SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué debes saber?
¿Qué vas a aprender? ¿Para qué te sirve?
4
80 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Historia de Colombia
en el siglo XIX
www.e-sm.net/5cs17
Competencias lectoras
incluir fotografía de
un geográfo.
Sociedad educadora
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Una nación sumida en la ignorancia
La masa general de los granadinos y venezolanos
estuvo sumida en la más profunda ignorancia cerca
de tres siglos, o en todo el tiempo que los españoles
dominaron estos países. Los indios, los esclavos, los
labradores y artesanos, es decir, los cuatro quintos de
la población, no aprendían a leer porque eran raras
las escuelas primarias, que sólo se encontraban en
algunas villas y ciudades populosas. Es cierto que
algunos hombres ilustrados y verdaderos patriotas
de la Nueva Granada y de Venezuela, como el
español señor José Celestino Mutis … procuraron
enseñar la filosofía moderna y las matemáticas;
pero, contrariados sus esfuerzos por la política
del gobierno español, poco pudieron adelantar, y
no difundieron los buenos estudios. Así es que a
principios del siglo XIX apenas se encontrarían dos o
tres físicos y matemáticos medianos.
José Manuel Restrepo,
(1858) Adaptación
Comprende
82
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
1 La construcción de La República
Me aproximo al conocimiento
Observa
Guaduas, acuarela y dibujo, lápiz de Edward Mark
Primeras reformas
Liberación de la dependencia económica.
Libertad de comercio.
Estímulo a la inversión extranjera
Promoción de la educación.
Reforma agraria.
Fomento de la agricultura.
Actividades de comprensión
83
DEPARTAMENTO DE VENEZUELA
LA GRAN COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
OCÉANO
PACÍFICO
MAR CARIBE
IMPERIO
DEL BRASIL
DEPARTAMENTO DE QUITO
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La República de Colombia o Gran Colombia
1 Escribe en tu cuaderno tres razones que sustenten la afirmación de que la Nueva Granada
“quedó en ruinas” después de las guerras de independencia.
2 Analiza con un compañero el sentido del Artículo primero de la actual carta política de la
República de Colombia.
Tito Salas, Óleo, Bolívar
instala el Congreso de
Angostura
Mapa de la República de Colombia o Gran Colombia, como se la ha llamado para distinguirla de
la actual Colombia.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
84
Milicias del siglo XIX, acuarela de Edward Mark.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Disolución de la República de Colombia
Causas de la disolución
El enfrentamiento entre militares y civiles.
Falta de un espíritu de unión nacional.
Dificultades económicas.
La gran extensión territorial
La Real Expedición Botánica
(1783 - 1812)
Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/5cs18
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
85
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Interpreta
1 Marca verdadero o falso y justifica tu respuesta.
F V
F V
F V
2 Enumera en tu cuaderno las causas de la disolución de la República de Colombia o Gran
Colombia.
Aplica
3 Si hubieras vivido en esa época, ¿qué habrías propuesto para evitar las disputas entre
negranadinos y venezolanos? Escribe la idea y defiéndela luego ante el curso.
Valoro los líderes de la independencia
Averigua cómo contribuyeron las mujeres, los
indígenas y los esclavos a la independencia de la
actual Colombia.
N
S
EO
0 100 200 km
ESCALA
REPÚBLICA DE VENEZUELA (1830)
REPÚBLICA DE COLOMBIA (1830)
REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1832)
REPÚBLICA DE LA
NUEVA GRANADA
Océano
Pacífico
Mar Caribe
IMPERIO DEL BRASIL
REPÚBLICA DEL ECUADOR (1830)
Escudo de armas del Estado de
Nueva Granada de 1834.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
2 La República de la Nueva Granada (1831 - 1858)
Me aproximo al conocimiento
La guerra de los Supremos (1839 - 1842)
Actividades de comprensión
Después de la independencia,
indígenas y negros siguieron
marginados de la política. Tipo
negro, acuarela de Edward Mark.
Grabado que muestra al presidente José Hilario López (centro) y su gabinete
ministerial.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Formación de los partidos políticos
Compara los principios de la Constitución de 1853 con los derechos fundamentales que
afirma nuestra actual Constitución y comenta tus conclusiones con el curso.
Idearios políticos
Partido Liberal Partido Conservador
La guerra civil de 1851 y la Constitución de 1853
Ciencia, Tecnología y Sociedad
88
General José María Melo. Acuarela
de José María Espinosa
Arriero y tejedora de velez, lámina
de la Comisión Corográfica
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El artesanado y la política
El golpe militar de José María Melo
El telar
¿Qué otra herramienta artesanal conoces?
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Interpreta
1 Identifica a qué ideario político pertenece cada uno de estos principios marcando PL
(Partido Liberal) o PC (Partido Conservador) según corresponda.
Argumenta
2 Resume en el cuadro los principios de cada constitución y destaca en clase sus semejanzas
y diferencias.
Constitución de 1832 Constitución de 1853
Aplica
3 ¿Qué consecuencias tiene para un país el cambio o reforma de su constitución
política? ¿Qué razones tendrían los distintos gobiernos del siglo XIX para promulgar
nuevas constituciones o reformar la anterior?
Mis argumentos contra la guerra
Comenta con tus compañeros otras secuelas de las
guerras, aparte de las pérdidas en vidas humanas, y
elabora un cartel que exprese tu visión de la paz.
Océano
AtlánticoMar Caribe
Océano Pacífico
VENEZUELA
Bucaramanga
Sta. MartaCartagena
Medellín
Panamá
Bogotá
Tunja
Popayán
ECUADOR
BRASIL
8
7
6
5
4
1 2
3
1. Panamá
2. Bolívar
3. Magdalena
4. Antioquia
5. Santander
6. Boyacá
7. Cundinamarca
8. Cauca
CONFEDERACIÓN GRANADINA 1857
Ejercito del Norte, litografía de Ramón Torres Mendéz,
conmemorativa del triunfo de Mosquera.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3 La Confederación Granadina (1858 – 1863)
Me aproximo al conocimiento
Observa
La guerra civil de 1860
Actividades de comprensión
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El Olimpo Radical (1863-1880)
1 Explica las características económicas, sociales y políticas del país durante el Olimpo Radical.
2 ¿Por qué los conservadores se opusieron a la libertad de cultos y de enseñanza?
Entre 1840 y 1872, Santa Marta fue el primer
puerto comercial del país. Acuarela del puerto
de Santa Marta, Edward Mark.
La construcción del ferrocarril de Panamá tuvo
un costo de siete millones de dólares y sus
utilidades en 1868 superaban los 4.3 millones.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La guerra civil de 1876
Presidentes del Olimpo Radical
El telégrafo
Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/5cs19
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Interpreta
1 Como se vio en este capítulo, los gobiernos liberales ampliaron libertades individuales, como
la de cultos y enseñanza. ¿En qué consisten estas libertades? ¿Por qué son importantes?
2 La abolición de la esclavitud fue uno de los grandes logros del liberalismo. Reflexiona acerca
de las consecuencias de esta medida y comenta las conclusiones con tus compañeros.
Argumenta
3 La mayor parte de los conflictos del siglo pasado ocurrieron por las diferencias entre
centralistas y federalistas. Consulta información relacionada con estos dos sistemas de
gobierno, organiza las ideas en una cartelera y analiza con tus compañeros las ventajas y
desventajas de cada cual.
4 Consulta los artículos 11, 17, 18, 19, 20, 21 y 27 de la Constitución Política de 1991 y
compara lo que en ellos se estipula con los principios sancionados en las constituciones
liberales del siglo XIX. Escribe dos conclusiones y debátelas en una mesa redonda.
Aplica
5 En el Artículo 22 de nuestra actual Constitución Política se afirma que “la paz es un derecho
y un deber de obligatorio cumplimiento”. ¿Cómo crees que esta paz hubiera podido hacerse
efectiva para evitar las guerras civiles del siglo XIX?
Con los derechos fundamentales
Consulta en el Capítulo 1 del Título II de la
Constitución Política los derechos que te
amparan, organiza la información en un friso y
preséntalo en la clase.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4 La Regeneración (1880 - 1898)
Me aproximo al conocimiento
Horizontes del pintor colombiano Francisco Antonio Cano
La Constitución Política de 1886
Actividades de comprensión
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El Concordato
La guerra civil de 1895
1 Escribe cuatro diferencias entre la Constitución de Rionegro y la Constitución de 1886.
2 Comenta con un compañero en qué beneficiaron a la Iglesia católica la Constitución
Política de 1886 y el Concordato de 1887 y valora si las disposiciones fueron justas.
En el siglo XIX el café y demás productos se transportaban en
recuas de mulas a través de caminos de herradura.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Acuarela de paseo familiar en Bogotá. Manuel María Paz
Llegada a Villavicencio, Grabado de Edouard André.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La Comisión Corográfica
Procesos de colonización
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Consulta la página del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, IGAC, y comenta en la clase la importancia
de las actividades que realiza.
Mis compromisos
Desarrolla tus competencias
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Argumenta
1 El Concordato de 1887 impuso el siguiente modelo católico de familia: el padre representaba
la autoridad y la vigilancia y la madre, el mantenimiento de las buenas costumbres y la moral.
A los hijos, por su parte, les correspondía la obediencia absoluta a los padres, maestros y
sacerdotes. Analiza con tu curso, en una mesa redonda, si este modelo continúa siendo válido
o no y por qué y resume la conclusión general.
Interpreta
2 En el Artículo 42, del Capítulo 2 del Título II de nuestra actual Constitución Política se afirma
que “las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en
el respeto recíproco entre todos sus integrantes”.
Compara este texto con lo establecido por el Concordato de 1887 respecto de la familia y
escribe la diferencia principal.
Aplica
3 Describe el modelo de familia que crees prima en la actualidad tomando en cuenta las
descripciones anteriores.
Valoro la equidad de género
Comprométete en la defensa de la igualdad entre
niños y niñas, hombres y mujeres.
Trabajo como científico de la sociedad
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Identifica a qué siglo corresponde
una fecha
Aproxímate al problema
Recuerda
Sigue el procedimiento
Fecha del descubrimiento Unidad resultante
1 siglo
1 década
1 lustro
www.e-sm.net/5cs20
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Otros problemas
Fundación de Santa Fe, hoy Bogotá Movimiento comunero
Bogotazo Mi nacimiento
Socializa
Aprender a aprender
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Historia de Colombia en el Siglo XIX
En resumen
1 Escribe las causas de la disolución de la Gran Colombia.
2 Escribe la principal causa que, en tu opinión, originó las guerras civiles del siglo XIX.
3 Subraya la opciones correctas.
4 Compara en un cuadro como éste las constituciones de 1863 y la de 1886, según los
temas, y comparte en clase tus conclusiones con las compañeros.
Constitución de 1863 Constitución de 1886
Relaciones con la iglesia
Economía
Educación
Competencias ciudadanas
Formación en valores
Participar es
un deber
Participo en
la vida escolar
www.e-sm.net/5cs21
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Sin participación no hay democracia
1 ¿Puede decirse que en este colegio hay democracia? ¿por qué?
2 ¿Es justa la protesta de los estudiantes de 5C. ¿Por qué?
3 Reúnete con tres compañeros y elabora con ellos un afiche en el que se invite a participar
en las actividades escolares.
Marca con una X las actitudes que favorecen la participación
en el colegio y comenta la selección con tu curso.
Sí No
Competencias de manejo de información
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Los mapas conceptuales
Un líder es una persona reconocida por un grupo como su jefe o
principal guía. Por lo general, muestra capacidad para escuchar y
ser escuchado, manejar sus emociones y ser responsable. Tiene
habilidad para establecer objetivos y metas, y planear estrategias
teniendo presentes las acciones que hay que cumplir, los momentos
específicos, los recursos y las personas encargadas.
Clases de líderes
El autoritario, que concentra todo el poder.
El democrático, que fomenta la participación del equipo que dirige.
El liberal, que delega la autoridad en los demás miembros del
equipo.
LiderA
B
B B
B
1
2
www.e-sm.net/5cs22
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Lleva a la práctica
Lee cuidadosamente el texto.
Un equipo de trabajo es un grupo integrado por personas que persiguen
un mismo fin y realizan tareas mancomunadamente para lograrlo.
El éxito de estos grupos depende de la aplicación de valores como el
compromiso, la responsabilidad mutua y la cohesión. Un equipo de trabajo
requiere: identificar problemas, tomar decisiones y tener habilidad para
negociar y autoevaluarse constantemente para mejorar día a día. Cuando
todo lo anterior se cumple, se genera sinergia, es decir, acciones cuyos
efectos son superiores a la suma de los efectos individuales.
Resuelve.
Equipo de trabajo
Socializa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
Jose Galvan
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombia
Oscar Trujillo
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaAndrés Rojas
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaHelem Alejandra
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
GABRIEL0303
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
jhonriossfp
 
Taller regiones naturales
Taller regiones naturalesTaller regiones naturales
Taller regiones naturales
RufinoCuellarCabrera
 
Taller sociales quinto
Taller sociales quintoTaller sociales quinto
Taller sociales quinto
3168962544
 
Guia 2 el centralismo y federalismo en colombia
Guia 2 el centralismo y federalismo en colombiaGuia 2 el centralismo y federalismo en colombia
Guia 2 el centralismo y federalismo en colombia
DY Solano
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
3168962544
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
Julian Enrique Almenares Campo
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
Julian Enrique Almenares Campo
 
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
Julian Enrique Almenares Campo
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombiaClase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombia
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombia
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
 
Taller regiones naturales
Taller regiones naturalesTaller regiones naturales
Taller regiones naturales
 
Taller sociales quinto
Taller sociales quintoTaller sociales quinto
Taller sociales quinto
 
Guia 2 el centralismo y federalismo en colombia
Guia 2 el centralismo y federalismo en colombiaGuia 2 el centralismo y federalismo en colombia
Guia 2 el centralismo y federalismo en colombia
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
 
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
012 029 se ciencias sociales 5 und-1_elementos de cartografia
 
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
176 199 se ciencias sociales 5 und-8_el poder publico y la democracia
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
 
Sociales tercero
Sociales terceroSociales tercero
Sociales tercero
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombiaClase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
Clase sociales 5°-09-25-17_la independencia de colombia
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 

Similar a 080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix

Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temasSociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Txiki4
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
SoniaCelorio
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
bmiltoncesar
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812npa58
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
Alex Quintui
 
Portafolio de costa rica 2
Portafolio de costa rica 2Portafolio de costa rica 2
Portafolio de costa rica 2
ArmandoVasquez24
 
República Conservadora 2
República Conservadora 2República Conservadora 2
República Conservadora 2
Zalva Leon
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
saradocente
 
Aprender 01
Aprender 01Aprender 01
Aprender 01fjgn1972
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaAndrea Aguilera
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaAndrea Aguilera
 
guerra civil
guerra civil guerra civil
guerra civil
fernandayaez14
 
Proceres de la independencia de colombia
Proceres de la independencia de colombiaProceres de la independencia de colombia
Proceres de la independencia de colombia
jcarango1978
 
Sociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaSociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaNathanoj Jovans
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
luismii249
 

Similar a 080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix (20)

Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temasSociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
Sociales 6º ANAYA ampliación.Ejercicios de cada uno de los temas
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
 
Examen junio 2012 (2)
Examen junio 2012 (2)Examen junio 2012 (2)
Examen junio 2012 (2)
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Guia colonia ii
Guia colonia iiGuia colonia ii
Guia colonia ii
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
 
Portafolio de costa rica 2
Portafolio de costa rica 2Portafolio de costa rica 2
Portafolio de costa rica 2
 
República Conservadora 2
República Conservadora 2República Conservadora 2
República Conservadora 2
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Aprender 01
Aprender 01Aprender 01
Aprender 01
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
 
guerra civil
guerra civil guerra civil
guerra civil
 
Proceres de la independencia de colombia
Proceres de la independencia de colombiaProceres de la independencia de colombia
Proceres de la independencia de colombia
 
Sociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaSociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofia
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix

  • 1. ¿Qué debes saber? ¿Qué vas a aprender? ¿Para qué te sirve? 4 80 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Historia de Colombia en el siglo XIX www.e-sm.net/5cs17
  • 2. Competencias lectoras incluir fotografía de un geográfo. Sociedad educadora PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Una nación sumida en la ignorancia La masa general de los granadinos y venezolanos estuvo sumida en la más profunda ignorancia cerca de tres siglos, o en todo el tiempo que los españoles dominaron estos países. Los indios, los esclavos, los labradores y artesanos, es decir, los cuatro quintos de la población, no aprendían a leer porque eran raras las escuelas primarias, que sólo se encontraban en algunas villas y ciudades populosas. Es cierto que algunos hombres ilustrados y verdaderos patriotas de la Nueva Granada y de Venezuela, como el español señor José Celestino Mutis … procuraron enseñar la filosofía moderna y las matemáticas; pero, contrariados sus esfuerzos por la política del gobierno español, poco pudieron adelantar, y no difundieron los buenos estudios. Así es que a principios del siglo XIX apenas se encontrarían dos o tres físicos y matemáticos medianos. José Manuel Restrepo, (1858) Adaptación Comprende
  • 3. 82 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 1 La construcción de La República Me aproximo al conocimiento Observa Guaduas, acuarela y dibujo, lápiz de Edward Mark Primeras reformas Liberación de la dependencia económica. Libertad de comercio. Estímulo a la inversión extranjera Promoción de la educación. Reforma agraria. Fomento de la agricultura.
  • 4. Actividades de comprensión 83 DEPARTAMENTO DE VENEZUELA LA GRAN COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA OCÉANO PACÍFICO MAR CARIBE IMPERIO DEL BRASIL DEPARTAMENTO DE QUITO PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La República de Colombia o Gran Colombia 1 Escribe en tu cuaderno tres razones que sustenten la afirmación de que la Nueva Granada “quedó en ruinas” después de las guerras de independencia. 2 Analiza con un compañero el sentido del Artículo primero de la actual carta política de la República de Colombia. Tito Salas, Óleo, Bolívar instala el Congreso de Angostura Mapa de la República de Colombia o Gran Colombia, como se la ha llamado para distinguirla de la actual Colombia.
  • 5. Ciencia, Tecnología y Sociedad 84 Milicias del siglo XIX, acuarela de Edward Mark. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Disolución de la República de Colombia Causas de la disolución El enfrentamiento entre militares y civiles. Falta de un espíritu de unión nacional. Dificultades económicas. La gran extensión territorial La Real Expedición Botánica (1783 - 1812) Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/5cs18
  • 6. Mis compromisos Desarrolla tus competencias 85 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Interpreta 1 Marca verdadero o falso y justifica tu respuesta. F V F V F V 2 Enumera en tu cuaderno las causas de la disolución de la República de Colombia o Gran Colombia. Aplica 3 Si hubieras vivido en esa época, ¿qué habrías propuesto para evitar las disputas entre negranadinos y venezolanos? Escribe la idea y defiéndela luego ante el curso. Valoro los líderes de la independencia Averigua cómo contribuyeron las mujeres, los indígenas y los esclavos a la independencia de la actual Colombia.
  • 7. N S EO 0 100 200 km ESCALA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1830) REPÚBLICA DE COLOMBIA (1830) REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1832) REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA Océano Pacífico Mar Caribe IMPERIO DEL BRASIL REPÚBLICA DEL ECUADOR (1830) Escudo de armas del Estado de Nueva Granada de 1834. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 2 La República de la Nueva Granada (1831 - 1858) Me aproximo al conocimiento La guerra de los Supremos (1839 - 1842)
  • 8. Actividades de comprensión Después de la independencia, indígenas y negros siguieron marginados de la política. Tipo negro, acuarela de Edward Mark. Grabado que muestra al presidente José Hilario López (centro) y su gabinete ministerial. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Formación de los partidos políticos Compara los principios de la Constitución de 1853 con los derechos fundamentales que afirma nuestra actual Constitución y comenta tus conclusiones con el curso. Idearios políticos Partido Liberal Partido Conservador La guerra civil de 1851 y la Constitución de 1853
  • 9. Ciencia, Tecnología y Sociedad 88 General José María Melo. Acuarela de José María Espinosa Arriero y tejedora de velez, lámina de la Comisión Corográfica PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El artesanado y la política El golpe militar de José María Melo El telar ¿Qué otra herramienta artesanal conoces?
  • 10. Mis compromisos Desarrolla tus competencias PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Interpreta 1 Identifica a qué ideario político pertenece cada uno de estos principios marcando PL (Partido Liberal) o PC (Partido Conservador) según corresponda. Argumenta 2 Resume en el cuadro los principios de cada constitución y destaca en clase sus semejanzas y diferencias. Constitución de 1832 Constitución de 1853 Aplica 3 ¿Qué consecuencias tiene para un país el cambio o reforma de su constitución política? ¿Qué razones tendrían los distintos gobiernos del siglo XIX para promulgar nuevas constituciones o reformar la anterior? Mis argumentos contra la guerra Comenta con tus compañeros otras secuelas de las guerras, aparte de las pérdidas en vidas humanas, y elabora un cartel que exprese tu visión de la paz.
  • 11. Océano AtlánticoMar Caribe Océano Pacífico VENEZUELA Bucaramanga Sta. MartaCartagena Medellín Panamá Bogotá Tunja Popayán ECUADOR BRASIL 8 7 6 5 4 1 2 3 1. Panamá 2. Bolívar 3. Magdalena 4. Antioquia 5. Santander 6. Boyacá 7. Cundinamarca 8. Cauca CONFEDERACIÓN GRANADINA 1857 Ejercito del Norte, litografía de Ramón Torres Mendéz, conmemorativa del triunfo de Mosquera. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3 La Confederación Granadina (1858 – 1863) Me aproximo al conocimiento Observa La guerra civil de 1860
  • 12. Actividades de comprensión PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El Olimpo Radical (1863-1880) 1 Explica las características económicas, sociales y políticas del país durante el Olimpo Radical. 2 ¿Por qué los conservadores se opusieron a la libertad de cultos y de enseñanza? Entre 1840 y 1872, Santa Marta fue el primer puerto comercial del país. Acuarela del puerto de Santa Marta, Edward Mark. La construcción del ferrocarril de Panamá tuvo un costo de siete millones de dólares y sus utilidades en 1868 superaban los 4.3 millones.
  • 13. Ciencia, Tecnología y Sociedad PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La guerra civil de 1876 Presidentes del Olimpo Radical El telégrafo Amplía tus conocimientos en www.e-sm.net/5cs19
  • 14. Mis compromisos Desarrolla tus competencias PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Interpreta 1 Como se vio en este capítulo, los gobiernos liberales ampliaron libertades individuales, como la de cultos y enseñanza. ¿En qué consisten estas libertades? ¿Por qué son importantes? 2 La abolición de la esclavitud fue uno de los grandes logros del liberalismo. Reflexiona acerca de las consecuencias de esta medida y comenta las conclusiones con tus compañeros. Argumenta 3 La mayor parte de los conflictos del siglo pasado ocurrieron por las diferencias entre centralistas y federalistas. Consulta información relacionada con estos dos sistemas de gobierno, organiza las ideas en una cartelera y analiza con tus compañeros las ventajas y desventajas de cada cual. 4 Consulta los artículos 11, 17, 18, 19, 20, 21 y 27 de la Constitución Política de 1991 y compara lo que en ellos se estipula con los principios sancionados en las constituciones liberales del siglo XIX. Escribe dos conclusiones y debátelas en una mesa redonda. Aplica 5 En el Artículo 22 de nuestra actual Constitución Política se afirma que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. ¿Cómo crees que esta paz hubiera podido hacerse efectiva para evitar las guerras civiles del siglo XIX? Con los derechos fundamentales Consulta en el Capítulo 1 del Título II de la Constitución Política los derechos que te amparan, organiza la información en un friso y preséntalo en la clase.
  • 15. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4 La Regeneración (1880 - 1898) Me aproximo al conocimiento Horizontes del pintor colombiano Francisco Antonio Cano La Constitución Política de 1886
  • 16. Actividades de comprensión PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El Concordato La guerra civil de 1895 1 Escribe cuatro diferencias entre la Constitución de Rionegro y la Constitución de 1886. 2 Comenta con un compañero en qué beneficiaron a la Iglesia católica la Constitución Política de 1886 y el Concordato de 1887 y valora si las disposiciones fueron justas. En el siglo XIX el café y demás productos se transportaban en recuas de mulas a través de caminos de herradura.
  • 17. Ciencia, Tecnología y Sociedad Acuarela de paseo familiar en Bogotá. Manuel María Paz Llegada a Villavicencio, Grabado de Edouard André. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La Comisión Corográfica Procesos de colonización El Instituto Geográfico Agustín Codazzi Consulta la página del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y comenta en la clase la importancia de las actividades que realiza.
  • 18. Mis compromisos Desarrolla tus competencias PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Argumenta 1 El Concordato de 1887 impuso el siguiente modelo católico de familia: el padre representaba la autoridad y la vigilancia y la madre, el mantenimiento de las buenas costumbres y la moral. A los hijos, por su parte, les correspondía la obediencia absoluta a los padres, maestros y sacerdotes. Analiza con tu curso, en una mesa redonda, si este modelo continúa siendo válido o no y por qué y resume la conclusión general. Interpreta 2 En el Artículo 42, del Capítulo 2 del Título II de nuestra actual Constitución Política se afirma que “las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes”. Compara este texto con lo establecido por el Concordato de 1887 respecto de la familia y escribe la diferencia principal. Aplica 3 Describe el modelo de familia que crees prima en la actualidad tomando en cuenta las descripciones anteriores. Valoro la equidad de género Comprométete en la defensa de la igualdad entre niños y niñas, hombres y mujeres.
  • 19. Trabajo como científico de la sociedad PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Identifica a qué siglo corresponde una fecha Aproxímate al problema Recuerda Sigue el procedimiento Fecha del descubrimiento Unidad resultante 1 siglo 1 década 1 lustro
  • 20. www.e-sm.net/5cs20 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Otros problemas Fundación de Santa Fe, hoy Bogotá Movimiento comunero Bogotazo Mi nacimiento Socializa
  • 21. Aprender a aprender PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Historia de Colombia en el Siglo XIX En resumen 1 Escribe las causas de la disolución de la Gran Colombia. 2 Escribe la principal causa que, en tu opinión, originó las guerras civiles del siglo XIX. 3 Subraya la opciones correctas. 4 Compara en un cuadro como éste las constituciones de 1863 y la de 1886, según los temas, y comparte en clase tus conclusiones con las compañeros. Constitución de 1863 Constitución de 1886 Relaciones con la iglesia Economía Educación
  • 22. Competencias ciudadanas Formación en valores Participar es un deber Participo en la vida escolar www.e-sm.net/5cs21 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Sin participación no hay democracia 1 ¿Puede decirse que en este colegio hay democracia? ¿por qué? 2 ¿Es justa la protesta de los estudiantes de 5C. ¿Por qué? 3 Reúnete con tres compañeros y elabora con ellos un afiche en el que se invite a participar en las actividades escolares. Marca con una X las actitudes que favorecen la participación en el colegio y comenta la selección con tu curso. Sí No
  • 23. Competencias de manejo de información PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Los mapas conceptuales Un líder es una persona reconocida por un grupo como su jefe o principal guía. Por lo general, muestra capacidad para escuchar y ser escuchado, manejar sus emociones y ser responsable. Tiene habilidad para establecer objetivos y metas, y planear estrategias teniendo presentes las acciones que hay que cumplir, los momentos específicos, los recursos y las personas encargadas. Clases de líderes El autoritario, que concentra todo el poder. El democrático, que fomenta la participación del equipo que dirige. El liberal, que delega la autoridad en los demás miembros del equipo. LiderA B B B B
  • 24. 1 2 www.e-sm.net/5cs22 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Lleva a la práctica Lee cuidadosamente el texto. Un equipo de trabajo es un grupo integrado por personas que persiguen un mismo fin y realizan tareas mancomunadamente para lograrlo. El éxito de estos grupos depende de la aplicación de valores como el compromiso, la responsabilidad mutua y la cohesión. Un equipo de trabajo requiere: identificar problemas, tomar decisiones y tener habilidad para negociar y autoevaluarse constantemente para mejorar día a día. Cuando todo lo anterior se cumple, se genera sinergia, es decir, acciones cuyos efectos son superiores a la suma de los efectos individuales. Resuelve. Equipo de trabajo Socializa