SlideShare una empresa de Scribd logo
Los trastornos mentales en la edad
adulta
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
Bachiller:
Angelo Ochipinti 27.313.753
Mayo - 2017
Trastornos Psicóticos: Psicosis Esquizofrénica en Adultos.
La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir y actuar de las personas,
Clasificación
Paranoide:
• Complejo de poder o grandeza.
• Delirio de persecución.
• Rencoroso y desconfiado.
• Embotamiento afectivo.
• Alucinaciones auditivas
(ordenes).
Hebefrenia
• Cambios afectivos bruscos.
• Pensamiento desorganizado.
• Lenguaje incoherente (Divagar).
• Aplanamiento afectivo (Atomía).
• Alucinaciones fugaces.
Simple
• Personalidad esquizoide
• Sin alucinaciones ni delirio.
• Solo síntomas negativos
• Actitud huidiza y solitaria.
• Aplanamiento afectivo.
Catatónica
• Inmovilidad motora
(Catalepsia).
• Movimientos repetitivos sin
propósito.
• Estupor y mutismo.
• Mirada fija y ausente.
El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha
habido al menos un episodio de esquizofrenia, no es acusada
la existencia de ideas delirantes, alucinaciones,
comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo
principalmente los síntomas negativos
Etiología
factores genéticos:
Los genes se heredan de ambos padres.
Los científicos sostienen que hay varios
genes relacionados con un aumento del
riesgo de desarrollar esquizofrenia,
pero no existe un gen en particular que
cause la enfermedad
factores psicosociales
No está científicamente comprobado que los
problemas familiares, de pareja o en la vida laboral
(las llamadas condiciones psicosociales) puedan
contribuir al desarrollo de la esquizofrenia. Se
sospecha que estos factores influyen en la evolución
de la enfermedad.
factores bioquímicos: En los enfermos de
esquizofrenia, los puntos de anclaje de la dopamina de
una región determinada del cerebro (el sistema
mesolímbico) reaccionan de forma hipersensible.
Aunque la llamada hipótesis de la dopamina no está
suficientemente demostrada, esta sugiere que la
dopamina está implicada de alguna manera en el
desarrollo de la esquizofrenia.
Diagnóstico:
Para el diagnóstico de la
esquizofrenia es necesario
que varios de los síntomas
característicos de la
esquizofrenia permanezcan
durante, como mínimo, un
mes (o menos si ha sido
tratado con éxito).
Pronóstico:
• Entre el 20 y el 30% de
los pacientes logran
llevar una vida
relativamente normal.
• El otro 20-30% tiene
síntomas moderados.
• El 40-60% restante lleva
una vida perturbada por
el trastorno y con
muchas dificultades.
Estrategias de intervención:
• Cada intervención tiene una indicación especifica
conforme al diagnóstico.
• El nivel de intervención debe ser proporcional a la
gravedad de la afección.
• Cada intervención debe tener una duración
determinada, la cual a de prolongarse durante tanto
tiempo como requiera la gravedad de la afección.
• Cada intervención debe ser sometida a vigilancia
periódica para comprobar la adhesión y los
resultados esperados.
Trastornos Psicóticos: Paranoide y Paranoico
Clasificación Este trastorno se manifiesta con la presencia de ideaciones y pensamientos delirantes,
inconexos con la realidad, y sin la presencia de otra psicopatología de base,
Erotomaníaco
• Delirio de que otra
persona, normalmente
de un estatus superior,
está enamorado del
individuo.
Megalomanía
• Delirio de que el individuo tiene un talento extraordinario, poder,
conocimiento, o una relación especial con una deidad o una persona
famosa.
Celotípico
• delirio de que el compañero sexual del individuo le está siendo infiel..
Persecutorio
• Delirio de que la persona (o alguien cercano) está siendo
tratado con mala intención: espiado, envenenado, perseguido,
etc.
Somático:
• Delirio de que la persona tiene algún defecto físico o alguna
enfermedad,
factores genéticos:
parece ser más común en
familias con trastornos
psicóticos, como la
esquizofrenia y el trastorno
delirante. Esto sugiere que los
genes pueden estar
involucrados. Otros factores
también pueden estar
relacionados.
Diagnóstico.:
Para el diagnóstico de la
esquizofrenia es necesario que
varios de los síntomas
característicos de la
esquizofrenia permanezcan
durante, como mínimo, un mes
(o menos si ha sido tratado con
éxito).
Pronóstico:
• Entre el 20 y el 30% de los
pacientes logran llevar una
vida relativamente normal.
• El otro 20-30% tiene síntomas
moderados.
• El 40-60% restante lleva una
vida perturbada por el
trastorno y con muchas
dificultades.
Estrategias de intervención:
• Cada intervención tiene una indicación especifica conforme al
diagnóstico.
• El nivel de intervención debe ser proporcional a la gravedad de la
afección.
• Cada intervención debe tener una duración determinada, la cual a
de prolongarse durante tanto tiempo como requiera la
gravedad de la afección.
• Cada intervención debe ser sometida a vigilancia periódica para
comprobar la adhesión y los resultados esperados.
Diagnóstico.:
Siempre que nos encontremos ante un paciente
delirante es necesario realizar un diagnóstico
diferencial. Hay que considerar
fundamentalmente los trastornos mentales
orgánicos y aquellos trastornos psiquiátricos en
los que la ideación delirante es un síntoma
secundario como la esquizofrenia y los
trastornos afectivos
Pronóstico:
El pronóstico generalmente depende
de si la persona está dispuesta a
aceptar ayuda. La psicoterapia y los
medicamentos pueden algunas veces
reducir la paranoia y limitar su
impacto sobre el desempeño diario
de la persona.
Estrategias de intervención:
• Es frecuente que este necesite ser motivado y acompañado para poder llegar a
consultar por familiares y/o compañero de trabajo, habitualmente por conflictos
interpersonales y las consecuencias negativas en su desempeño laboral.
• Además, el paciente es muy vulnerable al estrés, incluso frente a situaciones
habituales del trabajo y de la familia. De forma típica, el paciente pierde
iniciativa y motivación, se muestra desganado, es menos efectivo en el
desempeño de sus tareas y pierde la autocrítica.
Trastornos Unipolar Depresivo o Maníaco
Clasificación La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes. Puede manifestarse a
cualquier edad, y una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres
experimentarán depresión en algún momento de sus vidas
Episodio depresivo
Un episodio depresivo
puede tener una
duración de un mínimo
de dos semanas , hasta
años, y los síntomas
pueden variar a lo largo
del tiempo.
Depresivo recurrente
Este trastorno se
caracteriza por la
aparición de varios
episodios repetidos de
depresión y comienza
por lo general durante
la adolescencia o la
adultez joven
Distimia
Los síntomas de
distimia son más leves
y menos
característicos que los
síntomas de un
episodio depresivo o
del trastorno depresivo
recurrente
Depresión psicótica
La depresión psicótica
es un subtipo de
depresión mayor el
cual se presenta
cuando una
enfermedad depresiva
severa incluye algún
tipo de psicosis.
Depresión maníaca
Este tipo de trastorno, también
llamado Trastorno bipolar se
clasifica como un tipo de trastorno
del estado de ánimo. Pese a que
podemos incluirlo dentro de los
tipos de depresión, combina
estados depresivos con estados de
manía, es decir, existen altibajos
extremos
Trastorno depresivo
estacional (SAD)
Este estado depresivo recibe el
nombre de Trastorno
depresivo estacional (SAD) y
se caracteriza por ocurrir
durante una cierta época del
año, generalmente durante el
invierno.
factores genéticos:
El componente genético de estas
enfermedades ha sido identificado a partir de
estudios de familia, de gemelos o de
adopción. Las enfermedades complejas,
aunque tienen una base genética, no siguen
el patrón clásico de herencia mendeliana
factores psicosociales
se amplían todas las circunstancias externas
virtualmente productoras de las diferentes modalidades
de estrés (a las cuales podemos denominar sucesos
vitales) como factores precipitantes de los trastornos
afectivos, y por ende depresivos.
factores bioquímicos
Se considera que la depresión es un tipo de trastorno del estado de
ánimo en el cual los neurotransmisores (mensajeros químicos que
ayudan al cerebro y otras partes del cuerpo a comunicarse) parecen
estar desequilibrados. Estas sustancias químicas, que incluyen la
serotonina, norepinefrina y dopamina, ayudan a regular muchas de las
funciones fisiológicas.
Etiología
Diagnóstico.:
El diagnóstico de la depresión, como el de cualquier entidad
médica, consiste en recopilar y organizar información junto
con un alto índice de sospecha y de intuición fundada-. Por
supuesto, como primer paso, el médico debe conocer los
síntomas de la enfermedad –la tríada de expresión de la
depresión: somática, emocional y psíquica.
Pronóstico:
El pronóstico dependerá del tipo de
depresión y de las circunstancias
concretas de cada paciente. En términos
estadísticos, entre el 70 y el 80% de las
depresiones ceden tras varias semanas de
tratamiento farmacológico.
Estrategias de intervención:
Las depresiones leves son tratadas con
psicoterapia, mientras que las depresiones
moderadas y graves sin síntomas psicóticos
necesitan de antidepresivos y psicoterapia en
forma conjunta para poder revertir por completo
el trastorno depresivo
Trastorno Bipolar
Clasificación El trastorno bipolar es un diagnóstico psiquiátrico que causa cambios bruscos en el
estado de ánimo de quien lo padece, pasando rápidamente de la excitación, euforia y
emoción excesiva a la tristeza, desánimo, melancolía y depresión.
Trastorno Bipolar tipo I
Esta es la forma más conocida de
trastorno bipolar aunque no la
más frecuente. En esta forma se
combinan episodios depresivos
con episodios maníacos
completos.
Trastorno Bipolar tipo II
Esta es la forma de Trastornos
Bipolar más frecuente. En la misma
predominan netamente los
episodios depresivos que se
combinan con episodios
hipomaníacos.
Trastorno Bipolar tipo III
En esta forma de trastorno bipolar
los episodios maníacos o
hipomaníacos se inician por la
administración de antidepresivos.
Trastorno Bipolar tipo IV
Esta forma de Trastorno Bipolar se da en personas que
inician episodios depresivos, episodios maníacos ó
episodios hipomaníacos tardíamente y luego de presentar
a lo largo de la vida un tipo de temperamento llamado
“hipertímico” que está caracterizado por poseer a lo largo
de la vida y como característica de base una gran energía,
alto nivel de sociabilidad y condiciones de liderazgo.
factores genéticos:
El trastorno bipolar tiende a ser familiar.
Cerca de la mitad de las personas con
trastorno bipolar tienen algún familiar con
trastorno del estado de ánimo, como por
ejemplo: depresión.
factores psicosociales
Aún sin factores genéticos predisponentes, los hábitos alterados de
salud, alcohol , abuso de drogas, o problemas hormonales pueden
desencadenar un episodio. Aunque el abuso de sustancias no se
considera causa del trastorno bipolar, si puede empeorar el trastorno
interfiriendo con la recuperación. Usar alcohol o tranquilizantes
puede inducir a fases más severa de depresión.
factores bioquímicos
El trastorno bipolar es primariamente biológico y
ocurre en un área específica del cerebro, debido a una
disfunción de ciertos neurotransmisores. Algunos de los
neurotransmisores involucrados en estos trastornos son
la norepinefrina, la serotonina y probablemente muchos
otros.
Etiología
Diagnóstico.:
El diagnóstico siempre se lleva a
cabo mediante la historia clínica y
los datos que puedan aportar los
familiares. En este sentido, se
diagnostica el trastorno bipolar
siempre que un paciente ha
presentado al menos una fase
depresiva y otra fase hipomaníaca
o maníaca.
Pronóstico:
Aparece habitualmente durante la
edad adulta, aunque es muy
variable. También hay casos de
manifestación temprana en la
niñez y otros casos en los que la
enfermedad comienza a provocar
síntomas a una edad avanzada
Estrategias de intervención:
• La terapia con medicación recetada por un psiquiatra es una de
las maneras más exitosas de ayudar a un paciente con trastorno
bipolar.
• La psicoeducación también es muy útil. Es esencial aprender
sobre el trastorno bipolar para que tanto el paciente como sus
familiares comprendan cuál es la causa de los cambios
emocionales y cuáles son los signos de alerta de los episodios de
manía o depresión.
Trastornos Neuróticos
Clasificación Es el trastorno mental o psicológico constituido por un grupo de síntomas que
enajenan la propia personalidad, en este tipo de trastorno mental o psicológico, no
existe una pérdida marcada de contacto por la realidad, la conducta no tiende a ir
contra las normas sociales, aunque pueden ser muy incapacitante
Los trastornos de ansiedad
• Trastorno por angustia
• Trastornos fóbicos
• Trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC
• Trastorno por estrés
postraumático
• Trastorno por ansiedad
generalizada
Los trastornos
somatomorfos
• Trastorno por
somatización
• Trastorno por dolor
• Trastorno hipocondríaco
• Trastorno dismórfico
• Trastorno conversivo.
Los trastornos disociativos
• Trastorno por amnesia
disociativa
• Trastorno por fuga
disociativa
• Trastorno de identidad
disociativa
• Trastorno por
despersonalización
Los trastornos
facticios y
simulación
• Trastorno facticio
• Simulación
Los trastornos del control de los impulsos
Todos los trastornos de control de los
impulsos tienen en común varias cosas. La
primera de ellas es la dificultad de resistirse
a un impulso, la segunda es el aumento de
tensión antes de cometer el acto y por último
la sensación de plenitud y placer al cometer
el acto. .
El Modelo Biológico de la conducta anormal afirma que esta conducta tiene bases bioquímicas o fisiológicas, aunque existe sólida evidencia de que factores
genéticos/bioquímicos están implicados en los trastornos mentales tan diversos como la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad, la biología sola no puede dar cuenta de muchas
enfermedades mentales.
Etiología
Diagnostico
El concepto de neurosis no se encuentra ya en los actuales sistemas
de diagnóstico como concepto genérico.
Por un lado, los trastornos agrupados anteriormente bajo el concepto
de neurosis son, en parte, muy diferentes: así las personas con
trastornos obsesivo-compulsivos o hipocondría muestran síntomas
muy variados y reaccionan también a diferentes formas de
tratamiento. Por ello, se abandonó la categoría general de neurosis y
actualmente se han dividido los diferentes trastornos agrupados en
esta categoría de forma más exacta en diferentes grupos.
Pronóstico:
Los síntomas generalmente
duran de días a semanas y
pueden desaparecer
repentinamente. Por lo general,
el síntoma en sí no es
potencialmente mortal, pero las
complicaciones pueden ser
debilitantes.
Estrategias de intervención:
• Psicofármacos. Benzodiacepinas para
el control de la ansiedad.
• Psicoterapia. Modificación de la
conducta emocional del neurótico al
través de técnicas impuestas por el
terapeuta.
Trastornos confusiónales
Clasificación El síndrome confusional o delirium es un cuadro frecuente y en general grave en
pacientes ancianos hospitalizados. Tal como se define en el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), se caracteriza por una alteración del
nivel de conciencia y trastornos cognitivos que se instauran en un período breve (en
general horas o días) y que tienden a fluctuar a lo largo del día.
Debido a enfermedad Medica
• Alteración de la consciencia
• Cambio de las funciones
cognoscitivas
• Corto tiempo y fluctuante
Por Intoxicación por sustancia
• Alteración de la consciencia
• Cambio de las funciones
cognoscitivas
• Corto tiempo y fluctuante
Por Abstinencias de Sustancia
• Alteración de la consciencia
• Cambio de las funciones
cognoscitivas
• Corto tiempo y fluctuante
Hiperactivo
• Agitación
• Alucinación
• Por abstinencia a drogas y
alcohol
Hipoactivo
• Letárgico
• Sedación
• Estancia Prolongada
En ancianos la etiología suele ser multifactorial e implica la interacción de situaciones
clínicas específicas en un paciente vulnerable que presenta una serie de factores
predisponentes. Los factores de vulnerabilidad y los factores precipitantes que hay que
tener en cuenta en el anciano hospitalizado. Los pacientes con una vulnerabilidad basal
elevada
Los principales factores de riesgo son la edad avanzada, el deterioro cognitivo previo,
una enfermedad crónica grave, el deterioro funcional y la utilización de psicofármacos.
factores precipitantes independientes: contención mecánica, desnutrición, catéter
urinario, cualquier acontecimiento iatrogénico y la utilización de más de tres fármacos
Etiología
Diagnostico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Las
principales características son el inicio agudo, el
curso fluctuante, la dificultad para mantener la
atención, el pensamiento desorganizado y la
alteración del nivel de conciencia. Mientras que
el estado mental en la demencia no cambia
bruscamente, el delirium por definición
representa un cambio agudo de la función
cognitiva
Pronostico
El delirium tiene mal
pronóstico. Varios
estudios han hallado
que la mortalidad en los
pacientes que lo
presentan es el doble
que la de los pacientes
sin delirium,
Estrategias de intervención:
En el abordaje terapéutico de un paciente con delirium, se
debe tener en cuenta tanto el tratamiento de la causa o
factores precipitantes y de los síntomas psiquiátricos
asociados como el tratamiento general del enfermo. Son
fundamentales las medidas preventivas como la
identificación y tratamiento de problemas médicos
subyacentes; evitar fármacos que pueden precipitar un
delirium (anticolinérgicos e hipnóticos
Trastornos de agitación psicomotriz
Clasificación La agitación psicomotora constituye el aumento de la actividad motora y
psíquica, variable en intensidad y en intencionalidad. Se caracteriza por una
alteración del comportamiento motor, consistente en aumento
desproporcionado y desorganizado de la motricidad,
Físicas no-agresivas: inadecuación en el vestir y/o
desvestirse, conducta alimentaria inapropiada,
conductas de huida, manipulación de objetos,
esconder objetos, manierismos, insomnio, paseos
compulsivos..
Físicas agresivas: morder, apropiaciones
indebidas de objetos, golpear, auto o
heterolesiones, caídas intencionales,
patadas, empujones, arañazos, lanzar
objetos, desgarrar objetos, escupir,
provocaciones sexuales
Verbales no-
agresivas:
negativismo,
repetición de
frases o
preguntas, quejas
Verbales agresivas: emitir
ruidos extraños, maldiciones,
palabrotas, provocaciones
sexuales de tipo verbal
Etiología Resulta difícil encontrar agitaciones situacionales puras, ya que con frecuencia hay factores predisponentes psicopatológicos u orgánicos.
Pueden aparecer, sin embargo, cuadros de agitación ante situaciones catastróficas que suponen una amenaza grave para el individuo o sus
allegados (accidentes, muerte súbita de familiares.
Diagnóstico:
Es recomendable que la evaluación inicial
incluya una anamnesis breve (generalmente
indirecta), un examen mental y -si la
condición mental del paciente lo permite- un
examen físico dirigido, que incluya funciones
vitales. Debe obtenerse el dato de consumo
reciente de alcohol, otra sustancia psicoactiva
o ingesta de sobredosis de medicamentos
Pronóstico:
El delirium está claramente asociado con un pobre
pronóstico al momento del alta hospitalaria y, en el
seguimiento a largo plazo, se evidencia incremento de la
mortalidad (10 a 65%), prolongación de la hospitalización,
mayor institucionalización, declinamiento funcional y
déficit cognoscitivo.
Estrategias de intervención:
• Aplicar medidas de seguridad adecuadas
para controlar en lo posible los peligros que
pudiera correr el paciente, el personal que
lo cuida o la sala donde se encuentra.
Conducta Farmacodependiente
La farmacodependencia es una forma especial de adicción que se deriva del consumo reiterado de fármacos, de cualquier sustancia que sirve para prevenir, curar o aliviar la
enfermedad, o para reparar sus consecuencias.
Clasificación
Cannabinoides:
• Hashish
• Marihuana
Estimulantes:
• Anfetaminas
• Cocaína
• Extasis
• Metanfetaminas
• nicotinas
Depresores
• Alcohol
• Barbituricos
• Benzodiacepinas
• GHB
Alucinogenos
• LSD
• Mescalina
• Psilocibna
Opoides
• Morfina
• Heroína
• codeina
Anestesicos
disociativos
• Ketamina
• PCP
Etiología
La dependencia y la adicción tienen muchas y diversas causas. Se desarrollan
por la interacción de diferentes factores, Es decir, existe una combinación de
diversos factores de riesgo y causas que propician una dependencia o
adicción.
Es la unión de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando
una persona deja de consumir sustancias a las que es adicta. La
adicción puede estar ligada a alguna sustancia psicoactiva, bebidas
con etanol, comida (azúcar y harina), tabaco u otras drogas.
Diagnóstico.:
el diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún
momento en los doce meses previos o de un modo continuo han
estado presentes tres o más de los rasgos siguientes:
• Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una
sustancia
• Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una
sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del
consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad
consumida
Pronóstico:
Si no se trata, la
farmacodependencia es muy
peligrosa. La persona puede
aumentar el consumo de drogas o
medicamentos a medida que el
organismo se va adaptando, lo que
puede dar lugar a una sobredosis y
la muerte.
Estrategias de intervención:
Cuando el consumo excesivo se convierte en dependencia, el
tratamiento se torna complicado. En última instancia, la persona
debe dejar de consumir la droga o el medicamento, pero hacerlo de
manera abrupta puede traer consigo efectos secundarios físicos muy
difíciles de sobrellevar. Es posible que la persona deba participar en
un programa residencial de deshabituación como paciente internado
o asistir a un programa como paciente ambulatorio.
Trastornos De La Conducta Sexual
Clasificación El trastorno sexual es un estado funcional o comportamental que interfiere el ejercicio
considerado normal de la función sexual. Los trastornos sexuales se han dividido en
tres grandes grupos como son las parafilias, las disfunciones sexuales y los trastornos
de identidad sexual.
Parafilias
Las parafilias se caracterizan por intensas y repetidas fantasías sexuales,
impulsos de cariz sexual que implican a objetos no humanos, sufrimiento o
humillación propia o niños o personas que no consienten, y que por lo
tanto se consideran desadaptativas, pues dañan la calidad de vida del
individuo y/o de las personas que se relacionan con él. Son:
Exhibicionismo, Voyeurismo, Froteurismo, Fetichismo, Paidofilia,
Sadismo, Masoquismo
Disfunciones sexuales
Las disfunciones sexuales incluyen
todas las alteraciones que se producen
durante el acto sexual, pueden
presentarse al inicio de la vida sexual
o incluso más adelante.
Trastornos de la identidad sexual
Por último tenemos los trastornos de identidad sexual,
que hace referencia al malestar que siente una persona
por su condición sexual junto al deseo de ser del otro
sexo. Entre estas personas es frecuente el deseo de
someterse a una operación de cirugía plástica que pueda
transformarles en una persona con una visibilidad sexual
que responda a su identidad.
Factores psicógenos:
factores de índole psicológico como
estrés, ansiedad, incomodidad, estado
de ánimo bajo, preocupaciones, etc.
Factores orgánicos:
es muy poco común, pero hay
algunas situaciones concretas
que pueden asociarse con
alguna condición orgánica.
Combinados o asociados:
se han definido características asociadas como el estado de salud, la cultura, factores que tienen que
ver con la relación (poca comunicación, discrepancias entre los gustos sexuales), vulnerabilidad
individual (baja autoestima, mala imagen corporal, haber sufrido abuso emocional o sexual),
presentar otros trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad), estar pasando por situaciones
estresantes como un duelo, factores religiosos, educativos o, los relacionados con condiciones
médicas que pueden empeorar la disfunción existente.
Etiología
Diagnóstico:
En este trastorno debe haber pruebas de que el individuo se identifica
de un modo intenso y persistente con el otro sexo, lo cual significa el
deseo de ser, o la insistencia en que uno es, del otro sexo. Además el
individuo experimenta malestar persistente por el sexo asignado.
Para realizar el diagnostico deben existir pruebas de malestar
clínicamente significativo o deterioro social y/o laboral.
Pronóstico:
Aparece habitualmente durante la
edad adulta, aunque es muy variable.
También hay casos de manifestación
temprana en la niñez y otros casos en
los que la enfermedad comienza a
provocar síntomas a una edad
avanzada
Estrategias de intervención:
La evaluación determina el tipo de
tratamiento más adecuado. En unos casos
se privilegia el tratamiento médico o
quirúrgico, y en otros el psicológico. Si el
problema orgánico no puede ser superado
plenamente se impone el consejo y la
rehabilitación sexual
La conducta suicida.
El suicidio es un fenómeno complejo que incluye componentes biológicos, psicológicos, sociológicos, filosóficos, morales, es un hecho humano transcultural y universal, que ha
estado presente en todas las épocas desde el origen de la humanidad.
Clasificación
Aspectos sociales y culturales del suicidio: Nadie
sabe realmente porque se suicida una persona. La
tarea mas importante del hombre es encontrarle
significado a la vida. En cada país o ciudad el
numero de suicidios tiene que ver con el modo de
ser de los grupos socioculturales y los factores que
provocan la desorganización social
Suicidio e intento suicida: Las
tentativas de suicidio son
especialmente frecuentes entre las
mujeres adolescentes y los varones
solteros en la treintena
Evaluación del intento suicida: Las dos primeras medidas
que deben adoptarse ante un paciente con conducta suicida
son una evaluación inmediata de su situación clínica y la
instauración de un tratamiento eficaz que minimice el
riesgo de muerte o discapacidad
Factores Fisiológicos:
Los antecedentes familiares de
suicidio están presentes con una
frecuencia significativamente mayor
en quienes han tratado de suicidarse
que en los que nunca han hecho un
intento
Factores Neuroquímicos:
Déficit de serotonina. Los pacientes
que emplearon métodos más
violentos en su tentativa tenían un
nivel más bajo en el liquido
cefalorraquídeo que quienes lo
hicieron de una forma menos
violenta.
Factores Sociológicos:
La falta de integración familiar explicaría por
qué los solteros son más vulnerables al suicidio
que los casados y por que las parejas con hijos
constituyen el grupo más protegido. Las
comunidades rurales tienen más integración
social que las urbanas y, por tanto, menos
suicidios
Factores Psicológicos:
Teoría de Freud: el suicidio representa la
agresión dirigida hacia dentro, contra un
objeto introyectado, cargado libidinalmente
de forma ambivalente. Freud dudaba de que
pudiera darse un suicidio sin el deseo
previo, reprimido, de matar a otra persona.
Etiología
Diagnóstico:
La ansiedad se diferencia de la depresión,
la manía y los trastornos del pensamiento
(las demandas más frecuentes) en que
muchas enfermedades que pueden causar
ansiedad son amenazadoras para la vida.
Pronóstico:
Cerca de un tercio de las personas que tratan
de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro
de un período de un año. Cerca del 10% de
las personas que amenazan o intentan
suicidarse finalmente se quitan la vida.
Estrategias de intervención:
Es posible que las personas que están en riesgo de
comportamiento suicida no busquen tratamiento por muchas
razones:
• Creen que nada va a ayudar.
• No desean contarle a nadie que tienen problemas.
• Piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad.
• No saben adónde acudir por ayuda.
Trastornos derivados del uso de las tecnologías de la información
Desde el inicio de esta nueva era tecnología, nuestra vida ha sido mucho mas fácil, pues acarrea consigo muchas ventajas, pero no todo es bueno, ya que esta nueva ola de tecnología
ha traído con ella una serie de trastornos nuevos, el mal uso de la misma tiende a crear adicción en las personas, e incluso aislamiento,
Trastorno de ansiedad generalizada y rasgos de personalidad: la
característica esencial de este trastorno es la presencia de ansiedad y
preocupación (expectación aprensiva) excesivas, que se observan
durante un período superior a 6 meses y se acompaña de al menos
otros tres síntomas (inquietud, trastornos del sueño, fatiga precoz,
tensión muscular, dificultades para concentrarse, irritabilidad).
Trastorno de ansiedad fóbico: es considerado como una
fobia específica, por la caracterización misma que de éste
se hace (miedos, ansiedad y evitación, en sujetos que ven
limitada su vida cotidiana a causa de las HTD y que
reconocen la irracionalidad del miedo ante el objeto
temido).
Trastorno adaptativo: se caracteriza por el
desarrollo de síntomas comportamentales o
emocionales en respuesta a un estresante
psicosocial identificable que en este caso
serían las computadoras o todo el conjunto
de HTD.
Factor Social
Hay una serie de características de la personalidad que podrían considerarse factores
de riesgo para la ciberadicción: las personas introvertidas y con baja autoestima,
tímidas, de fantasía descontrolada, depresivas.
Factores Psicológicos:
surge también la necesidad de formar parte de distintas instancias que agrupan y definen las
preferencias de este tipo de usuarios. Nacen aquí las membrecías a redes sociales móviles y
la necesidad de estar así continuamente actualizando esta información para mantenerse en
contacto con las redes
Etiología
Diagnóstico:
La primera persona que estableció
criterios diagnósticos para la adicción a
Internet (algunos dicen que a modo de
broma; Grohol, 1997) fue el psiquiatra
Ivan Goldberg. Goldberg (1995) propone
un conjunto de criterios para el
diagnóstico del derios para el diagnóstico
del desorden de adicción a Internet (IAD)
basados en los criterios diagnósticos del
abuso de sustancia
Pronóstico:
El proceso por el cual una persona se
convierte en adicto es siempre una
interacción de factores relativos al objeto
de la adicción, a las características de la
persona que la hacen vulnerable y al
entorno social. Los intentos de determinar
las causas de la adicción a Internet deben
de tener en cuenta que la conducta
problema se desarrolla en un contexto
virtual que no tiene por que seguir las
leyes del mundo real.
Estrategias de intervención:
- En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el
mundo, en una dependencia familiar (salón,
biblioteca) distinta del dormitorio de los niños
- Tener un cortafuegos (firewall) y un antivirus
actualizado que proteja el ordenador de los virus.
- Instalar programas protectores que filtren la
información facilitando el acceso a sitios web seguros
y controlando el tiempo de conexión.
Bibliografía
2017 Universidad Bicentenaria de Aragua, Trastorno en la Edad Adulta, Recuperado el 24 del mes de mayo del 2017:
http://aulavirtual.uba.edu.ve/mod/resource/view.php?id=62171
2016 Wikipedia , Trastorno paranoide de la personalidad, recuperado el 24 del mes de mayo del
2017:https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_paranoide_de_la_personalidad
2010 Sidleshare, Trastornos unipolares, recuperado el 24 del mes de mayo del 2017:https://es.slideshare.net/mono4/trastornos-unipolares
2017 Medline plus , El trastorno bipolar, recuperado el 24 del mes de mayo del año 2017: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000926.htm
2016 Instituto superior de estudios sociales y sanitarios, Los trastornos neuróticos, recuperado el 24 de l mes de mayo del 2017:
https://www.isesinstituto.com/noticia/que-son-los-trastornos-neuroticos
2011 Sidleshare, Trastornos de la conducta sexual, recuperado el 25 del mes mayo del año 2017: https://es.slideshare.net/freudianboy/trastornos-de-la-
conducta-sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
Alberto2402
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
mariasernamo
 
Depresión
DepresiónDepresión
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
deynnis torreres
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpDocencia Calvià
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
anaemelys gonzalez andrade
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaBobtk6
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadelchecho79
 
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosSesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentos
aalcalar
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
Brayan Acosta Rincon
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
MarieValenzuela5
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta lydiagarcia97
 
Enfermedad mental, normalidad
Enfermedad mental, normalidadEnfermedad mental, normalidad
Enfermedad mental, normalidadRodrigo Roa Adams
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
alejandroCasteda
 
Dependencias a sustancias
Dependencias a sustanciasDependencias a sustancias
Dependencias a sustancias
nelsoncutu
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
 
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosSesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentos
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Enfermedad mental, normalidad
Enfermedad mental, normalidadEnfermedad mental, normalidad
Enfermedad mental, normalidad
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
---
------
---
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Dependencias a sustancias
Dependencias a sustanciasDependencias a sustancias
Dependencias a sustancias
 
Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10Dsmiv : cie 10
Dsmiv : cie 10
 

Similar a Los trastornos mentales en la edad adulta 1

Episodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassezEpisodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassez
pameassez
 
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptxPSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PercyVaca
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Práctica de Psicopatología
Práctica de PsicopatologíaPráctica de Psicopatología
Práctica de Psicopatología
Luis Ramirez
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
angeloxdvlp
 
trastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental seguntrastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental segun
ROSAELISAPEREZNASCIM1
 
6B_Esquizofreniforme.pptx
6B_Esquizofreniforme.pptx6B_Esquizofreniforme.pptx
6B_Esquizofreniforme.pptx
MariaRosasEsteban
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeShanaz Haniff
 
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptxTrastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
StephaniaQuinteroPal1
 
Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
javier villarreal martinez
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
GabrielaAnglica1
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimiaLidsay Uh
 
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
neofermin11
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
Alberto2402
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
JOSE ANTONIO CORREA CRESPO
 

Similar a Los trastornos mentales en la edad adulta 1 (20)

Episodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassezEpisodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassez
 
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptxPSICOLOGIA MEDICA.pptx
PSICOLOGIA MEDICA.pptx
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Práctica de Psicopatología
Práctica de PsicopatologíaPráctica de Psicopatología
Práctica de Psicopatología
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
 
trastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental seguntrastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental segun
 
6B_Esquizofreniforme.pptx
6B_Esquizofreniforme.pptx6B_Esquizofreniforme.pptx
6B_Esquizofreniforme.pptx
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptxTrastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
 
Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimia
 
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Esquizofrenia en la infancia y la adolescenciaEsquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
 
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
 

Más de angeloxdvlp

Hola
HolaHola
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
angeloxdvlp
 
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinicaCuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
angeloxdvlp
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
angeloxdvlp
 
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínicaEvaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
angeloxdvlp
 
(Evaluacion) los test individuales
(Evaluacion) los test individuales(Evaluacion) los test individuales
(Evaluacion) los test individuales
angeloxdvlp
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
angeloxdvlp
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
angeloxdvlp
 
(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación
angeloxdvlp
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
angeloxdvlp
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
angeloxdvlp
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
angeloxdvlp
 
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornosFrustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
angeloxdvlp
 
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
angeloxdvlp
 
Las variables en la investigación psicologia experimental
Las variables en la investigación psicologia experimentalLas variables en la investigación psicologia experimental
Las variables en la investigación psicologia experimental
angeloxdvlp
 
La investigación como proceso proyecto ii
La investigación como proceso proyecto iiLa investigación como proceso proyecto ii
La investigación como proceso proyecto ii
angeloxdvlp
 
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicosPsicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
angeloxdvlp
 
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
angeloxdvlp
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
angeloxdvlp
 
Métodos de medición de la personalidad unidad iv
Métodos de medición de la personalidad unidad ivMétodos de medición de la personalidad unidad iv
Métodos de medición de la personalidad unidad iv
angeloxdvlp
 

Más de angeloxdvlp (20)

Hola
HolaHola
Hola
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinicaCuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
 
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemicoEvaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
 
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínicaEvaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
 
(Evaluacion) los test individuales
(Evaluacion) los test individuales(Evaluacion) los test individuales
(Evaluacion) los test individuales
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
 
(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación(Evaluacion) la entrevista y la observación
(Evaluacion) la entrevista y la observación
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
 
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornosFrustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
 
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
 
Las variables en la investigación psicologia experimental
Las variables en la investigación psicologia experimentalLas variables en la investigación psicologia experimental
Las variables en la investigación psicologia experimental
 
La investigación como proceso proyecto ii
La investigación como proceso proyecto iiLa investigación como proceso proyecto ii
La investigación como proceso proyecto ii
 
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicosPsicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
 
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Métodos de medición de la personalidad unidad iv
Métodos de medición de la personalidad unidad ivMétodos de medición de la personalidad unidad iv
Métodos de medición de la personalidad unidad iv
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Los trastornos mentales en la edad adulta 1

  • 1. Los trastornos mentales en la edad adulta República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Bachiller: Angelo Ochipinti 27.313.753 Mayo - 2017
  • 2. Trastornos Psicóticos: Psicosis Esquizofrénica en Adultos. La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir y actuar de las personas, Clasificación Paranoide: • Complejo de poder o grandeza. • Delirio de persecución. • Rencoroso y desconfiado. • Embotamiento afectivo. • Alucinaciones auditivas (ordenes). Hebefrenia • Cambios afectivos bruscos. • Pensamiento desorganizado. • Lenguaje incoherente (Divagar). • Aplanamiento afectivo (Atomía). • Alucinaciones fugaces. Simple • Personalidad esquizoide • Sin alucinaciones ni delirio. • Solo síntomas negativos • Actitud huidiza y solitaria. • Aplanamiento afectivo. Catatónica • Inmovilidad motora (Catalepsia). • Movimientos repetitivos sin propósito. • Estupor y mutismo. • Mirada fija y ausente. El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas negativos Etiología factores genéticos: Los genes se heredan de ambos padres. Los científicos sostienen que hay varios genes relacionados con un aumento del riesgo de desarrollar esquizofrenia, pero no existe un gen en particular que cause la enfermedad factores psicosociales No está científicamente comprobado que los problemas familiares, de pareja o en la vida laboral (las llamadas condiciones psicosociales) puedan contribuir al desarrollo de la esquizofrenia. Se sospecha que estos factores influyen en la evolución de la enfermedad. factores bioquímicos: En los enfermos de esquizofrenia, los puntos de anclaje de la dopamina de una región determinada del cerebro (el sistema mesolímbico) reaccionan de forma hipersensible. Aunque la llamada hipótesis de la dopamina no está suficientemente demostrada, esta sugiere que la dopamina está implicada de alguna manera en el desarrollo de la esquizofrenia. Diagnóstico: Para el diagnóstico de la esquizofrenia es necesario que varios de los síntomas característicos de la esquizofrenia permanezcan durante, como mínimo, un mes (o menos si ha sido tratado con éxito). Pronóstico: • Entre el 20 y el 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. • El otro 20-30% tiene síntomas moderados. • El 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno y con muchas dificultades. Estrategias de intervención: • Cada intervención tiene una indicación especifica conforme al diagnóstico. • El nivel de intervención debe ser proporcional a la gravedad de la afección. • Cada intervención debe tener una duración determinada, la cual a de prolongarse durante tanto tiempo como requiera la gravedad de la afección. • Cada intervención debe ser sometida a vigilancia periódica para comprobar la adhesión y los resultados esperados.
  • 3. Trastornos Psicóticos: Paranoide y Paranoico Clasificación Este trastorno se manifiesta con la presencia de ideaciones y pensamientos delirantes, inconexos con la realidad, y sin la presencia de otra psicopatología de base, Erotomaníaco • Delirio de que otra persona, normalmente de un estatus superior, está enamorado del individuo. Megalomanía • Delirio de que el individuo tiene un talento extraordinario, poder, conocimiento, o una relación especial con una deidad o una persona famosa. Celotípico • delirio de que el compañero sexual del individuo le está siendo infiel.. Persecutorio • Delirio de que la persona (o alguien cercano) está siendo tratado con mala intención: espiado, envenenado, perseguido, etc. Somático: • Delirio de que la persona tiene algún defecto físico o alguna enfermedad, factores genéticos: parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante. Esto sugiere que los genes pueden estar involucrados. Otros factores también pueden estar relacionados. Diagnóstico.: Para el diagnóstico de la esquizofrenia es necesario que varios de los síntomas característicos de la esquizofrenia permanezcan durante, como mínimo, un mes (o menos si ha sido tratado con éxito). Pronóstico: • Entre el 20 y el 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente normal. • El otro 20-30% tiene síntomas moderados. • El 40-60% restante lleva una vida perturbada por el trastorno y con muchas dificultades. Estrategias de intervención: • Cada intervención tiene una indicación especifica conforme al diagnóstico. • El nivel de intervención debe ser proporcional a la gravedad de la afección. • Cada intervención debe tener una duración determinada, la cual a de prolongarse durante tanto tiempo como requiera la gravedad de la afección. • Cada intervención debe ser sometida a vigilancia periódica para comprobar la adhesión y los resultados esperados. Diagnóstico.: Siempre que nos encontremos ante un paciente delirante es necesario realizar un diagnóstico diferencial. Hay que considerar fundamentalmente los trastornos mentales orgánicos y aquellos trastornos psiquiátricos en los que la ideación delirante es un síntoma secundario como la esquizofrenia y los trastornos afectivos Pronóstico: El pronóstico generalmente depende de si la persona está dispuesta a aceptar ayuda. La psicoterapia y los medicamentos pueden algunas veces reducir la paranoia y limitar su impacto sobre el desempeño diario de la persona. Estrategias de intervención: • Es frecuente que este necesite ser motivado y acompañado para poder llegar a consultar por familiares y/o compañero de trabajo, habitualmente por conflictos interpersonales y las consecuencias negativas en su desempeño laboral. • Además, el paciente es muy vulnerable al estrés, incluso frente a situaciones habituales del trabajo y de la familia. De forma típica, el paciente pierde iniciativa y motivación, se muestra desganado, es menos efectivo en el desempeño de sus tareas y pierde la autocrítica.
  • 4. Trastornos Unipolar Depresivo o Maníaco Clasificación La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes. Puede manifestarse a cualquier edad, y una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres experimentarán depresión en algún momento de sus vidas Episodio depresivo Un episodio depresivo puede tener una duración de un mínimo de dos semanas , hasta años, y los síntomas pueden variar a lo largo del tiempo. Depresivo recurrente Este trastorno se caracteriza por la aparición de varios episodios repetidos de depresión y comienza por lo general durante la adolescencia o la adultez joven Distimia Los síntomas de distimia son más leves y menos característicos que los síntomas de un episodio depresivo o del trastorno depresivo recurrente Depresión psicótica La depresión psicótica es un subtipo de depresión mayor el cual se presenta cuando una enfermedad depresiva severa incluye algún tipo de psicosis. Depresión maníaca Este tipo de trastorno, también llamado Trastorno bipolar se clasifica como un tipo de trastorno del estado de ánimo. Pese a que podemos incluirlo dentro de los tipos de depresión, combina estados depresivos con estados de manía, es decir, existen altibajos extremos Trastorno depresivo estacional (SAD) Este estado depresivo recibe el nombre de Trastorno depresivo estacional (SAD) y se caracteriza por ocurrir durante una cierta época del año, generalmente durante el invierno. factores genéticos: El componente genético de estas enfermedades ha sido identificado a partir de estudios de familia, de gemelos o de adopción. Las enfermedades complejas, aunque tienen una base genética, no siguen el patrón clásico de herencia mendeliana factores psicosociales se amplían todas las circunstancias externas virtualmente productoras de las diferentes modalidades de estrés (a las cuales podemos denominar sucesos vitales) como factores precipitantes de los trastornos afectivos, y por ende depresivos. factores bioquímicos Se considera que la depresión es un tipo de trastorno del estado de ánimo en el cual los neurotransmisores (mensajeros químicos que ayudan al cerebro y otras partes del cuerpo a comunicarse) parecen estar desequilibrados. Estas sustancias químicas, que incluyen la serotonina, norepinefrina y dopamina, ayudan a regular muchas de las funciones fisiológicas. Etiología Diagnóstico.: El diagnóstico de la depresión, como el de cualquier entidad médica, consiste en recopilar y organizar información junto con un alto índice de sospecha y de intuición fundada-. Por supuesto, como primer paso, el médico debe conocer los síntomas de la enfermedad –la tríada de expresión de la depresión: somática, emocional y psíquica. Pronóstico: El pronóstico dependerá del tipo de depresión y de las circunstancias concretas de cada paciente. En términos estadísticos, entre el 70 y el 80% de las depresiones ceden tras varias semanas de tratamiento farmacológico. Estrategias de intervención: Las depresiones leves son tratadas con psicoterapia, mientras que las depresiones moderadas y graves sin síntomas psicóticos necesitan de antidepresivos y psicoterapia en forma conjunta para poder revertir por completo el trastorno depresivo
  • 5. Trastorno Bipolar Clasificación El trastorno bipolar es un diagnóstico psiquiátrico que causa cambios bruscos en el estado de ánimo de quien lo padece, pasando rápidamente de la excitación, euforia y emoción excesiva a la tristeza, desánimo, melancolía y depresión. Trastorno Bipolar tipo I Esta es la forma más conocida de trastorno bipolar aunque no la más frecuente. En esta forma se combinan episodios depresivos con episodios maníacos completos. Trastorno Bipolar tipo II Esta es la forma de Trastornos Bipolar más frecuente. En la misma predominan netamente los episodios depresivos que se combinan con episodios hipomaníacos. Trastorno Bipolar tipo III En esta forma de trastorno bipolar los episodios maníacos o hipomaníacos se inician por la administración de antidepresivos. Trastorno Bipolar tipo IV Esta forma de Trastorno Bipolar se da en personas que inician episodios depresivos, episodios maníacos ó episodios hipomaníacos tardíamente y luego de presentar a lo largo de la vida un tipo de temperamento llamado “hipertímico” que está caracterizado por poseer a lo largo de la vida y como característica de base una gran energía, alto nivel de sociabilidad y condiciones de liderazgo. factores genéticos: El trastorno bipolar tiende a ser familiar. Cerca de la mitad de las personas con trastorno bipolar tienen algún familiar con trastorno del estado de ánimo, como por ejemplo: depresión. factores psicosociales Aún sin factores genéticos predisponentes, los hábitos alterados de salud, alcohol , abuso de drogas, o problemas hormonales pueden desencadenar un episodio. Aunque el abuso de sustancias no se considera causa del trastorno bipolar, si puede empeorar el trastorno interfiriendo con la recuperación. Usar alcohol o tranquilizantes puede inducir a fases más severa de depresión. factores bioquímicos El trastorno bipolar es primariamente biológico y ocurre en un área específica del cerebro, debido a una disfunción de ciertos neurotransmisores. Algunos de los neurotransmisores involucrados en estos trastornos son la norepinefrina, la serotonina y probablemente muchos otros. Etiología Diagnóstico.: El diagnóstico siempre se lleva a cabo mediante la historia clínica y los datos que puedan aportar los familiares. En este sentido, se diagnostica el trastorno bipolar siempre que un paciente ha presentado al menos una fase depresiva y otra fase hipomaníaca o maníaca. Pronóstico: Aparece habitualmente durante la edad adulta, aunque es muy variable. También hay casos de manifestación temprana en la niñez y otros casos en los que la enfermedad comienza a provocar síntomas a una edad avanzada Estrategias de intervención: • La terapia con medicación recetada por un psiquiatra es una de las maneras más exitosas de ayudar a un paciente con trastorno bipolar. • La psicoeducación también es muy útil. Es esencial aprender sobre el trastorno bipolar para que tanto el paciente como sus familiares comprendan cuál es la causa de los cambios emocionales y cuáles son los signos de alerta de los episodios de manía o depresión.
  • 6. Trastornos Neuróticos Clasificación Es el trastorno mental o psicológico constituido por un grupo de síntomas que enajenan la propia personalidad, en este tipo de trastorno mental o psicológico, no existe una pérdida marcada de contacto por la realidad, la conducta no tiende a ir contra las normas sociales, aunque pueden ser muy incapacitante Los trastornos de ansiedad • Trastorno por angustia • Trastornos fóbicos • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC • Trastorno por estrés postraumático • Trastorno por ansiedad generalizada Los trastornos somatomorfos • Trastorno por somatización • Trastorno por dolor • Trastorno hipocondríaco • Trastorno dismórfico • Trastorno conversivo. Los trastornos disociativos • Trastorno por amnesia disociativa • Trastorno por fuga disociativa • Trastorno de identidad disociativa • Trastorno por despersonalización Los trastornos facticios y simulación • Trastorno facticio • Simulación Los trastornos del control de los impulsos Todos los trastornos de control de los impulsos tienen en común varias cosas. La primera de ellas es la dificultad de resistirse a un impulso, la segunda es el aumento de tensión antes de cometer el acto y por último la sensación de plenitud y placer al cometer el acto. . El Modelo Biológico de la conducta anormal afirma que esta conducta tiene bases bioquímicas o fisiológicas, aunque existe sólida evidencia de que factores genéticos/bioquímicos están implicados en los trastornos mentales tan diversos como la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad, la biología sola no puede dar cuenta de muchas enfermedades mentales. Etiología Diagnostico El concepto de neurosis no se encuentra ya en los actuales sistemas de diagnóstico como concepto genérico. Por un lado, los trastornos agrupados anteriormente bajo el concepto de neurosis son, en parte, muy diferentes: así las personas con trastornos obsesivo-compulsivos o hipocondría muestran síntomas muy variados y reaccionan también a diferentes formas de tratamiento. Por ello, se abandonó la categoría general de neurosis y actualmente se han dividido los diferentes trastornos agrupados en esta categoría de forma más exacta en diferentes grupos. Pronóstico: Los síntomas generalmente duran de días a semanas y pueden desaparecer repentinamente. Por lo general, el síntoma en sí no es potencialmente mortal, pero las complicaciones pueden ser debilitantes. Estrategias de intervención: • Psicofármacos. Benzodiacepinas para el control de la ansiedad. • Psicoterapia. Modificación de la conducta emocional del neurótico al través de técnicas impuestas por el terapeuta.
  • 7. Trastornos confusiónales Clasificación El síndrome confusional o delirium es un cuadro frecuente y en general grave en pacientes ancianos hospitalizados. Tal como se define en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia y trastornos cognitivos que se instauran en un período breve (en general horas o días) y que tienden a fluctuar a lo largo del día. Debido a enfermedad Medica • Alteración de la consciencia • Cambio de las funciones cognoscitivas • Corto tiempo y fluctuante Por Intoxicación por sustancia • Alteración de la consciencia • Cambio de las funciones cognoscitivas • Corto tiempo y fluctuante Por Abstinencias de Sustancia • Alteración de la consciencia • Cambio de las funciones cognoscitivas • Corto tiempo y fluctuante Hiperactivo • Agitación • Alucinación • Por abstinencia a drogas y alcohol Hipoactivo • Letárgico • Sedación • Estancia Prolongada En ancianos la etiología suele ser multifactorial e implica la interacción de situaciones clínicas específicas en un paciente vulnerable que presenta una serie de factores predisponentes. Los factores de vulnerabilidad y los factores precipitantes que hay que tener en cuenta en el anciano hospitalizado. Los pacientes con una vulnerabilidad basal elevada Los principales factores de riesgo son la edad avanzada, el deterioro cognitivo previo, una enfermedad crónica grave, el deterioro funcional y la utilización de psicofármacos. factores precipitantes independientes: contención mecánica, desnutrición, catéter urinario, cualquier acontecimiento iatrogénico y la utilización de más de tres fármacos Etiología Diagnostico El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Las principales características son el inicio agudo, el curso fluctuante, la dificultad para mantener la atención, el pensamiento desorganizado y la alteración del nivel de conciencia. Mientras que el estado mental en la demencia no cambia bruscamente, el delirium por definición representa un cambio agudo de la función cognitiva Pronostico El delirium tiene mal pronóstico. Varios estudios han hallado que la mortalidad en los pacientes que lo presentan es el doble que la de los pacientes sin delirium, Estrategias de intervención: En el abordaje terapéutico de un paciente con delirium, se debe tener en cuenta tanto el tratamiento de la causa o factores precipitantes y de los síntomas psiquiátricos asociados como el tratamiento general del enfermo. Son fundamentales las medidas preventivas como la identificación y tratamiento de problemas médicos subyacentes; evitar fármacos que pueden precipitar un delirium (anticolinérgicos e hipnóticos
  • 8. Trastornos de agitación psicomotriz Clasificación La agitación psicomotora constituye el aumento de la actividad motora y psíquica, variable en intensidad y en intencionalidad. Se caracteriza por una alteración del comportamiento motor, consistente en aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad, Físicas no-agresivas: inadecuación en el vestir y/o desvestirse, conducta alimentaria inapropiada, conductas de huida, manipulación de objetos, esconder objetos, manierismos, insomnio, paseos compulsivos.. Físicas agresivas: morder, apropiaciones indebidas de objetos, golpear, auto o heterolesiones, caídas intencionales, patadas, empujones, arañazos, lanzar objetos, desgarrar objetos, escupir, provocaciones sexuales Verbales no- agresivas: negativismo, repetición de frases o preguntas, quejas Verbales agresivas: emitir ruidos extraños, maldiciones, palabrotas, provocaciones sexuales de tipo verbal Etiología Resulta difícil encontrar agitaciones situacionales puras, ya que con frecuencia hay factores predisponentes psicopatológicos u orgánicos. Pueden aparecer, sin embargo, cuadros de agitación ante situaciones catastróficas que suponen una amenaza grave para el individuo o sus allegados (accidentes, muerte súbita de familiares. Diagnóstico: Es recomendable que la evaluación inicial incluya una anamnesis breve (generalmente indirecta), un examen mental y -si la condición mental del paciente lo permite- un examen físico dirigido, que incluya funciones vitales. Debe obtenerse el dato de consumo reciente de alcohol, otra sustancia psicoactiva o ingesta de sobredosis de medicamentos Pronóstico: El delirium está claramente asociado con un pobre pronóstico al momento del alta hospitalaria y, en el seguimiento a largo plazo, se evidencia incremento de la mortalidad (10 a 65%), prolongación de la hospitalización, mayor institucionalización, declinamiento funcional y déficit cognoscitivo. Estrategias de intervención: • Aplicar medidas de seguridad adecuadas para controlar en lo posible los peligros que pudiera correr el paciente, el personal que lo cuida o la sala donde se encuentra.
  • 9. Conducta Farmacodependiente La farmacodependencia es una forma especial de adicción que se deriva del consumo reiterado de fármacos, de cualquier sustancia que sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad, o para reparar sus consecuencias. Clasificación Cannabinoides: • Hashish • Marihuana Estimulantes: • Anfetaminas • Cocaína • Extasis • Metanfetaminas • nicotinas Depresores • Alcohol • Barbituricos • Benzodiacepinas • GHB Alucinogenos • LSD • Mescalina • Psilocibna Opoides • Morfina • Heroína • codeina Anestesicos disociativos • Ketamina • PCP Etiología La dependencia y la adicción tienen muchas y diversas causas. Se desarrollan por la interacción de diferentes factores, Es decir, existe una combinación de diversos factores de riesgo y causas que propician una dependencia o adicción. Es la unión de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona deja de consumir sustancias a las que es adicta. La adicción puede estar ligada a alguna sustancia psicoactiva, bebidas con etanol, comida (azúcar y harina), tabaco u otras drogas. Diagnóstico.: el diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos siguientes: • Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia • Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida Pronóstico: Si no se trata, la farmacodependencia es muy peligrosa. La persona puede aumentar el consumo de drogas o medicamentos a medida que el organismo se va adaptando, lo que puede dar lugar a una sobredosis y la muerte. Estrategias de intervención: Cuando el consumo excesivo se convierte en dependencia, el tratamiento se torna complicado. En última instancia, la persona debe dejar de consumir la droga o el medicamento, pero hacerlo de manera abrupta puede traer consigo efectos secundarios físicos muy difíciles de sobrellevar. Es posible que la persona deba participar en un programa residencial de deshabituación como paciente internado o asistir a un programa como paciente ambulatorio.
  • 10. Trastornos De La Conducta Sexual Clasificación El trastorno sexual es un estado funcional o comportamental que interfiere el ejercicio considerado normal de la función sexual. Los trastornos sexuales se han dividido en tres grandes grupos como son las parafilias, las disfunciones sexuales y los trastornos de identidad sexual. Parafilias Las parafilias se caracterizan por intensas y repetidas fantasías sexuales, impulsos de cariz sexual que implican a objetos no humanos, sufrimiento o humillación propia o niños o personas que no consienten, y que por lo tanto se consideran desadaptativas, pues dañan la calidad de vida del individuo y/o de las personas que se relacionan con él. Son: Exhibicionismo, Voyeurismo, Froteurismo, Fetichismo, Paidofilia, Sadismo, Masoquismo Disfunciones sexuales Las disfunciones sexuales incluyen todas las alteraciones que se producen durante el acto sexual, pueden presentarse al inicio de la vida sexual o incluso más adelante. Trastornos de la identidad sexual Por último tenemos los trastornos de identidad sexual, que hace referencia al malestar que siente una persona por su condición sexual junto al deseo de ser del otro sexo. Entre estas personas es frecuente el deseo de someterse a una operación de cirugía plástica que pueda transformarles en una persona con una visibilidad sexual que responda a su identidad. Factores psicógenos: factores de índole psicológico como estrés, ansiedad, incomodidad, estado de ánimo bajo, preocupaciones, etc. Factores orgánicos: es muy poco común, pero hay algunas situaciones concretas que pueden asociarse con alguna condición orgánica. Combinados o asociados: se han definido características asociadas como el estado de salud, la cultura, factores que tienen que ver con la relación (poca comunicación, discrepancias entre los gustos sexuales), vulnerabilidad individual (baja autoestima, mala imagen corporal, haber sufrido abuso emocional o sexual), presentar otros trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad), estar pasando por situaciones estresantes como un duelo, factores religiosos, educativos o, los relacionados con condiciones médicas que pueden empeorar la disfunción existente. Etiología Diagnóstico: En este trastorno debe haber pruebas de que el individuo se identifica de un modo intenso y persistente con el otro sexo, lo cual significa el deseo de ser, o la insistencia en que uno es, del otro sexo. Además el individuo experimenta malestar persistente por el sexo asignado. Para realizar el diagnostico deben existir pruebas de malestar clínicamente significativo o deterioro social y/o laboral. Pronóstico: Aparece habitualmente durante la edad adulta, aunque es muy variable. También hay casos de manifestación temprana en la niñez y otros casos en los que la enfermedad comienza a provocar síntomas a una edad avanzada Estrategias de intervención: La evaluación determina el tipo de tratamiento más adecuado. En unos casos se privilegia el tratamiento médico o quirúrgico, y en otros el psicológico. Si el problema orgánico no puede ser superado plenamente se impone el consejo y la rehabilitación sexual
  • 11. La conducta suicida. El suicidio es un fenómeno complejo que incluye componentes biológicos, psicológicos, sociológicos, filosóficos, morales, es un hecho humano transcultural y universal, que ha estado presente en todas las épocas desde el origen de la humanidad. Clasificación Aspectos sociales y culturales del suicidio: Nadie sabe realmente porque se suicida una persona. La tarea mas importante del hombre es encontrarle significado a la vida. En cada país o ciudad el numero de suicidios tiene que ver con el modo de ser de los grupos socioculturales y los factores que provocan la desorganización social Suicidio e intento suicida: Las tentativas de suicidio son especialmente frecuentes entre las mujeres adolescentes y los varones solteros en la treintena Evaluación del intento suicida: Las dos primeras medidas que deben adoptarse ante un paciente con conducta suicida son una evaluación inmediata de su situación clínica y la instauración de un tratamiento eficaz que minimice el riesgo de muerte o discapacidad Factores Fisiológicos: Los antecedentes familiares de suicidio están presentes con una frecuencia significativamente mayor en quienes han tratado de suicidarse que en los que nunca han hecho un intento Factores Neuroquímicos: Déficit de serotonina. Los pacientes que emplearon métodos más violentos en su tentativa tenían un nivel más bajo en el liquido cefalorraquídeo que quienes lo hicieron de una forma menos violenta. Factores Sociológicos: La falta de integración familiar explicaría por qué los solteros son más vulnerables al suicidio que los casados y por que las parejas con hijos constituyen el grupo más protegido. Las comunidades rurales tienen más integración social que las urbanas y, por tanto, menos suicidios Factores Psicológicos: Teoría de Freud: el suicidio representa la agresión dirigida hacia dentro, contra un objeto introyectado, cargado libidinalmente de forma ambivalente. Freud dudaba de que pudiera darse un suicidio sin el deseo previo, reprimido, de matar a otra persona. Etiología Diagnóstico: La ansiedad se diferencia de la depresión, la manía y los trastornos del pensamiento (las demandas más frecuentes) en que muchas enfermedades que pueden causar ansiedad son amenazadoras para la vida. Pronóstico: Cerca de un tercio de las personas que tratan de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro de un período de un año. Cerca del 10% de las personas que amenazan o intentan suicidarse finalmente se quitan la vida. Estrategias de intervención: Es posible que las personas que están en riesgo de comportamiento suicida no busquen tratamiento por muchas razones: • Creen que nada va a ayudar. • No desean contarle a nadie que tienen problemas. • Piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad. • No saben adónde acudir por ayuda.
  • 12. Trastornos derivados del uso de las tecnologías de la información Desde el inicio de esta nueva era tecnología, nuestra vida ha sido mucho mas fácil, pues acarrea consigo muchas ventajas, pero no todo es bueno, ya que esta nueva ola de tecnología ha traído con ella una serie de trastornos nuevos, el mal uso de la misma tiende a crear adicción en las personas, e incluso aislamiento, Trastorno de ansiedad generalizada y rasgos de personalidad: la característica esencial de este trastorno es la presencia de ansiedad y preocupación (expectación aprensiva) excesivas, que se observan durante un período superior a 6 meses y se acompaña de al menos otros tres síntomas (inquietud, trastornos del sueño, fatiga precoz, tensión muscular, dificultades para concentrarse, irritabilidad). Trastorno de ansiedad fóbico: es considerado como una fobia específica, por la caracterización misma que de éste se hace (miedos, ansiedad y evitación, en sujetos que ven limitada su vida cotidiana a causa de las HTD y que reconocen la irracionalidad del miedo ante el objeto temido). Trastorno adaptativo: se caracteriza por el desarrollo de síntomas comportamentales o emocionales en respuesta a un estresante psicosocial identificable que en este caso serían las computadoras o todo el conjunto de HTD. Factor Social Hay una serie de características de la personalidad que podrían considerarse factores de riesgo para la ciberadicción: las personas introvertidas y con baja autoestima, tímidas, de fantasía descontrolada, depresivas. Factores Psicológicos: surge también la necesidad de formar parte de distintas instancias que agrupan y definen las preferencias de este tipo de usuarios. Nacen aquí las membrecías a redes sociales móviles y la necesidad de estar así continuamente actualizando esta información para mantenerse en contacto con las redes Etiología Diagnóstico: La primera persona que estableció criterios diagnósticos para la adicción a Internet (algunos dicen que a modo de broma; Grohol, 1997) fue el psiquiatra Ivan Goldberg. Goldberg (1995) propone un conjunto de criterios para el diagnóstico del derios para el diagnóstico del desorden de adicción a Internet (IAD) basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancia Pronóstico: El proceso por el cual una persona se convierte en adicto es siempre una interacción de factores relativos al objeto de la adicción, a las características de la persona que la hacen vulnerable y al entorno social. Los intentos de determinar las causas de la adicción a Internet deben de tener en cuenta que la conducta problema se desarrolla en un contexto virtual que no tiene por que seguir las leyes del mundo real. Estrategias de intervención: - En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el mundo, en una dependencia familiar (salón, biblioteca) distinta del dormitorio de los niños - Tener un cortafuegos (firewall) y un antivirus actualizado que proteja el ordenador de los virus. - Instalar programas protectores que filtren la información facilitando el acceso a sitios web seguros y controlando el tiempo de conexión.
  • 13. Bibliografía 2017 Universidad Bicentenaria de Aragua, Trastorno en la Edad Adulta, Recuperado el 24 del mes de mayo del 2017: http://aulavirtual.uba.edu.ve/mod/resource/view.php?id=62171 2016 Wikipedia , Trastorno paranoide de la personalidad, recuperado el 24 del mes de mayo del 2017:https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_paranoide_de_la_personalidad 2010 Sidleshare, Trastornos unipolares, recuperado el 24 del mes de mayo del 2017:https://es.slideshare.net/mono4/trastornos-unipolares 2017 Medline plus , El trastorno bipolar, recuperado el 24 del mes de mayo del año 2017: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000926.htm 2016 Instituto superior de estudios sociales y sanitarios, Los trastornos neuróticos, recuperado el 24 de l mes de mayo del 2017: https://www.isesinstituto.com/noticia/que-son-los-trastornos-neuroticos 2011 Sidleshare, Trastornos de la conducta sexual, recuperado el 25 del mes mayo del año 2017: https://es.slideshare.net/freudianboy/trastornos-de-la- conducta-sexual