Santa MariaMatanza Santa Maria
Matanza Santa Maria
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
 
Guia Salitre
Guia SalitreGuia Salitre
Guia Salitre
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
 
Sociedad Finisecular
Sociedad FinisecularSociedad Finisecular
Sociedad Finisecular
 
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Impacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chileImpacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chile
 
Impacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chileImpacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chile
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
 
Chile colonial (1)
Chile colonial (1)Chile colonial (1)
Chile colonial (1)
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
 
Material del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaMaterial del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de Historia
 

Más de bethsy_moz

Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
bethsy_moz
 
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
bethsy_moz
 
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
bethsy_moz
 
Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14
bethsy_moz
 
Cambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. AllendeCambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. Allende
bethsy_moz
 

Más de bethsy_moz (20)

Historia estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medioHistoria estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medio
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Guia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercioGuia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercio
 
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
Segregacionresidencial 140818110632-phpapp02
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
 
Guerra fría def
Guerra fría defGuerra fría def
Guerra fría def
 
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
Segundaguerramundialb 140512105834-phpapp02
 
Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14
 
Gobierno militar
Gobierno militarGobierno militar
Gobierno militar
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Impacto social y cultural
Impacto social y culturalImpacto social y cultural
Impacto social y cultural
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60Chile, crisis política de los años ´60
Chile, crisis política de los años ´60
 
Cambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. AllendeCambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. Allende
 
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. FreiCambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Frei
 
Cambios estructurales. Alessandri
Cambios estructurales. AlessandriCambios estructurales. Alessandri
Cambios estructurales. Alessandri
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructuralesChile 1958 1973 - los cambios estructurales
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Actividad y vida en las salitreras

  • 1. Chile en el cambio de siglo LA ACTIVIDAD Y VIDA EN LAS SALITRERAS SIP DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
  • 2. OBJETIVOS  Describir el desarrollo de la actividad salitrera en Chile desde fines del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX.  Caracterizar las formas de vida desarrolladas al interior de las oficinas salitreras.
  • 3. “Los hombres del nitrato” Pablo Neruda Yo estaba en el salitre, con los héroes oscuros, con el que cava nieve fertilizante y fina en la corteza dura del planeta, y estreché con orgullo sus manos de tierra. Ellos me dijeron: "Mira, hermano, cómo vivimos, aquí en «Humberstone», aquí en «Mapocho», en «Ricaventura», en «Paloma», en «Pan de Azúcar», en «Piojillo»". Y me mostraron sus raciones de miserables alimentos, su piso de tierra en las casas, el sol, el polvo, las vinchucas, y la soledad inmensa.  Yo vi el trabajo de los derripiadores, que dejan sumida, en el mango de la madera de la pala, toda la huella de sus manos. Yo escuché una voz que venía desde el fondo estrecho del pique, como de un útero infernal, y después asomar arriba una criatura sin rostro, una máscara polvorienta de sudor, de sangre y de polvo. Y ése me dijo: "Adonde vayas, habla tú de estos tormentos, habla tú, hermano, de tu hermano que vive abajo, en el infierno".
  • 4. Desarrollo de la explotación del salitre en Chile  Durante el siglo XIX el salitre comenzó a ser requerido por las potencias europeas, debido a su utilización agrícola (fertilizante) e industrial (pólvora).  Hasta 1870 las técnicas de extracción del salitre eran muy rudimentarias (sistema de “paradas”). Posteriormente, James Humberstone introducirá el “sistema Shanks” que permitirá un crecimiento inédito de la producción salitrera.  De esta manera, la industria del salitre ya en la década de 1870 se encontraba en plena expansión.
  • 5.
  • 6. ¿Estatización o privatización de las salitreras?  Con la obtención de los territorios salitreros en 1880, el gobierno chileno debió decidir sobre la propiedad de las salitreras y su forma de operación.  Perú había establecido en 1875 un monopolio estatal en las industrias del salitre. No obstante, las autoridades del período rechazaban esa idea e incluso la primera Comisión del Salitre manifestó que: “En lugar de este sistema peligroso y absorbente, es de esperar que Chile acate y mantenga la primera de las reglas de la buena economía política, que condena toda intervención gubernativa en los dominios especiales de la industria”
  • 7.
  • 8. Distribución de empresas salitreras según nacionalidad en 1925 Chilenas, 25.50% Inglesas, 50.60% Españolas, 0.40% Yugoeslavas, 5.50% Alemanas, 13% Peruanas, 0.60% Otras nacionalidades, 4.40% Ministerio de Hacienda, Sección Salitre, Antecedentes de la Industria del Salitre, Santiago, 1925.
  • 9. John Thomas North, “El Rey del Salitre”  Empresario inglés que adquirió, junto a su socio, Robert Harvey, las mejores oficinas salitreras de la zona de Tarapacá luego de la Guerra del Pacífico.  Su figura es un reflejo del dominio británico sobre la industria del salitre en Chile.
  • 10. Fuente histórica “Conocía yo mejor que cualquier extranjero el valor exacto de esos bonos territoriales…Compré pues, a pesar de su descrédito, cantidades considerables de ellos, convencido de que el gobierno chileno triunfaría en la guerra y que, una vez vencedor, respetaría por completo el derecho de propiedad que constituían esos capítulos emitidos por el vencido” John Thomas North
  • 11. Comercialización exterior del salitre  Desde la década de 1870 hasta fines de la Primera Guerra Mundial se experimenta un proceso de expansión progresiva de la producción del salitre, especialmente el período que comprende entre 1900 y 1920. La decadencia comienza con la competencia del salitre sintético, para caer violentamente con la “Gran Depresión” en 1929.
  • 12. Años Número de oficinas Exportaciones (miles de tons) Personas ocupadas (miles) 1872 18 203,3 s/dato 1890 50 1.063 13 1910 102 2.336 43,5 1921 53 1.114 33,9
  • 13. Campañas publicitarias del salitre natural a partir de 1920
  • 14. Las Oficinas Salitreras “Hermanos de las tierras desoladas: Aquí tenéis como un montón de espadas mi corazón dispuesto a la batalla” (de Salitre, Pablo Neruda)
  • 15. Los habitantes de las salitreras  La pampa salitrera fue un lugar principalmente masculino (1921: hombres triplicaban a población femenina)  La mayor parte de la mano de obra provenía de otras zonas, ya sea del centro y sur de Chile, como de Perú, Bolivia y China, siendo atraída a través del “enganche”. También había un alto porcentaje de población indígena. Por eso, es una sociedad con una alta movilidad y pluriétnica.  La mujer fue altamente discriminada de los oficios de la pampa, dedicándose más bien al espacio doméstico o a oficios tales como lavandera o cantinera.
  • 16. Condiciones Laborales “Las faenas de una oficina salitrera continúan todo el año, día y noche, y desde el momento que el fogonero enciende los fuegos, todos los trabajos, enlazados unos con otros, cual rueda de engranaje, es preciso que sigan el mismo impulso, sin parar, y a esa esclavitud, pero esclavitud del deber, se sujetan todos, desde el primero hasta el último, de la cabeza a los pies” El Veintiuno de mayo, Iquique, 1884.
  • 17.  Según el reglamento de las oficinas salitreras, el trabajador estaba obligado a trabajar en forma constante, sin interrupción alguna, durante toda la jornada.  La condición laboral del obrero no estará regulada por el Estado, sino por la Compañía.  La dureza climática de la pampa y los peligros de extraer el caliche sin medidas de protección endurecían las condiciones de trabajo.  La dependencia salarial era prácticamente el único marco laboral.
  • 19. Obreros en cepo, siglo XIX.
  • 20.  Las duras condiciones de vida y de trabajo de la pampa configurarán la identidad del obrero, manifestándose en un primer momento en actitudes de rebeldía y violencia, las que luego mutarán a las primeras formas de asociación proletaria y politización.
  • 21.
  • 22. Habitaciones Obreras  “Salvo una que otra honrosa excepción, no son de mejor calidad que las viviendas populares de los centros urbanos. Se les designa con el nombre de “campamentos”, palabra que por sí sola indica muy bien sus características. Se trata ordinariamente de construcciones provisionales, simples galpones de calamina o planchas delgadas de fierro galvanizado, divididos por planchas del mismo material en pequeños compartimentos, de los cuales cada uno constituye la casa habitación de una familia obrera (…)
  • 23. Parece casi inoficioso agregar que parte de la estrechez, de la promiscuidad, de la falta de ventilación y en suma, de todo lo que constituye una habitación sana y cómoda, esta clase de construcciones tiene además el grave defecto de ser absolutamente inadecuada a las condiciones climáticas de la región” Informe de la Comisión de Gobierno sobre las habitaciones en las salitreras, 1919.
  • 24. Vivienda de campamento obrero, 1900, Archivo fotográfico, Museo histórico Nacional.
  • 25. Fichas y pulperías  Las pulperías fueron establecimientos, administrados por las compañías dueñas de las salitreras, encargados de abastecer a los obreros y sus familias de alimentos y otras provisiones como medicamentos y ropa.  Los habitantes de la pampa accedían a los bienes vendidos por las pulperías a través de las fichas que recibían como salario, las cuales solo eran canjeables en los establecimientos de esa oficina.  Las pulperías se transformaban así en verdaderos monopolios comerciales, lo que conllevaba en ocasiones al abultamiento en los precios de algunos bienes.
  • 26. Mujeres comprando en pulpería, 1915.
  • 27. Las pulperías se convirtieron también en espacios de convivencia
  • 28. Teatro en la Oficina Salitrera de Humberstone
  • 29. Obreros en la cantina