SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante la Primera República ocurrieron en España unos
sucesos que, al ser escasamente divulgados, han pasado con
frecuencia desapercibidos, pero que podrían servir de punto de
partida para una novela chusca o una opereta cómica si no
fuese porque trajeron consigo el derramamiento de la sangre
de muchos españoles.
El Presidente
   federalista de la
  Primera Repúbllca
Española, Pi y Margall,
  estuvo a punto de
 romper la unidad de
  España al reflejar y
    sancionar en la
     Constitución
  Federalista que las
regiones eran Estados
 Soberanos. Tras esa
  decisión, el país se
  enfrentó a un caos
total y estuvo a punto
  de desintegrarse.
Se declararon las repúblicas independientes de Cataluña,
Málaga, Cádlz, Valencia, Granada, Sevilla, Alcoy, Cartagena,
Algeciras, Almansa, Andújar y varias más. Muchas de ellas se
enfrentaron entre sí dando lugar a situaciones cómicas si no fuese
por lo trágico de sus desenlaces.
Por un conflicto de intereses, la república independiente de Jumilla
amenaza a la también independiente republica de Murcia: "La Nación
jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo,
con la nación murciana, pero si hoyara (sic) su territorio, Jumilla se
defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda,
resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites, hasta Murcia,
y a no dejar en ella piedra sobre piedra."
Ante ese estado de cosas Cartagena decide ser neutral entre Jumilla y
Murcia y se declara a su vez Cantón Independiente y Soberano.
A tal efecto, los cartageneros se hacen con el Gobierno Civil y el
Militar, asaltan el Ayuntamiento y crean una Junta que, en nombre del
Cantón Independiente, gobierne el nuevo Estado.
Toman también el
 control del Arsenal y
  del puerto, donde
 estaba amarrada una
 buena parte de de la
Flota española, que se
une a la sublevación.
En el Castillo de Galeras se iza la bandera cantonalista. Toman una
bandera turca que había por allí, pintan de rojo la media luna y la
estrella blancas, y ese estandarte rojo se identifica como símbolo del
Cantón.
Lógicamente, el proyecto cantonalista es rechazado por las Cortes y
dimite el presidente Pi y Margall que no era partidario de actuar
contra los cantonalistas: "No hay más que dos caminos, o la política
o las concesiones y, por supuesto, mi idea es conceder lo que el
pueblo pide".
El 18 de julio le sustituye
Salmerón, que no le hace
ni caso y envía tropas a
Cartagena para abolir la
independencia declarada
por el Cantón.
Los cartageneros,
con el armamento del
arsenal y con su flota,
 resisten el ataque de
    las fuerzas del
Gobierno. La armada
     cantonalista,
    mandada por el
  militar progresista
   Antoñete Gálvez
  ("Toñete" para los
  amigos), natural de
Torreagüera, continúa
      la ofensiva.
A la orden de "a toa máquina", y reforzada con 500 hombres del
Batallón de Cazadores de Mendigorría a bordo, llega a bombardear el
puerto de Alicante y a desembarcar en la ciudad. En esta acción
bélica se recaudan 8.000 duros de plata que "voluntariamente"
entrega la ciudad conquistada.
El 29 de Julio, las fragatas cantonales fondean en aguas de
la capital almeriense, exigiendo la evacuación de las fuerzas
militares, la proclamación del cantón y el pago inmediato de
400.000 pesetas de la Administración de Aduanas y 500.000
más procedentes de comerciantes y banqueros.
Al no ser satisfecho este pago, las tropas cartageneras
desembarcan para conquistar la ciudad, pero las fuerzas
almerienses evitan, tras furiosos tiroteos, el desembarco
de los cantonales lo que conduce, el día 30 de julio, al
bombardeo naval de la ciudad.
El objeto de aquellas incursiones por mar y tierra era incorporar
tierras y poblaciones al cantón, así como recaudar fondos o
“contribuciones de guerra”, "voluntarias" por supuesto, para
mantener la independencia.
Cartagena era en ese momento un
país independiente "de facto" y, como
tal, tenía derecho a moneda propia.
En consecuencia, se acuña el "duro
cantonal", con sus respectivas
"pesetas cantonales", monedas con
las que se pretendía costear los
gastos generados durante el periodo
de lucha por su independencia.
El gobierno independiente se pone en contacto con el de los
Estados Unidos de América y solicita su ingreso como un estado
más de la unión, al tiempo que pide ayuda, principalmente armas y
pertrechos de guerra, para mantener su independencia frente al
poder centralista de Madrid.
Los Estados Unidos
 estudian seriamente la
propuesta y, finalmente,
su presidente rechaza el
ofrecimiento. El general
 Ulises S. Grant, quizás
 el peor gobernante y el
    mejor general que
     hayan tenido los
  norteamericanos, no
 quiso tener problemas
      con España.
Pero eso no quiere decir que la oferta no se estudiara. Se
valoró mucho la opción ya que a los Estados Unidos, entonces
potencia emergente, no les parecía nada mal tener en la base
naval de Cartagena un apoyo sólido en el Mediterráneo. La
propuesta era tentadora y su rechazo fue un golpe bajo a la
autoestima de los cantonales.
A "Toñete" se le sube a la
 cabeza el presunto éxito
      sobre las fuerzas
     gubernamentales y
organiza una marcha para
  tomar Madrid, llegando
      victorioso hasta
   Chinchilla (Albacete),
    donde las tropas del
 Cantón son derrotadas y
   tienen que regresar a
         Cartagena.
Mientras tanto, en el resto del España las cosas tampoco andan
demasiado bien. Granada y Jaén se declaran la guerra por
diferencias en sus "fronteras nacionales".
Utrera se independiza de Sevilla, que no sólo no reconoce esa
ruptura unilateral, sino que le declara la guerra. Una guerra que,
sorprendentemente, ganó Utrera, tras la muerte en combate de 400
hombres de ambos bandos.
Coria, capital episcopal famosa por su tonto - ¿quién no ha oído
hablar del "tonto de Coria"? -, quiere independizarse, pero no de
Madrid, de donde ya era independiente de hecho, sino de
Badajoz.
Betanzos se declara independiente de La Coruña.
Jerez proyecta su cantón, pero finalmente prefiere rendirse a
Madrid antes que someterse a la República Independiente
de Cádiz.
El presidente Salmerón
  envia al general Martínez
   Campos y sus tropas a
  Levante y Andalucía. Los
cantones, desorganizados y
en estado de guerra entre sí,
van cayendo uno tras otro y
     la revolución queda
 sofocada en menos de dos
            meses.
En los paredones de los consejos
de guerra acaban los restos de la
revolución cantonal, uno de los
episodios más surrealistas de la
Historia de España.
Es triste pensar que los problemas que nos preocupan hoy son muy
similares a los que arrastraron a nuestros antepasados a tan
inconcebible comportamiento:

1.- Crisis económica.
2.- Niveles de paro insoportables.
3.- Población al límite de su resistencia política, económica y moral.
4.- Falta de voluntad política para afrontar reformas estructurales.
5.- Incompetencia de los políticos para manejar la situación.
Y de esto hace ya 140 años. Si a los cantonalistas de entonces
les contáramos sólo una parte de lo que nos está ocurriendo hoy,
su respuesta sería: "Toma mi fusil, te va a hacer mucha falta".
La revolucion cantonal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011Isabel Moratal Climent
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosMUZUNKU
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónicaSergio García Arama
 
Reinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplioReinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii ampliotonicontreras
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoRafael Urías
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012Isabel Moratal Climent
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)Isabel Moratal Climent
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1Manolo Ibáñez
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismoSergio García Arama
 
Tema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel IITema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel IIetorija82
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo RégimenSergio García Arama
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
Reinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplioReinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplio
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
Tema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel IITema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel II
 
Temas 16.1 2 y 3 la españa actual. transición y democracia
Temas 16.1 2 y 3 la españa actual. transición y democraciaTemas 16.1 2 y 3 la españa actual. transición y democracia
Temas 16.1 2 y 3 la españa actual. transición y democracia
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 

Similar a La revolucion cantonal

La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagenaYUANALUIS
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicajoaquin calzado
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaNathaliacastillo37
 
Cartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - IndependenciaCartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - Independenciaclaraemejia
 
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERDEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERAlejo Rodriguez
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santanderAlejo Rodriguez
 
Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indiasdavid
 
Capítulo i – 1808
Capítulo i – 1808Capítulo i – 1808
Capítulo i – 1808aulamilitar
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaNatalia Castillo
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809Romina Corzo
 
Jose De San Martin Power Point
Jose  De San Martin Power PointJose  De San Martin Power Point
Jose De San Martin Power Pointcamilo leon
 
Jose De San Martin Power Point
Jose  De San Martin Power PointJose  De San Martin Power Point
Jose De San Martin Power Pointcesar mendoza
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...Juan José Barragán
 
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericanaAbelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericanaLuis Alarcon
 

Similar a La revolucion cantonal (20)

La revolución cantonal
La revolución cantonalLa revolución cantonal
La revolución cantonal
 
La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagena
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
 
San martin
San martinSan martin
San martin
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
 
Cartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - IndependenciaCartagena de Indias - Independencia
Cartagena de Indias - Independencia
 
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDERDEPARTAMENTO DE SANTANDER
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indias
 
Composition7
Composition7Composition7
Composition7
 
Los comuneros
Los comunerosLos comuneros
Los comuneros
 
Capítulo i – 1808
Capítulo i – 1808Capítulo i – 1808
Capítulo i – 1808
 
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombiaPróceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
 
Jose De San Martin Power Point
Jose  De San Martin Power PointJose  De San Martin Power Point
Jose De San Martin Power Point
 
Historia De Jose
Historia De JoseHistoria De Jose
Historia De Jose
 
Jose De San Martin Power Point
Jose  De San Martin Power PointJose  De San Martin Power Point
Jose De San Martin Power Point
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
 
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericanaAbelardo ramos jorge   historia de la nación latinoamericana
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
 
Independencia Colombiana
Independencia ColombianaIndependencia Colombiana
Independencia Colombiana
 

Más de maito

working with Statistics
working with Statisticsworking with Statistics
working with Statisticsmaito
 
De la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbonesDe la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbonesmaito
 
Guerracivilinternacional
GuerracivilinternacionalGuerracivilinternacional
Guerracivilinternacionalmaito
 
Lasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacionalLasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacionalmaito
 
Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardiasmaito
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricasmaito
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilmaito
 
Bailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruidoBailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruidomaito
 
Neolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. cultoNeolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. cultomaito
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundomaito
 
Pderecho internacional
Pderecho internacionalPderecho internacional
Pderecho internacionalmaito
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títulomaito
 
Derechointernacional
DerechointernacionalDerechointernacional
Derechointernacionalmaito
 
La inquisicion
La inquisicion La inquisicion
La inquisicion maito
 
Derecho internacional Humanitario
Derecho internacional HumanitarioDerecho internacional Humanitario
Derecho internacional Humanitariomaito
 
Como integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el procesoComo integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el procesomaito
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalmaito
 
CóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El ProcesoCóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El Procesomaito
 
Curso Cpr Tic
Curso Cpr TicCurso Cpr Tic
Curso Cpr Ticmaito
 
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidosmaito
 

Más de maito (20)

working with Statistics
working with Statisticsworking with Statistics
working with Statistics
 
De la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbonesDe la gloriosa a la vuelta de los borbones
De la gloriosa a la vuelta de los borbones
 
Guerracivilinternacional
GuerracivilinternacionalGuerracivilinternacional
Guerracivilinternacional
 
Lasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacionalLasegundarepublica. Contexto internacional
Lasegundarepublica. Contexto internacional
 
Segundas vanguardias
Segundas vanguardiasSegundas vanguardias
Segundas vanguardias
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civil
 
Bailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruidoBailes, danzas y cosas que hacen ruido
Bailes, danzas y cosas que hacen ruido
 
Neolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. cultoNeolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. culto
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
Pderecho internacional
Pderecho internacionalPderecho internacional
Pderecho internacional
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Derechointernacional
DerechointernacionalDerechointernacional
Derechointernacional
 
La inquisicion
La inquisicion La inquisicion
La inquisicion
 
Derecho internacional Humanitario
Derecho internacional HumanitarioDerecho internacional Humanitario
Derecho internacional Humanitario
 
Como integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el procesoComo integrar las tic en el proceso
Como integrar las tic en el proceso
 
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacionalLa Segunda RepúBlica. Contexto internacional
La Segunda RepúBlica. Contexto internacional
 
CóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El ProcesoCóMo Integrar Las Tic En El Proceso
CóMo Integrar Las Tic En El Proceso
 
Curso Cpr Tic
Curso Cpr TicCurso Cpr Tic
Curso Cpr Tic
 
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

La revolucion cantonal

  • 1.
  • 2. Durante la Primera República ocurrieron en España unos sucesos que, al ser escasamente divulgados, han pasado con frecuencia desapercibidos, pero que podrían servir de punto de partida para una novela chusca o una opereta cómica si no fuese porque trajeron consigo el derramamiento de la sangre de muchos españoles.
  • 3. El Presidente federalista de la Primera Repúbllca Española, Pi y Margall, estuvo a punto de romper la unidad de España al reflejar y sancionar en la Constitución Federalista que las regiones eran Estados Soberanos. Tras esa decisión, el país se enfrentó a un caos total y estuvo a punto de desintegrarse.
  • 4. Se declararon las repúblicas independientes de Cataluña, Málaga, Cádlz, Valencia, Granada, Sevilla, Alcoy, Cartagena, Algeciras, Almansa, Andújar y varias más. Muchas de ellas se enfrentaron entre sí dando lugar a situaciones cómicas si no fuese por lo trágico de sus desenlaces.
  • 5. Por un conflicto de intereses, la república independiente de Jumilla amenaza a la también independiente republica de Murcia: "La Nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, pero si hoyara (sic) su territorio, Jumilla se defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en ella piedra sobre piedra."
  • 6. Ante ese estado de cosas Cartagena decide ser neutral entre Jumilla y Murcia y se declara a su vez Cantón Independiente y Soberano.
  • 7. A tal efecto, los cartageneros se hacen con el Gobierno Civil y el Militar, asaltan el Ayuntamiento y crean una Junta que, en nombre del Cantón Independiente, gobierne el nuevo Estado.
  • 8. Toman también el control del Arsenal y del puerto, donde estaba amarrada una buena parte de de la Flota española, que se une a la sublevación.
  • 9. En el Castillo de Galeras se iza la bandera cantonalista. Toman una bandera turca que había por allí, pintan de rojo la media luna y la estrella blancas, y ese estandarte rojo se identifica como símbolo del Cantón.
  • 10. Lógicamente, el proyecto cantonalista es rechazado por las Cortes y dimite el presidente Pi y Margall que no era partidario de actuar contra los cantonalistas: "No hay más que dos caminos, o la política o las concesiones y, por supuesto, mi idea es conceder lo que el pueblo pide".
  • 11. El 18 de julio le sustituye Salmerón, que no le hace ni caso y envía tropas a Cartagena para abolir la independencia declarada por el Cantón.
  • 12. Los cartageneros, con el armamento del arsenal y con su flota, resisten el ataque de las fuerzas del Gobierno. La armada cantonalista, mandada por el militar progresista Antoñete Gálvez ("Toñete" para los amigos), natural de Torreagüera, continúa la ofensiva.
  • 13. A la orden de "a toa máquina", y reforzada con 500 hombres del Batallón de Cazadores de Mendigorría a bordo, llega a bombardear el puerto de Alicante y a desembarcar en la ciudad. En esta acción bélica se recaudan 8.000 duros de plata que "voluntariamente" entrega la ciudad conquistada.
  • 14. El 29 de Julio, las fragatas cantonales fondean en aguas de la capital almeriense, exigiendo la evacuación de las fuerzas militares, la proclamación del cantón y el pago inmediato de 400.000 pesetas de la Administración de Aduanas y 500.000 más procedentes de comerciantes y banqueros.
  • 15. Al no ser satisfecho este pago, las tropas cartageneras desembarcan para conquistar la ciudad, pero las fuerzas almerienses evitan, tras furiosos tiroteos, el desembarco de los cantonales lo que conduce, el día 30 de julio, al bombardeo naval de la ciudad.
  • 16. El objeto de aquellas incursiones por mar y tierra era incorporar tierras y poblaciones al cantón, así como recaudar fondos o “contribuciones de guerra”, "voluntarias" por supuesto, para mantener la independencia.
  • 17. Cartagena era en ese momento un país independiente "de facto" y, como tal, tenía derecho a moneda propia. En consecuencia, se acuña el "duro cantonal", con sus respectivas "pesetas cantonales", monedas con las que se pretendía costear los gastos generados durante el periodo de lucha por su independencia.
  • 18. El gobierno independiente se pone en contacto con el de los Estados Unidos de América y solicita su ingreso como un estado más de la unión, al tiempo que pide ayuda, principalmente armas y pertrechos de guerra, para mantener su independencia frente al poder centralista de Madrid.
  • 19. Los Estados Unidos estudian seriamente la propuesta y, finalmente, su presidente rechaza el ofrecimiento. El general Ulises S. Grant, quizás el peor gobernante y el mejor general que hayan tenido los norteamericanos, no quiso tener problemas con España.
  • 20. Pero eso no quiere decir que la oferta no se estudiara. Se valoró mucho la opción ya que a los Estados Unidos, entonces potencia emergente, no les parecía nada mal tener en la base naval de Cartagena un apoyo sólido en el Mediterráneo. La propuesta era tentadora y su rechazo fue un golpe bajo a la autoestima de los cantonales.
  • 21. A "Toñete" se le sube a la cabeza el presunto éxito sobre las fuerzas gubernamentales y organiza una marcha para tomar Madrid, llegando victorioso hasta Chinchilla (Albacete), donde las tropas del Cantón son derrotadas y tienen que regresar a Cartagena.
  • 22. Mientras tanto, en el resto del España las cosas tampoco andan demasiado bien. Granada y Jaén se declaran la guerra por diferencias en sus "fronteras nacionales".
  • 23. Utrera se independiza de Sevilla, que no sólo no reconoce esa ruptura unilateral, sino que le declara la guerra. Una guerra que, sorprendentemente, ganó Utrera, tras la muerte en combate de 400 hombres de ambos bandos.
  • 24. Coria, capital episcopal famosa por su tonto - ¿quién no ha oído hablar del "tonto de Coria"? -, quiere independizarse, pero no de Madrid, de donde ya era independiente de hecho, sino de Badajoz.
  • 25. Betanzos se declara independiente de La Coruña.
  • 26. Jerez proyecta su cantón, pero finalmente prefiere rendirse a Madrid antes que someterse a la República Independiente de Cádiz.
  • 27. El presidente Salmerón envia al general Martínez Campos y sus tropas a Levante y Andalucía. Los cantones, desorganizados y en estado de guerra entre sí, van cayendo uno tras otro y la revolución queda sofocada en menos de dos meses.
  • 28. En los paredones de los consejos de guerra acaban los restos de la revolución cantonal, uno de los episodios más surrealistas de la Historia de España.
  • 29. Es triste pensar que los problemas que nos preocupan hoy son muy similares a los que arrastraron a nuestros antepasados a tan inconcebible comportamiento: 1.- Crisis económica. 2.- Niveles de paro insoportables. 3.- Población al límite de su resistencia política, económica y moral. 4.- Falta de voluntad política para afrontar reformas estructurales. 5.- Incompetencia de los políticos para manejar la situación.
  • 30. Y de esto hace ya 140 años. Si a los cantonalistas de entonces les contáramos sólo una parte de lo que nos está ocurriendo hoy, su respuesta sería: "Toma mi fusil, te va a hacer mucha falta".