SlideShare una empresa de Scribd logo
► 2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mgter. Guillermo Carmona. –JTP. Tecnología Digital y Educación. Tecnología Digital en las
Prácticas Escolares. Facultad de Educación. UN Cuyo.
La infografía como herramienta en educación.
Mgter. Guillermo Carmona.
carmonaguillermo3@gmail.com
octubre, 2021
La infografía puede definirse según la Real Academia Española (RAE)
como una técnica de elaboración de imágenes mediante un ordenador
(computadora), o como una imagen obtenida por medio de esta técnica.
Asimismo, en un orden global, para diferentes ámbitos relacionados con el
marketing, o sistemas de comunicación, su concepción utilizada
convencionalmente, la relaciona como un medio que genera una representación
visual y ordenada de datos, información y estadísticas, para ser transmitida
gráficamente en diferentes formatos.
En el universo educativo, se debe tener presente, que la utilización de
infografías parte de una “intencionalidad didáctica”, es decir nos lleva a la
identificación y reflexión de las preguntas PARA QUÉ, CÓMO, QUÉ a la hora de
seleccionar este recurso. Una vez definidas y organizada la respuesta de cada
uno de esos interrogantes, lo primero que se debe definir es el tema que llevará
adelante todo el proceso de producción infográfica. Es importante destacar que
el recurso digital, tiene como fin transmitir información, y entre otras cosas,
permite resumir y explicar información, facilitando la memorización o
comprensión rápida de un tema en particular.
Las infografías pueden ser creadas en un formato digital en diferentes
tipos de aplicaciones tanto para computadoras, celulares, Tablet, etc. de forma
vertical u horizontal, y también pueden producirse en un formato interactivo o
estático, de acuerdo al lugar donde se vaya a realizar la publicación de las
mismas. A continuación, se expresan algunas sugerencias, que pueden servir
de orientación a la hora, de llevar adelante una producción infográfica.
- Presentación visual: está relacionada con aquellos recursos que facilitan
la lectura, en los casos de utilizar infografías interactivas los elementos visuales
deben ser muy atractivos y relacionados con el tema. Para el caso de infografías
estáticas o lisas se deben emplear líneas, separadores, flechas, llaves, viñetas,
fondos, de manera atractiva dando una idea de conjunto, sobre el tema a tratar.
Es transversal a los dos tipos de infografías, el tener en claro la gradualidad del
contenido que se quiere comunicar.
- Redacción y ortografía: Las redacciones que deben emplearse deben
ser muy concretas y específicas sobre el objeto de comunicación. Tener muy
presente el uso de reglas ortográficas y revisar principalmente la acentuación en
► 2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mgter. Guillermo Carmona. –JTP. Tecnología Digital y Educación. Tecnología Digital en las
Prácticas Escolares. Facultad de Educación. UN Cuyo.
las palabras sin distinción de mayúsculas o minúsculas. Además, deben ser
redactadas respetando los criterios gramaticales (sintáctico, morfológico, léxico
y semántico) de nuestro idioma Un aspecto importante a tener en cuenta es la
edad y proceso de alfabetización del destinatario de la infografía, para ello
cuando se utilizan palabras sueltas, (sobre todo en personas que están en
proceso de adquisición de la lectura y escritura) se sugiere utilizar palabras de
uso frecuente es decir palabras que son usadas de forma convencional en lo
cotidiano y son conocidas para esa persona; también se recomienda el uso de
palabras que generen una imagen mental y/o emocional de la misma es
decir, utilizar palabras que al momento de su lectura, activen en el cerebro una
imagen mental o emocional de la palabra, por el hecho de conocerla en el
contexto de la misma, por ejemplo: perro sería una palabra que activaría una
imagen mental y/o emocional en el caso que la persona haya tenido alguna
mascota o vínculo con algún animal de esta especie. No ocurriría lo mismo con
la palabra ambulatorio es decir es una palabra que más allá que no sea de uso
frecuente en muchas personas, es muy difícil generar una imagen mental o
emocional de la misma.
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de la redacción es la
adaptación de textos impresos y digitales en un formato para la lectura fácil
este método está en proceso de implementación actual, en diferentes ámbitos
de la salud, judicial y educativos, llevado adelante por profesionales de diversos
rubros, que realizan diferentes ajustes a cualquier tipo de texto para que pueda
ser leído de forma fácil y sencilla por cualquier persona con o sin discapacidad.
A modo de ejemplo se puede visitar el siguiente espacio
https://www.argentina.gob.ar/justicia/lecturafacil para conocer algunas
producciones realizadas en nuestro país. Además, se puede visitar el documento
https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/lectura-facil-metodos.pdf
elaborado por Oscar García Muñoz, para poder conocer un poco más sobre la
temática referida.
- Organización de la información: Es importante tener presente el tipo de
infografía que se utilizará (interactiva o estática), para poder organizar la
información utilizando diferentes recursos como puede ser un audio, video, gif
animado, entre otras cosas, quedando previamente estipulado la gradualidad de
la información en la utilización de cada uno de esos recursos.
- Manejo de la herramienta digital: Para el desarrollo de infografías
digitales es importante seleccionar una aplicación (en la mayoría de los casos es
necesario poseer conectividad), que pueda responder a algunos aspectos en su
uso:
- Que presente plantillas prediseñadas que orientan su
confección.
- Que sean en su uso intuitivas y fáciles de explorar.
► 2021
AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE
MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN
Mgter. Guillermo Carmona. –JTP. Tecnología Digital y Educación. Tecnología Digital en las
Prácticas Escolares. Facultad de Educación. UN Cuyo.
- Que posea íconos de fácil lectura y orientación.
- Uso de imágenes y colores: Para el diseño de infografías, es
indispensable la utilización de colores primarios (rojo, azul y amarillo), que
generan en todas las personas la activación de los procesos atencionales y
memorísticos necesarios para la comprensión de palabras, frases y oraciones
que forman parte de la producción infográfica. Aquí también es necesario
ampliar, que en los casos de personas que poseen discapacidad visual o baja
visión, la utilización del contraste fondo amarillo y letras negras, pueden
garantizar un mejor acceso a la información escrita sobre todo en infografías
estáticas o fijas, en los casos de infografías interactivas se recomienda el uso de
audio para describir palabras, oraciones o frases. En el uso de imágenes, es
indispensable que las mismas sean lo suficientemente claras en su definición,
como así también concretas en el mensaje que se quiere comunicar. Evitar el
uso de imágenes en blanco y negro, o que generen procesos inferenciales
(abstractas) que puedan confundir la comprensión de la misma. Se recomienda
sobre todo para personas que tengan dificultades en los procesos de lectura,
superponer palabras sobre las imágenes, separar el texto de la imagen, no
ponerlas juntas en el mismo espacio visual. Para poder realizar la descarga
de imágenes desde cualquier navegador es importante que las mismas cumplan
con los criterios de los REA (Recursos Educativos Abiertos) y las normas de
propiedad intelectual de las mismas, para ello existen algunos bancos de
imágenes en la web, de los cuales se puedan acceder a ellas de forma gratuita
y respetando las características mencionadas anteriormente. Uno de ellos es
Pexels https://www.pexels.com/ y otro muy utilizado es Pixabay
https://pixabay.com/es/
Bibliografía:
- García Muñoz, O. (2011). Lectura fácil: Métodos de evaluación y redacción.
Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. España.
https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/lectura-facil-metodos.pdf
- Ministerio de Cultura y Derechos Humanos de la Nación.
https://www.argentina.gob.ar/justicia/lecturafacil
- Banco de imágenes en Pexels. https://www.pexels.com/
- Banco de imágenes en Pixabay. https://pixabay.com/es/
- Real Academia Española. https://dle.rae.es/infograf%C3%ADa

Más contenido relacionado

Similar a La infografía como herramienta en educación. Mgter. Guillermo Carmona..pdf

Los Pictogramas
Los PictogramasLos Pictogramas
Los Pictogramas
leisy castilo
 
Examen grupal de vanne
Examen grupal de vanneExamen grupal de vanne
Examen grupal de vanne
felicita44
 
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docxTarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
irebauram
 
La informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailenLa informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailen
mailentatiz
 
Medios didacticos-convencionales- Eslainny
Medios didacticos-convencionales- EslainnyMedios didacticos-convencionales- Eslainny
Medios didacticos-convencionales- Eslainny
Eslainny Polanco
 
Tecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyoTecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyomarieelitaa
 
Ppt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetPpt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetantogarra
 
Aplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasAplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasJose Guevara
 
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankelyTarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
yankely felipe
 
Tecnologia de ayuda
Tecnologia de ayudaTecnologia de ayuda
Tecnologia de ayuda
keniacepeda12
 
Manual infografias
Manual infografiasManual infografias
Manual infografias
Migue ValMej
 
La educación multimedia. Primera parte.
La educación multimedia. Primera parte.La educación multimedia. Primera parte.
La educación multimedia. Primera parte.
Monik Palaces
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
manoliche
 
MANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZAMANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZA
Milena Garzon
 
¨Presentacion 2 do parcial
¨Presentacion 2 do parcial¨Presentacion 2 do parcial
¨Presentacion 2 do parcial1088279950
 
MANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZAMANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZA
Milena Garzon
 
Examen grupal
Examen grupalExamen grupal
Examen grupal
lelis1412
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
UNED
 

Similar a La infografía como herramienta en educación. Mgter. Guillermo Carmona..pdf (20)

Los Pictogramas
Los PictogramasLos Pictogramas
Los Pictogramas
 
Examen grupal de vanne
Examen grupal de vanneExamen grupal de vanne
Examen grupal de vanne
 
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docxTarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
 
La informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailenLa informatica y la educacion mailen
La informatica y la educacion mailen
 
Multimedial
MultimedialMultimedial
Multimedial
 
Medios didacticos-convencionales- Eslainny
Medios didacticos-convencionales- EslainnyMedios didacticos-convencionales- Eslainny
Medios didacticos-convencionales- Eslainny
 
Tecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyoTecnologías de apoyo
Tecnologías de apoyo
 
Ppt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janetPpt16 (1).pptx janet
Ppt16 (1).pptx janet
 
Aplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasAplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivas
 
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankelyTarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
Tarea 2 recurso didactico y tecnologico en el nivel inicial yankely
 
Tecnologia de ayuda
Tecnologia de ayudaTecnologia de ayuda
Tecnologia de ayuda
 
Manual infografias
Manual infografiasManual infografias
Manual infografias
 
La educación multimedia. Primera parte.
La educación multimedia. Primera parte.La educación multimedia. Primera parte.
La educación multimedia. Primera parte.
 
Tema 5, Alfabetización digital
Tema 5, Alfabetización digitalTema 5, Alfabetización digital
Tema 5, Alfabetización digital
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
MANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZAMANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZA
 
¨Presentacion 2 do parcial
¨Presentacion 2 do parcial¨Presentacion 2 do parcial
¨Presentacion 2 do parcial
 
MANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZAMANERAS DE ENSEÑANZA
MANERAS DE ENSEÑANZA
 
Examen grupal
Examen grupalExamen grupal
Examen grupal
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

La infografía como herramienta en educación. Mgter. Guillermo Carmona..pdf

  • 1. ► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN Mgter. Guillermo Carmona. –JTP. Tecnología Digital y Educación. Tecnología Digital en las Prácticas Escolares. Facultad de Educación. UN Cuyo. La infografía como herramienta en educación. Mgter. Guillermo Carmona. carmonaguillermo3@gmail.com octubre, 2021 La infografía puede definirse según la Real Academia Española (RAE) como una técnica de elaboración de imágenes mediante un ordenador (computadora), o como una imagen obtenida por medio de esta técnica. Asimismo, en un orden global, para diferentes ámbitos relacionados con el marketing, o sistemas de comunicación, su concepción utilizada convencionalmente, la relaciona como un medio que genera una representación visual y ordenada de datos, información y estadísticas, para ser transmitida gráficamente en diferentes formatos. En el universo educativo, se debe tener presente, que la utilización de infografías parte de una “intencionalidad didáctica”, es decir nos lleva a la identificación y reflexión de las preguntas PARA QUÉ, CÓMO, QUÉ a la hora de seleccionar este recurso. Una vez definidas y organizada la respuesta de cada uno de esos interrogantes, lo primero que se debe definir es el tema que llevará adelante todo el proceso de producción infográfica. Es importante destacar que el recurso digital, tiene como fin transmitir información, y entre otras cosas, permite resumir y explicar información, facilitando la memorización o comprensión rápida de un tema en particular. Las infografías pueden ser creadas en un formato digital en diferentes tipos de aplicaciones tanto para computadoras, celulares, Tablet, etc. de forma vertical u horizontal, y también pueden producirse en un formato interactivo o estático, de acuerdo al lugar donde se vaya a realizar la publicación de las mismas. A continuación, se expresan algunas sugerencias, que pueden servir de orientación a la hora, de llevar adelante una producción infográfica. - Presentación visual: está relacionada con aquellos recursos que facilitan la lectura, en los casos de utilizar infografías interactivas los elementos visuales deben ser muy atractivos y relacionados con el tema. Para el caso de infografías estáticas o lisas se deben emplear líneas, separadores, flechas, llaves, viñetas, fondos, de manera atractiva dando una idea de conjunto, sobre el tema a tratar. Es transversal a los dos tipos de infografías, el tener en claro la gradualidad del contenido que se quiere comunicar. - Redacción y ortografía: Las redacciones que deben emplearse deben ser muy concretas y específicas sobre el objeto de comunicación. Tener muy presente el uso de reglas ortográficas y revisar principalmente la acentuación en
  • 2. ► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN Mgter. Guillermo Carmona. –JTP. Tecnología Digital y Educación. Tecnología Digital en las Prácticas Escolares. Facultad de Educación. UN Cuyo. las palabras sin distinción de mayúsculas o minúsculas. Además, deben ser redactadas respetando los criterios gramaticales (sintáctico, morfológico, léxico y semántico) de nuestro idioma Un aspecto importante a tener en cuenta es la edad y proceso de alfabetización del destinatario de la infografía, para ello cuando se utilizan palabras sueltas, (sobre todo en personas que están en proceso de adquisición de la lectura y escritura) se sugiere utilizar palabras de uso frecuente es decir palabras que son usadas de forma convencional en lo cotidiano y son conocidas para esa persona; también se recomienda el uso de palabras que generen una imagen mental y/o emocional de la misma es decir, utilizar palabras que al momento de su lectura, activen en el cerebro una imagen mental o emocional de la palabra, por el hecho de conocerla en el contexto de la misma, por ejemplo: perro sería una palabra que activaría una imagen mental y/o emocional en el caso que la persona haya tenido alguna mascota o vínculo con algún animal de esta especie. No ocurriría lo mismo con la palabra ambulatorio es decir es una palabra que más allá que no sea de uso frecuente en muchas personas, es muy difícil generar una imagen mental o emocional de la misma. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de la redacción es la adaptación de textos impresos y digitales en un formato para la lectura fácil este método está en proceso de implementación actual, en diferentes ámbitos de la salud, judicial y educativos, llevado adelante por profesionales de diversos rubros, que realizan diferentes ajustes a cualquier tipo de texto para que pueda ser leído de forma fácil y sencilla por cualquier persona con o sin discapacidad. A modo de ejemplo se puede visitar el siguiente espacio https://www.argentina.gob.ar/justicia/lecturafacil para conocer algunas producciones realizadas en nuestro país. Además, se puede visitar el documento https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/lectura-facil-metodos.pdf elaborado por Oscar García Muñoz, para poder conocer un poco más sobre la temática referida. - Organización de la información: Es importante tener presente el tipo de infografía que se utilizará (interactiva o estática), para poder organizar la información utilizando diferentes recursos como puede ser un audio, video, gif animado, entre otras cosas, quedando previamente estipulado la gradualidad de la información en la utilización de cada uno de esos recursos. - Manejo de la herramienta digital: Para el desarrollo de infografías digitales es importante seleccionar una aplicación (en la mayoría de los casos es necesario poseer conectividad), que pueda responder a algunos aspectos en su uso: - Que presente plantillas prediseñadas que orientan su confección. - Que sean en su uso intuitivas y fáciles de explorar.
  • 3. ► 2021 AÑO DEL HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN Mgter. Guillermo Carmona. –JTP. Tecnología Digital y Educación. Tecnología Digital en las Prácticas Escolares. Facultad de Educación. UN Cuyo. - Que posea íconos de fácil lectura y orientación. - Uso de imágenes y colores: Para el diseño de infografías, es indispensable la utilización de colores primarios (rojo, azul y amarillo), que generan en todas las personas la activación de los procesos atencionales y memorísticos necesarios para la comprensión de palabras, frases y oraciones que forman parte de la producción infográfica. Aquí también es necesario ampliar, que en los casos de personas que poseen discapacidad visual o baja visión, la utilización del contraste fondo amarillo y letras negras, pueden garantizar un mejor acceso a la información escrita sobre todo en infografías estáticas o fijas, en los casos de infografías interactivas se recomienda el uso de audio para describir palabras, oraciones o frases. En el uso de imágenes, es indispensable que las mismas sean lo suficientemente claras en su definición, como así también concretas en el mensaje que se quiere comunicar. Evitar el uso de imágenes en blanco y negro, o que generen procesos inferenciales (abstractas) que puedan confundir la comprensión de la misma. Se recomienda sobre todo para personas que tengan dificultades en los procesos de lectura, superponer palabras sobre las imágenes, separar el texto de la imagen, no ponerlas juntas en el mismo espacio visual. Para poder realizar la descarga de imágenes desde cualquier navegador es importante que las mismas cumplan con los criterios de los REA (Recursos Educativos Abiertos) y las normas de propiedad intelectual de las mismas, para ello existen algunos bancos de imágenes en la web, de los cuales se puedan acceder a ellas de forma gratuita y respetando las características mencionadas anteriormente. Uno de ellos es Pexels https://www.pexels.com/ y otro muy utilizado es Pixabay https://pixabay.com/es/ Bibliografía: - García Muñoz, O. (2011). Lectura fácil: Métodos de evaluación y redacción. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. España. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/lectura-facil-metodos.pdf - Ministerio de Cultura y Derechos Humanos de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/justicia/lecturafacil - Banco de imágenes en Pexels. https://www.pexels.com/ - Banco de imágenes en Pixabay. https://pixabay.com/es/ - Real Academia Española. https://dle.rae.es/infograf%C3%ADa