SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
COMO MODULADOR DE LA
CALIDAD DE VIDA EN EL TDAH
ADULTO
Dra. Rosa Vera García
Valencia, 2016
 Introducción al TDAH Adulto
 Inteligencia emocional, TDAH y Calidad
de Vida
 Marco Metodológico
 Resultados
 Conclusiones
RosaVeraGarcía
2
Contenido
Introducción al TDAH en elAdulto
Trastorno multifacético crónico, heterogéneo, con variación en su tipo y
en su impacto funcional y emocional
RosaVeraGarcía
3
Persistencia en la edad adulta, con un 15% de remisión completa y entre un 40/60% de
remisión parcial
Subtipos inatento, combinado e impulsivo
Frecuente comorbilidad de otras patologías psiquiátricas asociadas al TDAH
 Claro infradiagnóstico en pacientes adultos
Cambio en la expresión clínica en la transición a la edad adulta
Diferencias expresión clínica: hombres y mujeres
Importantes dificultades en la
percepción y regulación
emocional: impulsividad y
pobre gestión de sus emociones
 Introducción al TDAH Adulto
 Inteligencia emocional, TDAH y Calidad
de Vida
 Marco Metodológico
 Resultados
 Conclusiones
RosaVeraGarcía
4
Contenido
La inteligencia cognitiva (CI)
determina lo que una persona
sabe
La inteligencia emocional (IE)
influye en lo que la persona
hace
En todas las decisiones están
presentes nuestras emociones
RosaVeraGarcía
5
“…Es posible que el concepto de
inteligencia emocional marque un
momento crucial en la larga
batalla sostenida entre la cabeza y
el corazón…”
Peter Salovey, Ph.D. Investigador, autor y profesor, es uno de los
pioneros en el ámbito de la investigación en Inteligencia
Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida
RosaVeraGarcía
6
Supone la experiencia
subjetiva de la activación, su
significado, su valencia y su
expresión conductual
Cognición
Motivación Emoción
Activa a la conducta,
impulsando y dirigiendo el
organismo a la acción para
la satisfacción de
necesidades
Incluye representaciones de la
realidad mediante el aprendizaje, la
memoria y el pensamiento
Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida
Inteligencia Emocional,TDAH y Calidad deVida
RosaVeraGarcía
7
Thorndike (1920):
Precursor de la IIEE
Inteligencia Social
Gardner (1983):
Inteligencias
Múltiples
Leuner (1966):
Primeros textos
sobre la IIEE
Wechsler (1940):
Influencia de factores
no intelectivos:
afectividad y
personalidad
LeDoux (1996):
Hallazgos
neuronales. “El
cerebro emocional”
Payne (1985):
Primer texto
académico que
incluye la IIEE
Mayer y Salovey (1990):
Acuñan el término de
Inteligencia Emocional y
emerge como habilidad
Daniel Goleman (1995):
Populariza el concepto con
su Best-seller
Bar- On (1997): Inteligencia
Socio-emocional
“La emoción decide y la razón
justifica” Sigmund Freud
Damasio (1994):
Vinculación de la razón
y las emociones
RosaVeraGarcía
8
Inteligencia Emocional,TDAH y Calidad deVida
ModelosactualesdeIE
Percepción
emocional
Manejo
emocional
Facilitación
emocional
Inteligenciaemocional,TDAH y CalidaddeVida
RosaM.VeraGarcía
9
Comprensión
emocional
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
AREA
EXPERIENCIAL
AREA
ESTRATEGICA
¿Cómo te sientes o cómo se
siente el otro?
¿Cómo afecta mi emoción o la del otro
en mi pensamiento?
¿Por qué me siento como me siento, o
por qué se siente como se siente?
¿Qué es lo mejor que puedo hacer
para gestionar mi estado emocional o
el del otro?
Ansiedad
Inteligencia emocional,TDAH y Calidad de Vida
Nivel más alto de IE
RosaVeraGarcía
10
Rendimiento Académico
Relaciones familiares e
íntimasDepresión
Conflictos
interpersonales
Consumo de sustancias Relaciones sociales
Relaciones profesionales
Menor Mayor y/o mejor
Mejor Calidad de Vida
Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida
RosaVeraGarcía
11
Alteraciones
motivacionales:
tendencia hacia la
motivación extrínseca e
inmediata
Alteraciones Emocionales:
Identificación de
expresiones faciales así
como de emociones
propias y ajenas
autocontrol emocional,
gestión de relaciones
sociales
Dificultades en la
autopercepción: percepciones
erróneas sobre su propia
aceptación o rechazo social,
sobreestimación de sus
capacidades
Falta de estudios en IIEE en población con TDAH
Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida
RosaVeraGarcía
12
PEOR VALORACION DE SU CALIDAD DE VIDA
Las alteraciones presentadas por los sujetos TDAH, tanto en el nivel
funcional como en el emocional, afecta a su bienestar psicológico
 Introducción al TDAH Adulto
 Inteligencia emocional, TDAH y Calidad
de Vida
 Marco Metodológico
 Resultados
 Conclusiones
RosaVeraGarcía
13
Contenido
Marco Metodológico: Metodología
RosaVeraGarcía
14
Cuantitativa y cualitativa, de nivel descriptivo y
correlacional
Cuasi-experimental, de corte transversal
Total de 116 sujetos adultos, con un rango de edad de
18 a 65 años, en cuatro grupos poblacionales
Escalas y cuestionarios específicos para la evaluación.
Entrevista estructurada para la historia clínica
Mediante estadística descriptiva y correlacional
SPSS V.20
Tipo y nivel de
la investigación
Diseño
Población
muestral
Instrumentos de
evaluación y
recogida de datos
Análisis de
datos
Dictamen favorable CEIC Hospital Gregorio Marañón
(07/10/2013) Cód. PSQ_TDAH_IE
Aspectos éticos
y legales
Marcometodológico:Instrumentos_MSCEIT
RosaVeraGarcía
15
Ficha Técnica:
Mayer, Salovey, Caruso
Emotional Intelligence Test
Autor
J. D. Mayer, P. Salovey y D. R. Caruso
Adaptación Española
N. Extremera y P. Fernández-Berrocal.
Aplicación
Individual o colectiva.
Tiempo
Entre 30 y 45 minutos, aproximadamente.
Edad
A partir de 17 años.
TEA EDICIONES
CIE - Cociente de IIEE (Escala global)
Área Experiencial Área Estratégica
Percepción Facilitación Comprensión Manejo
emocional emocional emocional emocional
(CIE_PE) (CIE_FE) (CIE_CE) (CIE_ME)
Caras Sensaciones Combinaciones Manejo Em.
Diseños Facilitación Cambios Relaciones E.
Dispersión y puntuación de sesgo positivo-negativo
Marcometodológico:AAQoL
RosaVeraGarcía
16
Ficha Técnica:
Adult Quality of Life Scale
Autor
Brod M, Jonhston J, Able S.
Aplicación
Adultos con TDAH
Individual o colectiva.
Evaluación:
Calidad de Vida Total, Productividad Vital, Salud
Psicológica, Relaciones Sociales y Perspectiva
vital
Tiempo
Entre 15 y 20 minutos, aproximadamente.
Edad
A partir de 17 años.
 Introducción al TDAH Adulto
 Inteligencia emocional, TDAH y Calidad
de Vida
 Marco Metodológico
 Resultados
 Conclusiones
RosaVeraGarcía
17
Contenido
Resultados:VariablesSociodemográficas
0
5
10
15
20
CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
Distribución por Género y Grupo (1) Hombre
Mujer
RosaVeraGarcía
18
0
10
20
30
40
50
60
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
Distribución por Grupos y edad
Media
Muestra: 116 sujetos. Cuatro grupos
poblacionales
Media Muestra total= 38,29 años
No homogeneidad en la variable Edad
Añadida Edad como covariable en
algunos análisis
*Diferencias estadísticamente
significativas, p<0,05 y p<,001
(1) No hubo valor de asociación significativa entre sexo y pertenencia a grupo
Resultados:VariablesSociodemográficas– ÁmbitoAcadémico
RosaVeraGarcía
19
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
Postgrado Titulado Superior 1 a 3 años Univ/Tit
Medio
12 ó menos años
Escolaridad
No titula en la
primaria
Nivel Educativo
GRUPO CONTROL
GRUPO TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
7,21 **
5,89 5,81 5,9
1
Rendimiento Medio Secundaria
GRUPO CONTROL
TDAH SIN COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
** Diferencias significativas p<0,01 entre grupo control y grupos TDAH
* Diferencias significativas p<0,05 entre grupo control y grupos TDAH
*
*
Resultados:VariablesSociodemográficas–ÁmbitoAcadémico
RosaM.VeraGarcía
200.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
120.0%
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
Absentismo/Fugas
SI
NO
.00
.20
.40
.60
.80
1.00
1.20
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
Nº Cursos repetidos en total
Mediana
* 0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
Nº Expulsiones del colegio
Media
*
*
*
** Diferencias significativas, p<0,01 entre los grupos
* Diferencias significativas, p<0,05 entre los grupos
* Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05
** **
****
Resultados:Variable QoL
RosaM.VeraGarcía
21
GRUPO CONTROL
GRUPO TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
QoL_T 71,52 59,41 46,77** 60,7
QoL_P 76,11 58,48 43,23** 62,2
QoL_SP 72,86 59,18 35,01** 56,7
QoL_RS 76,68 67,8 59,64** 58,3
QoL_PV 66,52 53,14 44,9** 63,9
** Diferencias estadísticamente significativas, p<0,01
QoL en pacientes adultos con TDAH
QoL_T (Dimensión total); QoL_P: Dimensión Productividad; QoL_SP (Dimensión Salud Psicológica;
QoL_RS (Dimensión Relaciones sociales); QoL_PV (Dimensión Perspectiva Vital)
RosaVeraGarcía
22
Resultados:VariableIE
TDAH -C-D:sin comorbilidad/sin diagnóstico previo; TDAH +C-D:con comorbilidad/sin diagnóstico previo; TDAH +C+D:con comorbilidad/con diagnóstico
previo;Control:grupo controles sanos sin TDAH;SD = Desviación estándar
acon ADHD-C-D,p-valor<0.05
bcon ADHD+C+D, p-valor<0.05
*ANCOVA; covariable: “edad”
Resultados:Relación entre IE y QoL
RosaVeraGarcía
23
PERCEPCION
EMOCIONAL
FACILITACIÓN
EMOCIONAL
COMPRENSIÓN
EMOCIONAL
MANEJO
EMOCIONAL
CIE TOTAL
QoL PRODUCTIVIDAD
Correlación de
Pearson
0,192 0,104 -0,106 0,07 0,07
Sig. (bilateral) 0,037 0,261 0,25 0,45 0,452
QoL SALUD
PSICOLOGICA
Correlación de
Pearson
0,158 0,245 0,134 0,042 0,187
Sig. (bilateral) 0,085 0,007 0,147 0,649 0,041
QoL RELACIONES
SOCIALES
Correlación de
Pearson
0,117 0,082 0,047 -0,055 0,045
Sig. (bilateral) 0,204 0,378 0,609 0,551 0,624
QoL PERSPECTIVA
VITAL
Correlación de
Pearson
0,03 0,006 -0,061 -0,075 -0,053
Sig. (bilateral) 0,747 0,946 0,509 0,415 0,566
QoL TOTAL
Correlación de
Pearson
0,2 0,173 0,023 0,039 0,148
Sig. (bilateral) 0,029 0,06 0,807 0,67 0,107
N= 116
Correlaciones entre IE y QoL
Resultados: Principales hallazgos
RosaVeraGarcía
24
 Rendimientos en los ámbitos Vitales: Los niveles educativos son inferiores
en todos los grupos de sujetos con TDAH. Estos también presentan una tendencia a
menor estabilidad en el ámbito laboral y personal, comparado con los sujetos sanos
 Valoración QoL: Todos los grupos TDAH presentan una menor valoración de su
QoL que los sujetos sanos, especialmente en el grupo con comorbilidad psiquiátrica
y sin antecedentes de diagnóstico
El nivel más bajo de IE: El grupo TDAH con mayor deterioro funcional, con
patología psiquiátrica comórbida y sin diagnóstico previo, es el que presenta las
menores competencias emocionales
 Introducción al TDAH Adulto
 Inteligencia emocional, TDAH y Calidad
de Vida
 Marco Metodológico
 Resultados
 Conclusiones
RosaVeraGarcía
25
Contenido
Conclusiones
RosaVeraGarcía
26
Factor mediador y/o
predictor de
mejores rendimientos
vitales y mejor
valoración de la Calidad
de Vida en sujetos
adultos con TDAH
Nivel más alto de IE
Factor de protección,
podría favorecer un
menor desarrollo o la
atenuación de la
gravedad de la patología
psiquiátrica comórbida
en sujetos adultos con
TDAH
Conclusiones
RosaVeraGarcía
27
Importante repercusión en la clínica:
Nuestros pacientes necesitarían una intervención
específica que les ayudase a desarrollar el área
experiencial y estratégica de la IE, dentro de un
programa de intervención global y
multidisciplinar.
Muchas gracias
por su atención
RosaVeraGarcía
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Pablo Delarge
 
Tdha parte 4
Tdha parte 4Tdha parte 4
Tdha parte 4
vicki3196
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenilBahu Das
 
SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...
SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...
SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...
National Institute of Psychiatry
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
alejandroCasteda
 
Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.
Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.
Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.
Fundación CADAH TDAH
 
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
angeloxdvlp
 
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidadJorge Barrajón
 
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentalesResumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Eduardo Alvarez
 
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Natanael Duarte
 
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversias
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversiasEvolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversias
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversiasvitriolum
 
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
Fundación CADAH TDAH
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Anais Hartmann
 
SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...
SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...
SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...
National Institute of Psychiatry
 
Psicólogo Clínico.
Psicólogo Clínico.Psicólogo Clínico.
Psicólogo Clínico.
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (19)

Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
 
Tdha parte 4
Tdha parte 4Tdha parte 4
Tdha parte 4
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenil
 
SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...
SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...
SB-090619 Social Cognition Deficits Among Individuals at Familial Risk for Sc...
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.
Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.
Recomendaciones fármaco-terapeuticas tdah.
 
Trastorno mental
Trastorno mentalTrastorno mental
Trastorno mental
 
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
 
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
 
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentalesResumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
 
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
 
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversias
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversiasEvolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversias
Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano y sus controversias
 
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
 
SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...
SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...
SB-090814 Obsesiones y compulsiones en la comunidad: prevalencia, interfereni...
 
Presentacion ansiedad
Presentacion ansiedadPresentacion ansiedad
Presentacion ansiedad
 
Psicólogo Clínico.
Psicólogo Clínico.Psicólogo Clínico.
Psicólogo Clínico.
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 

Similar a La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto

La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdahLa inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
Rosa Vera Garcia
 
Tdah irma reyes
Tdah  irma reyes Tdah  irma reyes
Tdah irma reyes
Irma Reyes Ricra
 
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptxEL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
MaraVirginiaGarca3
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
Lim Rossi Leq
 
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdfCALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
ssuser487dae
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
Cayo NoMá
 
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Luis Fernando
 
Ensayo trastornos de la infancia
Ensayo trastornos de la infanciaEnsayo trastornos de la infancia
Ensayo trastornos de la infancia
NUVIA GUERRERO
 
trastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdf
trastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdftrastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdf
trastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdf
misssusanalrescate01
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdah
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdahAlberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdah
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdahfranson78
 
Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica - Deteccion de los Primeros Sinto...
Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica -  Deteccion de los Primeros Sinto...Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica -  Deteccion de los Primeros Sinto...
Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica - Deteccion de los Primeros Sinto...
Juan David Palacio O
 
Trastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit AtencionalTrastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit Atencional
Sebastian Quinteros
 
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitarioDepresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Juan Delgado Delgado
 
Trastorno de ansiedad.pptx - Presentación
Trastorno de ansiedad.pptx - PresentaciónTrastorno de ansiedad.pptx - Presentación
Trastorno de ansiedad.pptx - Presentación
AleZarza
 
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Miguel Pizzanelli
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaJosé Luis Contreras Muñoz
 

Similar a La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto (20)

La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdahLa inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
 
Tdah irma reyes
Tdah  irma reyes Tdah  irma reyes
Tdah irma reyes
 
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptxEL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
EL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA def.pptx
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
 
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdfCALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
 
Trastorno negativista
Trastorno negativistaTrastorno negativista
Trastorno negativista
 
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y EsquizofreniaTrastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
Trastornos de Graves de Conducta: Psicosis y Esquizofrenia
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Ensayo trastornos de la infancia
Ensayo trastornos de la infanciaEnsayo trastornos de la infancia
Ensayo trastornos de la infancia
 
trastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdf
trastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdftrastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdf
trastornodelespectrodeautismoagosto2017-3-170815162425.pdf
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdah
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdahAlberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdah
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica - Deteccion de los Primeros Sinto...
Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica -  Deteccion de los Primeros Sinto...Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica -  Deteccion de los Primeros Sinto...
Esquizofrenia Fase Premorbida y Prodromica - Deteccion de los Primeros Sinto...
 
Trastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit AtencionalTrastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit Atencional
 
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitarioDepresión y ansiedad en trabajo social sanitario
Depresión y ansiedad en trabajo social sanitario
 
Trastorno de ansiedad.pptx - Presentación
Trastorno de ansiedad.pptx - PresentaciónTrastorno de ansiedad.pptx - Presentación
Trastorno de ansiedad.pptx - Presentación
 
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
Tdah uruguay gtp4_uy_jeanclaudestonge_6dic2014
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
 

Más de Rosa Vera Garcia

Maus una herida que no cierra
Maus   una herida que no cierraMaus   una herida que no cierra
Maus una herida que no cierra
Rosa Vera Garcia
 
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordocegueraIntervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Rosa Vera Garcia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Rosa Vera Garcia
 
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidadExperiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Rosa Vera Garcia
 
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhdEmotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Rosa Vera Garcia
 
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufAl hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
Rosa Vera Garcia
 
Acoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullying
Rosa Vera Garcia
 

Más de Rosa Vera Garcia (7)

Maus una herida que no cierra
Maus   una herida que no cierraMaus   una herida que no cierra
Maus una herida que no cierra
 
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordocegueraIntervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidadExperiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
 
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhdEmotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
 
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufAl hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
 
Acoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullying
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto

  • 1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO MODULADOR DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL TDAH ADULTO Dra. Rosa Vera García Valencia, 2016
  • 2.  Introducción al TDAH Adulto  Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida  Marco Metodológico  Resultados  Conclusiones RosaVeraGarcía 2 Contenido
  • 3. Introducción al TDAH en elAdulto Trastorno multifacético crónico, heterogéneo, con variación en su tipo y en su impacto funcional y emocional RosaVeraGarcía 3 Persistencia en la edad adulta, con un 15% de remisión completa y entre un 40/60% de remisión parcial Subtipos inatento, combinado e impulsivo Frecuente comorbilidad de otras patologías psiquiátricas asociadas al TDAH  Claro infradiagnóstico en pacientes adultos Cambio en la expresión clínica en la transición a la edad adulta Diferencias expresión clínica: hombres y mujeres Importantes dificultades en la percepción y regulación emocional: impulsividad y pobre gestión de sus emociones
  • 4.  Introducción al TDAH Adulto  Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida  Marco Metodológico  Resultados  Conclusiones RosaVeraGarcía 4 Contenido
  • 5. La inteligencia cognitiva (CI) determina lo que una persona sabe La inteligencia emocional (IE) influye en lo que la persona hace En todas las decisiones están presentes nuestras emociones RosaVeraGarcía 5 “…Es posible que el concepto de inteligencia emocional marque un momento crucial en la larga batalla sostenida entre la cabeza y el corazón…” Peter Salovey, Ph.D. Investigador, autor y profesor, es uno de los pioneros en el ámbito de la investigación en Inteligencia Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida
  • 6. RosaVeraGarcía 6 Supone la experiencia subjetiva de la activación, su significado, su valencia y su expresión conductual Cognición Motivación Emoción Activa a la conducta, impulsando y dirigiendo el organismo a la acción para la satisfacción de necesidades Incluye representaciones de la realidad mediante el aprendizaje, la memoria y el pensamiento Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida
  • 7. Inteligencia Emocional,TDAH y Calidad deVida RosaVeraGarcía 7 Thorndike (1920): Precursor de la IIEE Inteligencia Social Gardner (1983): Inteligencias Múltiples Leuner (1966): Primeros textos sobre la IIEE Wechsler (1940): Influencia de factores no intelectivos: afectividad y personalidad LeDoux (1996): Hallazgos neuronales. “El cerebro emocional” Payne (1985): Primer texto académico que incluye la IIEE Mayer y Salovey (1990): Acuñan el término de Inteligencia Emocional y emerge como habilidad Daniel Goleman (1995): Populariza el concepto con su Best-seller Bar- On (1997): Inteligencia Socio-emocional “La emoción decide y la razón justifica” Sigmund Freud Damasio (1994): Vinculación de la razón y las emociones
  • 8. RosaVeraGarcía 8 Inteligencia Emocional,TDAH y Calidad deVida ModelosactualesdeIE
  • 9. Percepción emocional Manejo emocional Facilitación emocional Inteligenciaemocional,TDAH y CalidaddeVida RosaM.VeraGarcía 9 Comprensión emocional INTELIGENCIA EMOCIONAL AREA EXPERIENCIAL AREA ESTRATEGICA ¿Cómo te sientes o cómo se siente el otro? ¿Cómo afecta mi emoción o la del otro en mi pensamiento? ¿Por qué me siento como me siento, o por qué se siente como se siente? ¿Qué es lo mejor que puedo hacer para gestionar mi estado emocional o el del otro?
  • 10. Ansiedad Inteligencia emocional,TDAH y Calidad de Vida Nivel más alto de IE RosaVeraGarcía 10 Rendimiento Académico Relaciones familiares e íntimasDepresión Conflictos interpersonales Consumo de sustancias Relaciones sociales Relaciones profesionales Menor Mayor y/o mejor Mejor Calidad de Vida
  • 11. Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida RosaVeraGarcía 11 Alteraciones motivacionales: tendencia hacia la motivación extrínseca e inmediata Alteraciones Emocionales: Identificación de expresiones faciales así como de emociones propias y ajenas autocontrol emocional, gestión de relaciones sociales Dificultades en la autopercepción: percepciones erróneas sobre su propia aceptación o rechazo social, sobreestimación de sus capacidades Falta de estudios en IIEE en población con TDAH
  • 12. Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida RosaVeraGarcía 12 PEOR VALORACION DE SU CALIDAD DE VIDA Las alteraciones presentadas por los sujetos TDAH, tanto en el nivel funcional como en el emocional, afecta a su bienestar psicológico
  • 13.  Introducción al TDAH Adulto  Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida  Marco Metodológico  Resultados  Conclusiones RosaVeraGarcía 13 Contenido
  • 14. Marco Metodológico: Metodología RosaVeraGarcía 14 Cuantitativa y cualitativa, de nivel descriptivo y correlacional Cuasi-experimental, de corte transversal Total de 116 sujetos adultos, con un rango de edad de 18 a 65 años, en cuatro grupos poblacionales Escalas y cuestionarios específicos para la evaluación. Entrevista estructurada para la historia clínica Mediante estadística descriptiva y correlacional SPSS V.20 Tipo y nivel de la investigación Diseño Población muestral Instrumentos de evaluación y recogida de datos Análisis de datos Dictamen favorable CEIC Hospital Gregorio Marañón (07/10/2013) Cód. PSQ_TDAH_IE Aspectos éticos y legales
  • 15. Marcometodológico:Instrumentos_MSCEIT RosaVeraGarcía 15 Ficha Técnica: Mayer, Salovey, Caruso Emotional Intelligence Test Autor J. D. Mayer, P. Salovey y D. R. Caruso Adaptación Española N. Extremera y P. Fernández-Berrocal. Aplicación Individual o colectiva. Tiempo Entre 30 y 45 minutos, aproximadamente. Edad A partir de 17 años. TEA EDICIONES CIE - Cociente de IIEE (Escala global) Área Experiencial Área Estratégica Percepción Facilitación Comprensión Manejo emocional emocional emocional emocional (CIE_PE) (CIE_FE) (CIE_CE) (CIE_ME) Caras Sensaciones Combinaciones Manejo Em. Diseños Facilitación Cambios Relaciones E. Dispersión y puntuación de sesgo positivo-negativo
  • 16. Marcometodológico:AAQoL RosaVeraGarcía 16 Ficha Técnica: Adult Quality of Life Scale Autor Brod M, Jonhston J, Able S. Aplicación Adultos con TDAH Individual o colectiva. Evaluación: Calidad de Vida Total, Productividad Vital, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Perspectiva vital Tiempo Entre 15 y 20 minutos, aproximadamente. Edad A partir de 17 años.
  • 17.  Introducción al TDAH Adulto  Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida  Marco Metodológico  Resultados  Conclusiones RosaVeraGarcía 17 Contenido
  • 18. Resultados:VariablesSociodemográficas 0 5 10 15 20 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Distribución por Género y Grupo (1) Hombre Mujer RosaVeraGarcía 18 0 10 20 30 40 50 60 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Distribución por Grupos y edad Media Muestra: 116 sujetos. Cuatro grupos poblacionales Media Muestra total= 38,29 años No homogeneidad en la variable Edad Añadida Edad como covariable en algunos análisis *Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05 y p<,001 (1) No hubo valor de asociación significativa entre sexo y pertenencia a grupo
  • 19. Resultados:VariablesSociodemográficas– ÁmbitoAcadémico RosaVeraGarcía 19 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 Postgrado Titulado Superior 1 a 3 años Univ/Tit Medio 12 ó menos años Escolaridad No titula en la primaria Nivel Educativo GRUPO CONTROL GRUPO TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO 7,21 ** 5,89 5,81 5,9 1 Rendimiento Medio Secundaria GRUPO CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO ** Diferencias significativas p<0,01 entre grupo control y grupos TDAH * Diferencias significativas p<0,05 entre grupo control y grupos TDAH * *
  • 20. Resultados:VariablesSociodemográficas–ÁmbitoAcadémico RosaM.VeraGarcía 200.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0% CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Absentismo/Fugas SI NO .00 .20 .40 .60 .80 1.00 1.20 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Nº Cursos repetidos en total Mediana * 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Nº Expulsiones del colegio Media * * * ** Diferencias significativas, p<0,01 entre los grupos * Diferencias significativas, p<0,05 entre los grupos * Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05 ** ** ****
  • 21. Resultados:Variable QoL RosaM.VeraGarcía 21 GRUPO CONTROL GRUPO TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO QoL_T 71,52 59,41 46,77** 60,7 QoL_P 76,11 58,48 43,23** 62,2 QoL_SP 72,86 59,18 35,01** 56,7 QoL_RS 76,68 67,8 59,64** 58,3 QoL_PV 66,52 53,14 44,9** 63,9 ** Diferencias estadísticamente significativas, p<0,01 QoL en pacientes adultos con TDAH QoL_T (Dimensión total); QoL_P: Dimensión Productividad; QoL_SP (Dimensión Salud Psicológica; QoL_RS (Dimensión Relaciones sociales); QoL_PV (Dimensión Perspectiva Vital)
  • 22. RosaVeraGarcía 22 Resultados:VariableIE TDAH -C-D:sin comorbilidad/sin diagnóstico previo; TDAH +C-D:con comorbilidad/sin diagnóstico previo; TDAH +C+D:con comorbilidad/con diagnóstico previo;Control:grupo controles sanos sin TDAH;SD = Desviación estándar acon ADHD-C-D,p-valor<0.05 bcon ADHD+C+D, p-valor<0.05 *ANCOVA; covariable: “edad”
  • 23. Resultados:Relación entre IE y QoL RosaVeraGarcía 23 PERCEPCION EMOCIONAL FACILITACIÓN EMOCIONAL COMPRENSIÓN EMOCIONAL MANEJO EMOCIONAL CIE TOTAL QoL PRODUCTIVIDAD Correlación de Pearson 0,192 0,104 -0,106 0,07 0,07 Sig. (bilateral) 0,037 0,261 0,25 0,45 0,452 QoL SALUD PSICOLOGICA Correlación de Pearson 0,158 0,245 0,134 0,042 0,187 Sig. (bilateral) 0,085 0,007 0,147 0,649 0,041 QoL RELACIONES SOCIALES Correlación de Pearson 0,117 0,082 0,047 -0,055 0,045 Sig. (bilateral) 0,204 0,378 0,609 0,551 0,624 QoL PERSPECTIVA VITAL Correlación de Pearson 0,03 0,006 -0,061 -0,075 -0,053 Sig. (bilateral) 0,747 0,946 0,509 0,415 0,566 QoL TOTAL Correlación de Pearson 0,2 0,173 0,023 0,039 0,148 Sig. (bilateral) 0,029 0,06 0,807 0,67 0,107 N= 116 Correlaciones entre IE y QoL
  • 24. Resultados: Principales hallazgos RosaVeraGarcía 24  Rendimientos en los ámbitos Vitales: Los niveles educativos son inferiores en todos los grupos de sujetos con TDAH. Estos también presentan una tendencia a menor estabilidad en el ámbito laboral y personal, comparado con los sujetos sanos  Valoración QoL: Todos los grupos TDAH presentan una menor valoración de su QoL que los sujetos sanos, especialmente en el grupo con comorbilidad psiquiátrica y sin antecedentes de diagnóstico El nivel más bajo de IE: El grupo TDAH con mayor deterioro funcional, con patología psiquiátrica comórbida y sin diagnóstico previo, es el que presenta las menores competencias emocionales
  • 25.  Introducción al TDAH Adulto  Inteligencia emocional, TDAH y Calidad de Vida  Marco Metodológico  Resultados  Conclusiones RosaVeraGarcía 25 Contenido
  • 26. Conclusiones RosaVeraGarcía 26 Factor mediador y/o predictor de mejores rendimientos vitales y mejor valoración de la Calidad de Vida en sujetos adultos con TDAH Nivel más alto de IE Factor de protección, podría favorecer un menor desarrollo o la atenuación de la gravedad de la patología psiquiátrica comórbida en sujetos adultos con TDAH
  • 27. Conclusiones RosaVeraGarcía 27 Importante repercusión en la clínica: Nuestros pacientes necesitarían una intervención específica que les ayudase a desarrollar el área experiencial y estratégica de la IE, dentro de un programa de intervención global y multidisciplinar.
  • 28. Muchas gracias por su atención RosaVeraGarcía 28

Notas del editor

  1. La defensa se desarrollará en los apartados que presento a continuación,. Comenzaré con el el marco teórico en el que la presente investigación se ha sustentado Pasaré seguidamente a expresar la justificación de la investigación Objetivos e hipótesis Marco metodológico Para continuar con los resultados obtenidos Conclusiones y limitaciones del estudio Finalizando con una propuesta de líneas futuras de investigación
  2. Antes de adentrarnos en el análisis de la evaluación de la IIEE en la muestra poblacional conocer el escenario actual de conocimientos con respecto al TDAH. Sabemos que se trata de un trastorno multifacético, heterogéneo, con variación en el tipo así como en su impacto funcional y emocional. Los síntomas nucleares del TDAH son las dificultades atencionales, la impulsividad e hiperactividad, Así, tendríamos tres tipos de presentación: el tipo déficit de atención, tipo combinado y el tipo hiperactivo-impulsivo. Y, adicionalmente, con frecuente comorbilidad de otras patologías psiquiátricas asociadas al trastorno Esta triada sintomática tiende a estar presente a lo largo de la vida, aunque con variaciones en la presentación clínica a lo largo del desarrollo. Se trata de un trastorno crónico con una evolución muy heterogénea en función de un amplio conjunto de variables que condicionan el pronóstico de estos pacientes. Frecuente comorbilidad de otras patologías psiquiátricas asociadas al TDAH (abuso y dependencia de sustancias, trastornos por ansiedad, del ánimo, conductas antisociales, trastornos de personalidad en general….) Persistencia en la edad adulta, un 15% completo y entre un 40/60% remisión parcial Solo un 25% de casos de TDAH en adultos diagnosticados
  3. La defensa se desarrollará en los apartados que presento a continuación,. Comenzaré con el el marco teórico en el que la presente investigación se ha sustentado Pasaré seguidamente a expresar la justificación de la investigación Objetivos e hipótesis Marco metodológico Para continuar con los resultados obtenidos Conclusiones y limitaciones del estudio Finalizando con una propuesta de líneas futuras de investigación
  4. Marco teórico: Según toda la investigación realizada desde que en 1990 se acuñara el término de inteligencia emocional, ha quedado ampliamente demostrado que la inteligencia cognitiva, en adelante CI, determina lo que una persona sabe mientras que la inteligencia emocional influye en lo que la persona hace. Por tanto, en todas nuestras decisiones estarán presentes nuestras emociones Como ya bien dijo el Dr. Peter Salovey, uno de las grandes referencias y autores pioneros en el ámbito de investigación de la IIEE, “es posible que el concepto de inteligencia emocional marque un momento crucial en la larga batalla sostenida entre la cabeza y el corazón”. Se trata de una concepción de la inteligencia más humanista, se deja de concebir como algo que se tiene o no se tiene, sino como algo que se va haciendo. Se incluye no solo la razón sino la emoción, y éstas se influirían mutuamente.
  5. Por tanto, el constructo de IIEE ha permitido integrar procesos fundamentales de la persona: cognitivos, motivacionales y emocionales. Estos procesos interaccionan influyéndose mutuamente Se comienza a postular que deben ofrecerse modelos integrados de funcionamiento. Las emociones contienen una gran cantidad de información y datos, no solo están bien o no, son positivas o negativas, sino que son vitales para la toma de decisiones. Los datos contenidos en las emociones nos pueden ayudar en la medida en que sepamos qué hacer con ellas, qué nos están diciendo y cómo están influyendo en nuestra toma de decisiones
  6. Antes de que se acuñara el concepto de IIEE en los 90, con su posterior divulgación popular y la proliferación de numerosas investigaciones, artículos, modelos teóricos, etc… ya encontramos un antecedente en Sigmund Freud, cuando enunció “La emoción decide y la razón justifica”, pero en el ámbito científico es en 1920 encontramos el primer precursor de la IIEE cuando Throndike presentó el concepto de Inteligencia Social, como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, niños y niñas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas” Unos años más tarde, en los años 40, Wechsler habla de que la influencia del intelecto no es suficiente para una vida exitosa. Barbara Leuner publica los primeros textos al respecto, en referencia al rechazo de determinados roles sociales por parte de la mujer debido a su bajo nivel de IIEE. Aún habrían de pasar otros veinte años, para que Gardner con su Teoría de las Inteligencias múltiples incidiera de nuevo en ir más allá del CI. Destacan de su teoría la interpersonales y la intrapersonal. En 1985, un alumno estadounidense, Payne de una universidad de artes alternativas liberales, incluye en el titulo de su tesis el concepto de inteligencia emocional. En los cinco años siguientes, parece que nadie usó el término IIEE en documentos académicos. Fue en 1990, cuando el trabajo de los profesores universitarios de EEUU, John Mayer (Universidad de New Hampshire), Peter Salovey (Universidad de Yale) fue publicado en dos artículos académicos. Estos autores, entre otros, se empezaban a plantear que la inteligencia cognitiva no era suficiente para cubrir el conjunto de destrezas humanas. Ellos encontraron que algunas personas eran mejores que otras en la identificación de emociones, las suyas y las de otros así como la resolución de problemas que involucran temas emocionales Dado que Todos sus trabajos han sido escritos en la comunidad académica, sus nombres e investigaciones no son tan conocidos. A partir de entonces, se produciría hallazgos desde diferentes ámbitos científicos. Desde la neurociencia, destaca el trabajo de Antonio Damasio, neurólogo portugués que señala la vinculación de la razón y las emociones. Destacan los hallazgos de Ledoux, y su obra “el cerebro emocional”. Sin embargo, quien consiguió la divulgación popular del constructo fue Daniel Goleman, que es el escritor que más ha sido asociado al término de IIEE, publicando sus trabajos en revistas como Psicología Popular y luego el diario del New York Times. Su libro sobre IIEE permaneció como Best seller durante aproximadamente un año. Otro enfoque fue el desarrollado por Bar-On un par de años más tarde, con su Inteligencia Socio-emocional, y desde entonces ha sido profusa las publicaciones realizadas en torno a la IIEE, existiendo diferentes enfoques sobre lo que es la IIEE y múltiples definiciones sobre el constructo, con una total falta de consenso sobre lo que es la IIEE. La Inteligencia Emocional surge así como fruto de la inconformidad de muchos científicos ante el enfoque meramente cognitivo que tradicionalmente se tenía de la Inteligencia.
  7. El modelo divide la IIEE en cuatro ramas de habilidades, distribuidas en dos áreas: el área experiencial, es decir, la experiencia de la emoción Y el área estratégica, es decir, la transformación de la experiencia emocional. En el área de la experiencia emocional, la primera rama es Percepción emocional, referida a la identificación de las emociones con precisión, cómo la persona percibe sus emociones y las ajenas. Respondería a la pregunta ¿Cómo te sientes? Y la segunda la de: Facilitación emocional: La facilitación o asimilación emocional implica la habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas. ¿cómo afecta mi emoción, o la ajena, en mi pensamiento? En cuanto al área estratégica Comprensión emocional: habilidad que se refiere al entendimiento de las causas de las emociones, siempre tanto las mías como las ajenas, ¿por qué te siente como te sientes? Manejo emocional: sería la habilidad para gestionar las emociones para la toma de decisiones y acciones efectivas. Qué puedo hacer para gestionar mis emociones, o las del otro, para una acción adaptativa? Es un modelo sencillo pero de gran potencial para personas sin formación emocional. Se aprenderían de forma secuencial.
  8. En lo que respecta al efecto de la IIEE, independientemente del modelo teórico, todos convergen en que un nivel más alto de IE Se ha demostrado que un nivel más alto de IIEE, Mejores rendimientos académicos Mejores relaciones interpersonales Mejores resultados laborales Menor riesgo de sufrir ansiedad Menor riesgo de sufrir depresión Menor propensión al consumo de sustancias Menor número de conflictos interpersonales En definitiva, Mejor salud psicológica general
  9. Y en lo que respecta al TDAH, el concepto emocional se ha ignorado repetidamente, quizá por ser más fácil la medición de síntomas de inatención, impulsividad o hiperactividad que la medición de la desregulación emocional. Nos hemos encontrado con una importante falta de investigación en las que se relacione IE y TDAH, especialmente en adultos, y los pocos estudios encontrados han concluido que sujetos con TDAH presentan importantes alteraciones y déficit en habilidades emocionales en esta población. El debate estaría abierto en si constituye un déficit primario o secundario
  10. Por tanto, está demostrado que las alteraciones, al nivel funcional y emocional, que presentan las personas con TDAH van a afectar a su bienestar psicológico, con la consiguiente peor valoración de su calidad de vida
  11. La defensa se desarrollará en los apartados que presento a continuación,. Comenzaré con el el marco teórico en el que la presente investigación se ha sustentado Pasaré seguidamente a expresar la justificación de la investigación Objetivos e hipótesis Marco metodológico Para continuar con los resultados obtenidos Conclusiones y limitaciones del estudio Finalizando con una propuesta de líneas futuras de investigación
  12. Teniendo en cuenta los objetivos centrales de la investigación, paso a detallar los dos instrumentos más relevantes para la medición de las variables estudiadas En primer lugar, el MSCEIT para la medición de la IIEE, elaborado por los autores del modelo teórico de las cuatro ramas. Desarrollaron un instrumento que permitiera la evaluación de habilidades. Es un test diseñado para evaluar la inteligencia emocional entendida como una capacidad. Se trata de una prueba de habilidad cuyas respuestas representan aptitudes reales para resolver problemas emocionales. Mide cómo rinden las personas en tareas y cómo resuelven problemas emocionales, no limitándose a estimaciones personales sobre sus capacidades emocionales, como sería el caso de un autoinforme. Incluye 141 ítems, que miden los diferentes niveles de habilidad en IIEE, a partir de ocho tareas de ejecución, devolviendo una puntuación global, que se divide en dos áreas: experiencial y estratégica. Duración del test oscila entre los 30/45 minutos, aunque no está acotado en tiempo para ninguna de las tareas planteadas. Presenta adecuadas propiedades psicométricas, muestra validez de contenido y estructura, validez discrimiante en relación con la inteligencia cognitiva y la personalidad, así como validez predictiva de éxito en diferentes ámbitos personales. Contiene respuestas correctas y erróneas, con una asignación objetiva de puntuaciones, basado en que las emociones contienen datos e información. Las respuestas fueron determinadas por un grupo de expertos en emociones.
  13. Teniendo en cuenta los objetivos centrales de la investigación, paso a detallar los dos instrumentos más relevantes para la medición de las variables estudiadas En primer lugar, el MSCEIT para la medición de la IIEE, elaborado por los autores del modelo teórico de las cuatro ramas. Desarrollaron un instrumento que permitiera la evaluación de habilidades. Es un test diseñado para evaluar la inteligencia emocional entendida como una capacidad. Se trata de una prueba de habilidad cuyas respuestas representan aptitudes reales para resolver problemas emocionales. Mide cómo rinden las personas en tareas y cómo resuelven problemas emocionales, no limitándose a estimaciones personales sobre sus capacidades emocionales, como sería el caso de un autoinforme. Incluye 141 ítems, que miden los diferentes niveles de habilidad en IIEE, a partir de ocho tareas de ejecución, devolviendo una puntuación global, que se divide en dos áreas: experiencial y estratégica. Duración del test oscila entre los 30/45 minutos, aunque no está acotado en tiempo para ninguna de las tareas planteadas. Presenta adecuadas propiedades psicométricas, muestra validez de contenido y estructura, validez discrimiante en relación con la inteligencia cognitiva y la personalidad, así como validez predictiva de éxito en diferentes ámbitos personales. Contiene respuestas correctas y erróneas, con una asignación objetiva de puntuaciones, basado en que las emociones contienen datos e información. Las respuestas fueron determinadas por un grupo de expertos en emociones.
  14. La defensa se desarrollará en los apartados que presento a continuación,. Comenzaré con el el marco teórico en el que la presente investigación se ha sustentado Pasaré seguidamente a expresar la justificación de la investigación Objetivos e hipótesis Marco metodológico Para continuar con los resultados obtenidos Conclusiones y limitaciones del estudio Finalizando con una propuesta de líneas futuras de investigación
  15. En lo que respecta a las variables sociodemográficas de la muestra: En lo que respecta a la edad, no encontramos homogeneidad en la muestra, La media fue de 38,29 años en la muestra total, y en cuanto a los grupos el de media superior con un valor de 43,64 fue el grupo control, y la más baja el grupo TDAH con comorbilidad con antecedentes de diagnóstico en 30,52. Hubo diferencias estadísticamente significativas. Se añadió la edad como covariable en análisis en los que pudiera ejercer de efecto contaminador La distribución del género de la muestra es homogénea entre grupos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en la proporción hombres/mujeres. Con un 44% de hombres y un 56% de mujeres. Las mujeres fueron mayoritarias en todos los grupos, especialmente en el grupo TDAH con comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico
  16. En lo referente a las variables sociodemográficas correspondientes al ámbito académico, podemos observar que el grupo control es el que alcanza los niveles educativos más altos, frente a los grupos TDAH. Y entre éstos, sería el grupo TDAH sin comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico el que presenta los mejores resultados. Diferencias con significación estadística En los resultados referidos a los antecedentes de este nivel educativo alcanzado, podemos observar que los grupos TDAH presentan peores rendimientos rendimientos que el grupo control, así como variables que van a incidir directamente en el nivel educativo alcanzado como son conductas disruptivas, con o sin violencia, en la que podemos observar cómo los grupos TDAH, en concreto los grupos con comorbilidad y sin y con antecedentes de diagnóstico presentarían mayor número de este tipo de conductas. Diferencias estadísticamente significativas p<0,00
  17. En otras variables relacionadas con el nivel educativo alcanzado como son los números de cursos repetidos, núm de expulsiones del colegio, absentismo y fugas, como podemos observar, los grupos TDAH superan en todos los casos al grupo control. Existen diferencias estadísticamente significativas con éste. Los grupos que presentan medias superiores son los grupos TDAH con comorbilidad sin y con antecedentes de diagnóstico
  18. Según podemos observar en la Tabla, los resultados indican claramente que el grupo control presenta unos valores superiores en valoración de su QoL frente a los tres grupos TDAH, en su valoración global así como en cada una de las dimensiones.
  19. Según podemos observar en la Tabla, los resultados indican que la rama experiencial de la IIEE (CIE_PE y CIE_FE) está relacionada con la QoL. La dimensión de salud psicológica está relacionada con el nivel de IIEE global, así como con la rama de facilitación emocional. En cuanto a la dimensión de productividad, estaría relacionada con la rama de percepción emocional. La dimensión general de la QoL también correlacionaría con la rama de percepción emocional. Como podemos, son correlaciones débiles pero siempre positivas, a mayor puntuación en una mayor en la otra.
  20. En línea con la literatura, en nuestra investigación hemos encontrado que los grupos TDAH han obtenido peores resultados que los sujetos sanos, Ámbito académico: niveles educativos inferiores en los sujetos con TDAH. Hemos observado un menor nivel de medias en la etapa de secundaria, mayor presencia de conductas negativas como absentismo y fugas, número de cursos repetidos, número de expulsiones del colegio (Faraone et al, 2000; Barkley et al, 2002) Ámbito personal y laboral: tendencia a menor estabilidad comparado con el grupo control, con mayor frecuencia de emparejamiento, más rupturas, más número de cambios de trabajo. (Biederman, 2009; Young, 2009) El grupo que ha obtenido los peores resultados es el grupo Sujetos TDAH con comorbilidad y con antecedentes de diagnóstico Las carácterísticas del grupo serían: Peor rendimientos ámbitos vitales Peor valoración QoL Niveles más bajos en IIEE Niveles más bajos en CI Mayor gravedad sintomatológica variable Hiperactividad/Impulsividad Menor gravedad sintomatológica etapa infanto-juvenil          
  21. La defensa se desarrollará en los apartados que presento a continuación,. Comenzaré con el el marco teórico en el que la presente investigación se ha sustentado Pasaré seguidamente a expresar la justificación de la investigación Objetivos e hipótesis Marco metodológico Para continuar con los resultados obtenidos Conclusiones y limitaciones del estudio Finalizando con una propuesta de líneas futuras de investigación
  22. La IE podría suponer un Sin embargo, necesitaríamos estudios longitudinales que confirmaran estas conclusiones          
  23. Entendemos que la repercusión en la clínica es importante, Nuestros paciente necesitan una intervención específica