SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica Nordestana
(UCNE)
Departamento de Postgrado
Tema:
Trabajo final: “Asociación entre Depresión y Polifarmacia en Adultos Mayores de 60 años”
Asignatura:
Metodología de la Investigación Científica Experimental y Correlacional
Sustentante:
Natanael Duarte 2007-0729
Tómelyn Yosángeles Padilla Espino 2007-0888
Hob Darinel Paulino Lantigua 2010-0084
Presentado a:
Dra. Ceferina Cabrera
San Francisco de Macorís, República Dominicana
Junio 2021
Asociación entre Depresión y Polifarmacia en Adultos Mayores de 60
años
Natanael Duartea
, Tómelyn Padillab
, Hob Paulinoc
a Centro de Primer Nivel El Madrigal, San Francisco de Macorís, República Dominicana,
natanaelduarte09@gmai.com
b Instituto de Seguros Sociales Dr. Román Bta. Brache, Salcedo, República Dominicana
c Dirección Provincial de Salud Duarte, San Francisco de Macorís, República Dominicana
Resumen
Objetivo: determinar la severidad de depresión en adultos mayores en polifarmacia.
Metodología: estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 40 adultos mayores de 60
años de edad, en un Centro de Atención Primaria en San Francisco de Macorís. Se utilizó la
versión validada al español de la escala de Montgomery-Asberg Depression Rating Scale.
Resultados: de los 40 participantes incluidos, 67,5% pertenecían al género femenino, con
una media de edad de 73.4 años. La puntuación media en la escala de depresión fue de 7.62
± 6.18. La media de uso de medicamentos fue 4 por pacientes. Se demostró la existencia de
correlación entre los años en polifarmacia y el puntaje en la escala de depresión (r=0,323;
p=0,042). Conclusiones: el género femenino, los estudios primarios, estar viudo y los años
en polifarmacia son considerados factores de riesgo para el desarrollo de depresión.
Palabras clave: Adulto mayor, Depresión, Polifarmacia.
Abstract
Objective: to determine the severity of depression in older adults in polypharmacy.
Methodology: descriptive, cross-sectional study, with a sample of 40 adults over 60 years of
age, in a Primary Care Center in San Francisco de Macoris. The validated Spanish version of
the Montgomery-Asberg Depression Rating Scale was used. Results: of the 40 participants
included, 67.5% belonged to the female gender, with a mean age of 73.4 years. The mean
score on the depression scale was 7.62 ± 6.18. Median use of medications was 4 per patient.
The existence of a correlation between the years in polypharmacy and the score on the
depression scale was demonstrated (r = 0.323; p = 0.042). Conclusions: female gender,
primary education, being a widower and years in polypharmacy are considered risk factors
for the development of depression.
Key words: Elderly, Depression, Polypharmacy.
Introducción
El envejecimiento es una condición gradual y adaptativa caracterizada por una
disminución en la respuesta orgánica, secundario a cambios morfológicos, fisiológicos,
bioquímicos y psicológicos; acompañado por un aumento en la prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles, deterioro funcional ydiscapacidad, con un subsecuente incremento
en las tasas de mortalidad (Dotchin et al., 2015; Leyba y Félix, 2018; Turusheva et al., 2015).
Algo característico del envejecimiento es la calidad de vida de las personas que
alcanzan esta etapa del ciclo vital, la cual está determinada por factores sociales, físicos,
emocionales y cognitivos (McAlister y Schmitter, 2016); destacando que la cognición y la
capacidad funcional son los principales influyentes de la misma (Millán et al., 2012).
La depresión constituye parte de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en
los adultos mayores. Es una condición patológica con importantes repercusiones sobre la
salud de los adultos mayores, y aunque su diagnóstico es complejo y puede pasar
desapercibido en la práctica clínica, repercute de manera significativa sobre las esferas
biológicas, funcionales, sociales y psicológicas de esta población (Araya, 2015).
Su presentación en los adultos mayores es de forma atípica (hipocondría, ansiedad,
insomnio y preocupación somática) (Park et al., 2017); quizás debido a que su presentación
es continua con deterioro cognitivo menor, considerado este conjunto como un estado
prodrómico de un trastorno cognitivo mayor. Y aunque su diagnóstico es algo complejo,
muchos factores contribuyen a su identificación (el género femenino, la polifarmacia, la
presencia de enfermedades crónicas, y el bajo grado de apoyo social) (Leszek, Jadwiga y
Agnieszka, 2016; Park et al., 2017; Wiese, 2011).
A nivel mundial, muchos han sido los estudios que han dilucidado la relación entre
depresión y polifarmacia. Algunos autores como Wongpakaran et al. (2018), señalan que la
prevalencia de depresión es de 23,7%, llegando a ser mayor a medida que aumentan el
número de medicamentos utilizados (6 medicamentos o más: 28,3%). Otros autores como
Keine, Zelek, Walker y Sabbagh (2019), señalan que la frecuencia de depresión inducia por
fármacos es de 60,98%, mucho mayor en mujeres.
En República Dominicana, se ha reportado una prevalencia de depresión en adultos
mayores entre 12,4 y 16% (Castillo et al., 2020). No obstante, no se disponen de datos
epidemiológicos sobre depresión en adultos mayores en polifarmacia. Por tal razón, el
objetivo de esta investigación es determinar la severidad de depresión en adultos mayores en
polifarmacia.
Materiales y métodos
Diseño
Estudio descriptivo, transversal.
Población
La población estuvo constituida por 213 adultos mayores de 60 años de edad
registrados en el Centro de Primer Nivel El Madrigal. Se realizó un muestreo no
probabilístico, consecutivo, seleccionando a 40 pacientes. Los criterios de inclusión fueron:
a) padecer alguna enfermedad crónica no transmisible; b) asistir de forma regular al centro
de salud; c) utilizar ≥ 3 medicamentos; d) entender el consentimiento informado y participar
de forma voluntaria del estudio. Se excluyeron los pacientes con algún tipo de enfermedad
con compromiso mental y trastornos del lenguaje.
Instrumentos
Se diseñó un cuestionario para medir las variables sociodemográficas (edad, sexo,
años de escolarización y estado civil), y las variables clínicas (número y tipo de comorbilidad,
años de evolución de la (s) comorbilidad (es), años en polifarmacia y clase de medicación
utilizada). La escolaridad se valoró mediante cuatro categorías: ninguno (sin educación
formal, <1 año), primaria (1-6 años), secundaria (6-12 años), universitaria (>12 años). El
estado civil se evaluó preguntando si estaba soltero, casado, divorciado, viudo o en unión
libre. Los años de evolución de la (s) comorbilidad (es) y la polifarmacia (uso ≥ 3 fármacos),
se estimó en intervalos de 5 años. Para medir la variable depresión, se utilizó:
Versión validada al español de la escala Montgomery-Asberg Depression Rating Scale
(MADRS)
Es un autoinforme que consta de 10 ítems que evalúan la gravedad de los síntomas
depresivos. Los ítems incluyen tristeza observada, tristeza declarada por el paciente, tensión
interna, sueño reducido, apetito reducido, dificultades de concentración, lasitud, incapacidad
para sentir, pensamientos pesimistas y pensamientos suicidas. La puntuación en cada ítem
oscila entre 0 y 6 puntos. La puntuación global se obtiene de la suma de la puntuación
asignada en cada uno de los ítems, oscilando entre 0-60. Los puntos de corte definidos son:
no depresión (0-6); leve (7-19); moderada (20-34); grave (35-60) (Lobo et al., 2002).
Procedimiento
Los pacientes que aceptaron participar de la investigación, luego de habérseles
explicado los objetivos y la finalidad del estudio y firmado el consentimiento informado,
asegurando la confidencialidad y anonimato de la información, les fue asignada una cita para
realización de un examen físico completo y registro de la información para el estudio (lunes
a viernes en horario matutino), tomando entre 40-60 minutos para cada evaluación. Todas las
evaluaciones fueron realizadas por los investigadores.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables. Se comprobó la distribución
de los datos. Las variables categóricas se describieron mediante frecuencias y porcentajes, y
las variables cuantitativas mediante media y desviación estándar. La asociación entre
variables categóricas se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher
cuando las frecuencias esperadas eran inferior al 5%. La comparación entre variables
cuantitativas se efectuó utilizando la prueba t de Student.
Se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson para determinar la fuerza y la
dirección de la relación entre variables. Se consideraron valores significativos p<0.05 en
todas las comparaciones. Se utilizó el programa estadístico SPSS v20, en español.
Resultados
Datos sociodemográficos y clínicos
De los 40 participantes incluidos en este estudio, la media de edad fue de 74.1 ± 9.4
años; la mayoría era del sexo femenino (67,5%), alcanzando estudios de primaria (45%). Un
alto porcentaje de participantes indicaron estar viudos (37,5%). Con respecto a la
polifarmacia, la media de medicamentos utilizados fue de 4.67 ± 1.14. El 50% de los
participantes presentó depresión. El resto de las características básicas de la población se
muestran en la Tabla I.
Tabla 1 Características generales de todos los participantes incluidos y por sexo
Total Hombres Mujeres Valor P
n
Edad (media; DE)
Años de escolarización, n (%)
Ninguno (<1 año)
Primaria (1-6 años)
Secundaria (6-12 años)
Universitario (>12 años)
Estado civil, n (%)
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
Unión libre
40
74.1 (9.4)
9 (22,5)
18 (45,0)
13 (30,0)
1 (2,5)
11 (27,5)
10 (25,0)
2 (5,0)
15 (37,5)
2 (5,0)
13 (32,5)
75.5 (8.7)
4 (30,8)
6 (46,2)
3 (23,1)
0 (0,0)
5 (38,5)
6 (46,2)
1 (7,7)
0 (0,0)
1 (7,7)
27 (67,5)
73.4 (9.9)
5 (18,5)
12 (44,4)
9 (33,3)
1 (3,7)
6 (22,2)
4 (14,8)
1 (3,7)
15 (55,6)
1 (3,7)
0,513
0,710
0,017
Número de comorbilidades, n (%)
1
2
Comorbilidad, n (%)
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Años de evolución de la enfermedad
Hipertensión arterial (media; DE)
Diabetes mellitus (media; DE)
21 (52,5)
19 (47,5)
40 (100,0)
19 (47,5)
12.0 (7.8)
9.3 (8.0)
7 (53,8)
6 (46,2)
13 (100,0)
6 (46,2)
7.7 (6.4)
5.8 (9.5)
14 (51,9)
13 (48,1)
27 (100,0)
13 (48,1)
14.0 (7.7)
11.0 (7.0)
0,906
0,906
0,016
0,200
Polifarmacia (media; DE)
Años en polifarmacia (media; DE)
4.67 (1.14)
6.4 (5.2)
4.31 (1.18)
4.3 (2.9)
4.85 (1.10)
7.4 (5.8)
0,160
0,079
Escala MADRS, n (%)
No depresión
Leve
Moderada
20 (50,0)
19 (47,5)
1 (2,5)
8 (61,5)
4 (30,8)
1 (7,7)
12 (44,4)
15 (55,6)
0 (0,0)
0,155
DE: desviación estándar; MADRS: versión validada al español de la escala Montogomery-Asberg Depression
Rating Scale; n: muestra.
Depresión
Al analizar los participantes en función de la escala de depresión de Montgomery-
Asberg (Tabla II), la mayoría son mujeres (75%), con una edad media de 73.8 ± 11 años
(p=0,401). La media de medicamentos utilizados fue de 4.50 ± 1.19, siendo mayor en las
mujeres (p=0,291), con una media de consumo de 8.3 ± 6.1 años (p=0,534). No se observaron
diferencias estadísticamente significativas. La puntuación media fue de 7.62 ± 6.18.
Figura 1. Correlación entre el puntaje de
la escala MADRS y polifarmacia
Tabla II Características de los participantes con depresión por edad y sexo y su relación con
la polifarmacia
Hombres Mujeres Valor P
n
Edad (media; DE)
5 (25,0)
77.0 (11.9)
15 (75,0)
73.8 (11.0) 0,401
Número de comorbilidades, n (%)
1
2
Años de evolución de la enfermedad
Hipertensión arterial (media; DE)
Diabetes mellitus (media; DE)
4 (80,0)
1 (20,0)
7.40 (5.1)
5
5 (33,3)
10 (66,7)
15.20 (6.1)
13.50 (5.9)
0,127
0,020
0,208
Polifarmacia (media; DE)
Años en polifarmacia (media; DE)
4.00 (1.22)
6.4 (3.5)
4.67 (1.18)
8.3 (6.1)
0,291
0,534
DE: desviación estándar; n: muestra.
Al analizar la correlación entre los puntajes
en la escala MADRS y polifarmacia, no se encontró
correlación (r=0,100; p=0,540) (Figura 1). Sin
embargo, se demostró correlación entre el puntaje de
la escala MADRS y los años en polifarmacia
(r=0,323; p=0,042) (Figura 2).
Figura 2. Correlación entre el puntaje de la escala
MADRS y los años en polifarmacia
Discusión
Los resultados de este estudio sugieren que los años en polifarmacia en adultos
mayores está asociado con una mayor prevalencia de depresión. Aunque la información sobre
la correlación entre depresión y polifarmacia es escasa en adultos mayores, los resultados
presentados en este estudio consisten con hallazgos previos (Leszek et al., 2016). Un estudio
en 2,568 pacientes de edad avanzada, a los que se le aplicó la escala de Yesavage de 15
puntos, demostró la correlación positiva que existe entre esta y el número de medicamentos
tomados, lo que indica que la relación entre la depresión y la polifarmacia es bidireccional
(Antonelli, Corsonello, Pedone, Corica y Carbonin, 2005). Otros investigadores (Arauna et
al., 2020), señalan que la correlación que existe entre depresión y polifarmacia predispone a
los adultos mayores a la presentación de fragilidad (r=0.89; p=0.03).
En general, pertenecer al género femenino, la escolaridad, el estado civil y la
presencia de más de dos comorbilidades, son factores, en conjunto con la polifarmacia, que
contribuyen a la prevalencia de la depresión en adultos mayores, tal y como plantean algunos
autores (Leszek, Jadwiga y Agnieszka, 2016; Park et al., 2017).
La definición de polifarmacia varía de acuerdo al autor, los cuales establecen puntos
de corte de forma arbitraria para caracterizar este fenómeno. Está puede ser definida como el
uso de múltiples medicamentos o, el uso de múltiples medicamentos justificados de forma
clínica. Según los datos epidemiológicos, el uso promedio de medicamentos que utilizan los
adultos mayores es de 4 a 8 (Maher, Hanlon y Hajjar, 2014). En un estudio poblacional, el
29% de las personas entre 57 y 85 años, utilizan >5 medicamentos bajo prescripción médica
(Qato et al., 2008).
En general, en la presente investigación los resultados obtenidos apuntan a una alta
prevalencia de depresión en adultos mayores en polifarmacia, evidenciado por las altas
puntuaciones en la escala MADRS. Estos resultados concuerdan con varios estudios, y
ratifican la vinculación estrecha entre número de fármacos consumidos y la presencia de
depresión (Eyigor et al., 2021; Holvast et al., 2017). El grado de depresión se asoció de
manera significativa al número de fármacos prescritos a los pacientes.
De los resultados derivados del presente estudio, se deriva, que el género femenino,
los estudios de primaria, encontrarse viuda y tener dos comorbilidades, son factores de riesgo
para presentar depresión, y que a medida que aumentan los años en polifarmacia, mayor es
el riesgo de depresión. En este estudio se propone: incentivar al profesional sanitario en el
tamizaje de la depresión en adultos mayores en polifarmacia, así como la valoración del
tratamiento farmacológico, evitando en la medida de lo posible la polifarmacia. Para futuras
investigaciones, se recomienda tomar en cuenta la adherencia terapéutica y la calidad de vida
asociada a la medicación, como factores predictores para depresión en adultos mayores en
polifarmacia.
Conflicto de interés
Ninguno
Referencias
Antonelli Incalzi, R., Corsonello, A., Pedone, C., Corica, F., & Carbonin, P. (2005).
Depression and drug utilization in an elderly population. Therapeutics and Clinical Risk
Management, 1(1), 55-60.
Arauna, D., Cerda, A., García-García, J. F., Wehinger, S., Castro, F., Méndez, D., Alarcón,
M., Fuentes, E., & Palomo, I. (2020). Polypharmacy Is Associated with Frailty,
Nutritional Risk and Chronic Disease in Chilean Older Adults: Remarks from PIEI-ES
Study. Clinical Interventions in Aging, 15, 1013-1022.
https://doi.org/10.2147/CIA.S247444
Araya, J. C. (2015). Depresión: una enfermedad común en el adulto mayor. Revista médica
Costa Rica y Centroamérica, 72(615): 427-429.
Castillo, J. C., Díaz Vásquez, G., Reyes Montilla, J., Palacios, S., Díaz Castro, Y., López, E.
y Reyes Nin. L. (2020). Incidencia de enfermedad depresiva en adultos de la tercera edad,
en Arroyo Hondo, Peravia, República Dominicana, durante el período noviembre-
diciembre 2018. Ciencia y Salud, 4(1): 57-70.
https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp57-70.
Dotchin, C. L., Paddick, S.-M., Gray, W. K., Kisoli, A., Orega, G., Longdon, A. R., …
Walker, R. W. (2015). The association between disability and cognitive impairment in an
elderly Tanzanian population. Journal of Epidemiology and Global Health, 5(1), 57-64.
Doi: 10.1016/j.jegh.2014.09.004.
Eyigor, S., Kutsal, Y. G., Toraman, F., Durmus, B., Gokkaya, K. O., Aydeniz, A., Paker, N.,
& Borman, P. (2021). Polypharmacy, Physical and Nutritional Status, and Depression in
the Elderly: Do Polypharmacy Deserve Some Credits in These Problems? Experimental
Aging Research, 47(1), 79-91. https://doi.org/10.1080/0361073X.2020.1846949
Holvast, F., van Hattem, B. A., Sinnige, J., Schellevis, F., Taxis, K., Burger, H., &
Verhaak, P. F. M. (2017). Late-life depression and the association with multimorbidity
and polypharmacy: A cross-sectional study. Family Practice, 34(5), 539-545.
https://doi.org/10.1093/fampra/cmx018
Keine, D., Zelek, M., Walker, J. Q., & Sabbagh, M. N. (2019). Polypharmacy in an Elderly
Population: Enhancing Medication Management Through the Use of Clinical Decision
Support Software Platforms. Neurology and Therapy, 8(1), 79-94.
https://doi.org/10.1007/s40120-019-0131-6
Leszek, S., Jadwiga, J.-O., & Agnieszka, B.-S. (2016). Polypharmacy as a risk factor for
depressive symptoms in geriatric patients: An observational, cross-sectional study. Ars
Pharmaceutica (Internet), 57(3), 137-142. https://doi.org/10.4321/S2340-
98942016000300004
Leyba, A. E. & Félix, S. D. (2018). Evaluación de la calidad de los servicios al adulto mayor.
Caso de estudio: Centro de Acogida María Cristina Camilo, Mata Naranjo, Hatillo, San
Cristóbal. Enero-julio 2018 (tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña, República Dominicana.
Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badia, X., & Baró, E. (2002). Validación de
las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton
Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina
Clínica, 118(13), 493-499. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72429-9
Maher, R. L., Hanlon, J., & Hajjar, E. R. (2014). Clinical consequences of polypharmacy in
elderly. Expert Opinion on Drug Safety, 13(1), 57-65.
https://doi.org/10.1517/14740338.2013.827660
McAlister, C., & Schmitter, M. (2016). Executive Function Subcomponents and their
Relations to Everyday Functioning in Healthy Older Adults. Journal of clinical and
experimental neuropsychology, 38(8), 925-940. Doi: 10.1080/13803395.2016.1177490
Millán, J. C., Tubío, J., Pita, S., Rochette, S., Lorenzo, T., & Maseda, A. (2012). Cognitive
impairment as predictor of functional dependence in an elderly sample. Archives of
Gerontology and Geriatrics, 54(1), 197-201. Doi: 10.1016/j.archger.2011.02.010.
Park, S.-C., Lee, H.-Y., Lee, D.-W., Hahn, S.-W., Park, S.-H., Kim, Y. J., Choi, J. S., Lee,
H.-S., Lee, S. I., Na, K.-S., Jung, S. W., Shim, S.-H., Kim, K. W., Paik, J.-W., & Kwon,
Y.-J. (2017). Screening for Depressive Disorder in Elderly Patients with Chronic Physical
Diseases Using the Patient Health Questionnaire-9. Psychiatry Investigation, 14(3), 306-
313. https://doi.org/10.4306/pi.2017.14.3.306
Qato, D. M., Alexander, G. C., Conti, R. M., Johnson, M., Schumm, P., & Lindau, S. T.
(2008). Use of prescription and over-the-counter medications and dietary supplements
among older adults in the United States. JAMA, 300(24), 2867-2878.
https://doi.org/10.1001/jama.2008.892
Turusheva, A., Frolova, E., Korystina, E., Zelenukha, D., Tadjibaev, P., Gurina, N., &
Degryse, J. M. (2015). Association between anemia, physical performance, dependency
and mortality in older adults in the North-West region of Russia. The Journal of Aging
Research & Clinical Practice, 4(1), 34-43. Doi: 10.14283/jarcp. 2015.44.
Wiese, B. S. (2011). Geriatric depression: The use of antidepressants in the elderly. BCMJ,
53: 341-347.
Wongpakaran, N., Wongpakaran, T., Sirirak, T., Jenraumjit, R., Jiraniramai, S., &
Lerttrakarnnon, P. (2018). Predictors of polypharmacy among elderly Thais with
depressive and anxiety disorders: Findings from the DAS study. BMC Geriatrics, 18.
https://doi.org/10.1186/s12877-018-1001-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ansiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMAL
Ansiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMALAnsiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMAL
Ansiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMALgladysdiazrubio
 
Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)
Lorena Highland
 
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Javier González de Dios
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarvitriolum
 
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexicodeterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
Minia Miramontes ON LINE
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Universidad Iberoamericana Puelba
 
Po173 zika-depresion
Po173 zika-depresionPo173 zika-depresion
Po173 zika-depresion
Julio César Gutiérrez
 
Adolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialAdolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialFabiana Luciano
 
Tdha parte 4
Tdha parte 4Tdha parte 4
Tdha parte 4
vicki3196
 
Libro2referencias de macro
Libro2referencias de macroLibro2referencias de macro
Libro2referencias de macro
andrea perez
 
Referencias finales
Referencias finalesReferencias finales
Referencias finales
andrea perez
 
Referencias de macr oproyecto 2
Referencias de macr oproyecto 2Referencias de macr oproyecto 2
Referencias de macr oproyecto 2
andrea perez
 

La actualidad más candente (17)

Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Prevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos menPrevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos men
 
Ansiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMAL
Ansiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMALAnsiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMAL
Ansiedad y/o Depresión CESFAM GARIN QUINTA NORMAL
 
Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)Trastornos alimentacion (1)
Trastornos alimentacion (1)
 
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
 
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexicodeterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
 
Po173 zika-depresion
Po173 zika-depresionPo173 zika-depresion
Po173 zika-depresion
 
79
7979
79
 
Adolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialAdolescentes fobia social
Adolescentes fobia social
 
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdfComunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
 
Tdha parte 4
Tdha parte 4Tdha parte 4
Tdha parte 4
 
Epidemiología ula
Epidemiología ulaEpidemiología ula
Epidemiología ula
 
Libro2referencias de macro
Libro2referencias de macroLibro2referencias de macro
Libro2referencias de macro
 
Referencias finales
Referencias finalesReferencias finales
Referencias finales
 
Referencias de macr oproyecto 2
Referencias de macr oproyecto 2Referencias de macr oproyecto 2
Referencias de macr oproyecto 2
 

Similar a Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos

Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)CCastroC
 
Club de revista
Club de revistaClub de revista
Club de revista
Aida Gonzalez
 
Copia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyectoCopia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyecto
Victor Manuel Betemi
 
Presentación roger.pptx
Presentación roger.pptxPresentación roger.pptx
Presentación roger.pptx
YamilkaEncisoContrer1
 
Escala PSP Salud Mental
Escala PSP Salud MentalEscala PSP Salud Mental
Escala PSP Salud Mental
enfermeriamentalizate
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdfCALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
ssuser487dae
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicojocelynrodea
 
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docxantecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
IsabelPiedrasanta
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaGalo Mosquera
 
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Paula Corman
 
Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria
Natacha Coelho
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Manuel Calvillo Mazarro
 
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adultoLa inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
Rosa Vera Garcia
 
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
Andrès Camilo Delgado
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
daniela_23_94
 
Proyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdfProyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdf
Isaac Sanchez
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.vitriolum
 

Similar a Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos (20)

Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
 
Club de revista
Club de revistaClub de revista
Club de revista
 
Copia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyectoCopia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyecto
 
Presentación roger.pptx
Presentación roger.pptxPresentación roger.pptx
Presentación roger.pptx
 
Escala PSP Salud Mental
Escala PSP Salud MentalEscala PSP Salud Mental
Escala PSP Salud Mental
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
Hh
HhHh
Hh
 
23682
2368223682
23682
 
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdfCALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexico
 
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docxantecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
 
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
 
Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
 
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adultoLa inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
 
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
 
Proyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdfProyecto 2019.pdf
Proyecto 2019.pdf
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos

  • 1. Universidad Católica Nordestana (UCNE) Departamento de Postgrado Tema: Trabajo final: “Asociación entre Depresión y Polifarmacia en Adultos Mayores de 60 años” Asignatura: Metodología de la Investigación Científica Experimental y Correlacional Sustentante: Natanael Duarte 2007-0729 Tómelyn Yosángeles Padilla Espino 2007-0888 Hob Darinel Paulino Lantigua 2010-0084 Presentado a: Dra. Ceferina Cabrera San Francisco de Macorís, República Dominicana Junio 2021
  • 2. Asociación entre Depresión y Polifarmacia en Adultos Mayores de 60 años Natanael Duartea , Tómelyn Padillab , Hob Paulinoc a Centro de Primer Nivel El Madrigal, San Francisco de Macorís, República Dominicana, natanaelduarte09@gmai.com b Instituto de Seguros Sociales Dr. Román Bta. Brache, Salcedo, República Dominicana c Dirección Provincial de Salud Duarte, San Francisco de Macorís, República Dominicana Resumen Objetivo: determinar la severidad de depresión en adultos mayores en polifarmacia. Metodología: estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 40 adultos mayores de 60 años de edad, en un Centro de Atención Primaria en San Francisco de Macorís. Se utilizó la versión validada al español de la escala de Montgomery-Asberg Depression Rating Scale. Resultados: de los 40 participantes incluidos, 67,5% pertenecían al género femenino, con una media de edad de 73.4 años. La puntuación media en la escala de depresión fue de 7.62 ± 6.18. La media de uso de medicamentos fue 4 por pacientes. Se demostró la existencia de correlación entre los años en polifarmacia y el puntaje en la escala de depresión (r=0,323; p=0,042). Conclusiones: el género femenino, los estudios primarios, estar viudo y los años en polifarmacia son considerados factores de riesgo para el desarrollo de depresión. Palabras clave: Adulto mayor, Depresión, Polifarmacia. Abstract Objective: to determine the severity of depression in older adults in polypharmacy. Methodology: descriptive, cross-sectional study, with a sample of 40 adults over 60 years of age, in a Primary Care Center in San Francisco de Macoris. The validated Spanish version of the Montgomery-Asberg Depression Rating Scale was used. Results: of the 40 participants included, 67.5% belonged to the female gender, with a mean age of 73.4 years. The mean score on the depression scale was 7.62 ± 6.18. Median use of medications was 4 per patient. The existence of a correlation between the years in polypharmacy and the score on the depression scale was demonstrated (r = 0.323; p = 0.042). Conclusions: female gender, primary education, being a widower and years in polypharmacy are considered risk factors for the development of depression. Key words: Elderly, Depression, Polypharmacy.
  • 3. Introducción El envejecimiento es una condición gradual y adaptativa caracterizada por una disminución en la respuesta orgánica, secundario a cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos; acompañado por un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, deterioro funcional ydiscapacidad, con un subsecuente incremento en las tasas de mortalidad (Dotchin et al., 2015; Leyba y Félix, 2018; Turusheva et al., 2015). Algo característico del envejecimiento es la calidad de vida de las personas que alcanzan esta etapa del ciclo vital, la cual está determinada por factores sociales, físicos, emocionales y cognitivos (McAlister y Schmitter, 2016); destacando que la cognición y la capacidad funcional son los principales influyentes de la misma (Millán et al., 2012). La depresión constituye parte de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en los adultos mayores. Es una condición patológica con importantes repercusiones sobre la salud de los adultos mayores, y aunque su diagnóstico es complejo y puede pasar desapercibido en la práctica clínica, repercute de manera significativa sobre las esferas biológicas, funcionales, sociales y psicológicas de esta población (Araya, 2015). Su presentación en los adultos mayores es de forma atípica (hipocondría, ansiedad, insomnio y preocupación somática) (Park et al., 2017); quizás debido a que su presentación es continua con deterioro cognitivo menor, considerado este conjunto como un estado prodrómico de un trastorno cognitivo mayor. Y aunque su diagnóstico es algo complejo, muchos factores contribuyen a su identificación (el género femenino, la polifarmacia, la presencia de enfermedades crónicas, y el bajo grado de apoyo social) (Leszek, Jadwiga y Agnieszka, 2016; Park et al., 2017; Wiese, 2011). A nivel mundial, muchos han sido los estudios que han dilucidado la relación entre depresión y polifarmacia. Algunos autores como Wongpakaran et al. (2018), señalan que la prevalencia de depresión es de 23,7%, llegando a ser mayor a medida que aumentan el número de medicamentos utilizados (6 medicamentos o más: 28,3%). Otros autores como Keine, Zelek, Walker y Sabbagh (2019), señalan que la frecuencia de depresión inducia por fármacos es de 60,98%, mucho mayor en mujeres. En República Dominicana, se ha reportado una prevalencia de depresión en adultos mayores entre 12,4 y 16% (Castillo et al., 2020). No obstante, no se disponen de datos epidemiológicos sobre depresión en adultos mayores en polifarmacia. Por tal razón, el
  • 4. objetivo de esta investigación es determinar la severidad de depresión en adultos mayores en polifarmacia. Materiales y métodos Diseño Estudio descriptivo, transversal. Población La población estuvo constituida por 213 adultos mayores de 60 años de edad registrados en el Centro de Primer Nivel El Madrigal. Se realizó un muestreo no probabilístico, consecutivo, seleccionando a 40 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: a) padecer alguna enfermedad crónica no transmisible; b) asistir de forma regular al centro de salud; c) utilizar ≥ 3 medicamentos; d) entender el consentimiento informado y participar de forma voluntaria del estudio. Se excluyeron los pacientes con algún tipo de enfermedad con compromiso mental y trastornos del lenguaje. Instrumentos Se diseñó un cuestionario para medir las variables sociodemográficas (edad, sexo, años de escolarización y estado civil), y las variables clínicas (número y tipo de comorbilidad, años de evolución de la (s) comorbilidad (es), años en polifarmacia y clase de medicación utilizada). La escolaridad se valoró mediante cuatro categorías: ninguno (sin educación formal, <1 año), primaria (1-6 años), secundaria (6-12 años), universitaria (>12 años). El estado civil se evaluó preguntando si estaba soltero, casado, divorciado, viudo o en unión libre. Los años de evolución de la (s) comorbilidad (es) y la polifarmacia (uso ≥ 3 fármacos), se estimó en intervalos de 5 años. Para medir la variable depresión, se utilizó: Versión validada al español de la escala Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (MADRS) Es un autoinforme que consta de 10 ítems que evalúan la gravedad de los síntomas depresivos. Los ítems incluyen tristeza observada, tristeza declarada por el paciente, tensión interna, sueño reducido, apetito reducido, dificultades de concentración, lasitud, incapacidad para sentir, pensamientos pesimistas y pensamientos suicidas. La puntuación en cada ítem
  • 5. oscila entre 0 y 6 puntos. La puntuación global se obtiene de la suma de la puntuación asignada en cada uno de los ítems, oscilando entre 0-60. Los puntos de corte definidos son: no depresión (0-6); leve (7-19); moderada (20-34); grave (35-60) (Lobo et al., 2002). Procedimiento Los pacientes que aceptaron participar de la investigación, luego de habérseles explicado los objetivos y la finalidad del estudio y firmado el consentimiento informado, asegurando la confidencialidad y anonimato de la información, les fue asignada una cita para realización de un examen físico completo y registro de la información para el estudio (lunes a viernes en horario matutino), tomando entre 40-60 minutos para cada evaluación. Todas las evaluaciones fueron realizadas por los investigadores. Análisis estadístico Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables. Se comprobó la distribución de los datos. Las variables categóricas se describieron mediante frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas mediante media y desviación estándar. La asociación entre variables categóricas se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher cuando las frecuencias esperadas eran inferior al 5%. La comparación entre variables cuantitativas se efectuó utilizando la prueba t de Student. Se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson para determinar la fuerza y la dirección de la relación entre variables. Se consideraron valores significativos p<0.05 en todas las comparaciones. Se utilizó el programa estadístico SPSS v20, en español. Resultados Datos sociodemográficos y clínicos De los 40 participantes incluidos en este estudio, la media de edad fue de 74.1 ± 9.4 años; la mayoría era del sexo femenino (67,5%), alcanzando estudios de primaria (45%). Un alto porcentaje de participantes indicaron estar viudos (37,5%). Con respecto a la polifarmacia, la media de medicamentos utilizados fue de 4.67 ± 1.14. El 50% de los participantes presentó depresión. El resto de las características básicas de la población se muestran en la Tabla I.
  • 6. Tabla 1 Características generales de todos los participantes incluidos y por sexo Total Hombres Mujeres Valor P n Edad (media; DE) Años de escolarización, n (%) Ninguno (<1 año) Primaria (1-6 años) Secundaria (6-12 años) Universitario (>12 años) Estado civil, n (%) Soltero Casado Divorciado Viudo Unión libre 40 74.1 (9.4) 9 (22,5) 18 (45,0) 13 (30,0) 1 (2,5) 11 (27,5) 10 (25,0) 2 (5,0) 15 (37,5) 2 (5,0) 13 (32,5) 75.5 (8.7) 4 (30,8) 6 (46,2) 3 (23,1) 0 (0,0) 5 (38,5) 6 (46,2) 1 (7,7) 0 (0,0) 1 (7,7) 27 (67,5) 73.4 (9.9) 5 (18,5) 12 (44,4) 9 (33,3) 1 (3,7) 6 (22,2) 4 (14,8) 1 (3,7) 15 (55,6) 1 (3,7) 0,513 0,710 0,017 Número de comorbilidades, n (%) 1 2 Comorbilidad, n (%) Hipertensión arterial Diabetes mellitus Años de evolución de la enfermedad Hipertensión arterial (media; DE) Diabetes mellitus (media; DE) 21 (52,5) 19 (47,5) 40 (100,0) 19 (47,5) 12.0 (7.8) 9.3 (8.0) 7 (53,8) 6 (46,2) 13 (100,0) 6 (46,2) 7.7 (6.4) 5.8 (9.5) 14 (51,9) 13 (48,1) 27 (100,0) 13 (48,1) 14.0 (7.7) 11.0 (7.0) 0,906 0,906 0,016 0,200 Polifarmacia (media; DE) Años en polifarmacia (media; DE) 4.67 (1.14) 6.4 (5.2) 4.31 (1.18) 4.3 (2.9) 4.85 (1.10) 7.4 (5.8) 0,160 0,079 Escala MADRS, n (%) No depresión Leve Moderada 20 (50,0) 19 (47,5) 1 (2,5) 8 (61,5) 4 (30,8) 1 (7,7) 12 (44,4) 15 (55,6) 0 (0,0) 0,155 DE: desviación estándar; MADRS: versión validada al español de la escala Montogomery-Asberg Depression Rating Scale; n: muestra. Depresión Al analizar los participantes en función de la escala de depresión de Montgomery- Asberg (Tabla II), la mayoría son mujeres (75%), con una edad media de 73.8 ± 11 años (p=0,401). La media de medicamentos utilizados fue de 4.50 ± 1.19, siendo mayor en las mujeres (p=0,291), con una media de consumo de 8.3 ± 6.1 años (p=0,534). No se observaron diferencias estadísticamente significativas. La puntuación media fue de 7.62 ± 6.18.
  • 7. Figura 1. Correlación entre el puntaje de la escala MADRS y polifarmacia Tabla II Características de los participantes con depresión por edad y sexo y su relación con la polifarmacia Hombres Mujeres Valor P n Edad (media; DE) 5 (25,0) 77.0 (11.9) 15 (75,0) 73.8 (11.0) 0,401 Número de comorbilidades, n (%) 1 2 Años de evolución de la enfermedad Hipertensión arterial (media; DE) Diabetes mellitus (media; DE) 4 (80,0) 1 (20,0) 7.40 (5.1) 5 5 (33,3) 10 (66,7) 15.20 (6.1) 13.50 (5.9) 0,127 0,020 0,208 Polifarmacia (media; DE) Años en polifarmacia (media; DE) 4.00 (1.22) 6.4 (3.5) 4.67 (1.18) 8.3 (6.1) 0,291 0,534 DE: desviación estándar; n: muestra. Al analizar la correlación entre los puntajes en la escala MADRS y polifarmacia, no se encontró correlación (r=0,100; p=0,540) (Figura 1). Sin embargo, se demostró correlación entre el puntaje de la escala MADRS y los años en polifarmacia (r=0,323; p=0,042) (Figura 2). Figura 2. Correlación entre el puntaje de la escala MADRS y los años en polifarmacia
  • 8. Discusión Los resultados de este estudio sugieren que los años en polifarmacia en adultos mayores está asociado con una mayor prevalencia de depresión. Aunque la información sobre la correlación entre depresión y polifarmacia es escasa en adultos mayores, los resultados presentados en este estudio consisten con hallazgos previos (Leszek et al., 2016). Un estudio en 2,568 pacientes de edad avanzada, a los que se le aplicó la escala de Yesavage de 15 puntos, demostró la correlación positiva que existe entre esta y el número de medicamentos tomados, lo que indica que la relación entre la depresión y la polifarmacia es bidireccional (Antonelli, Corsonello, Pedone, Corica y Carbonin, 2005). Otros investigadores (Arauna et al., 2020), señalan que la correlación que existe entre depresión y polifarmacia predispone a los adultos mayores a la presentación de fragilidad (r=0.89; p=0.03). En general, pertenecer al género femenino, la escolaridad, el estado civil y la presencia de más de dos comorbilidades, son factores, en conjunto con la polifarmacia, que contribuyen a la prevalencia de la depresión en adultos mayores, tal y como plantean algunos autores (Leszek, Jadwiga y Agnieszka, 2016; Park et al., 2017). La definición de polifarmacia varía de acuerdo al autor, los cuales establecen puntos de corte de forma arbitraria para caracterizar este fenómeno. Está puede ser definida como el uso de múltiples medicamentos o, el uso de múltiples medicamentos justificados de forma clínica. Según los datos epidemiológicos, el uso promedio de medicamentos que utilizan los adultos mayores es de 4 a 8 (Maher, Hanlon y Hajjar, 2014). En un estudio poblacional, el 29% de las personas entre 57 y 85 años, utilizan >5 medicamentos bajo prescripción médica (Qato et al., 2008). En general, en la presente investigación los resultados obtenidos apuntan a una alta prevalencia de depresión en adultos mayores en polifarmacia, evidenciado por las altas puntuaciones en la escala MADRS. Estos resultados concuerdan con varios estudios, y ratifican la vinculación estrecha entre número de fármacos consumidos y la presencia de depresión (Eyigor et al., 2021; Holvast et al., 2017). El grado de depresión se asoció de manera significativa al número de fármacos prescritos a los pacientes. De los resultados derivados del presente estudio, se deriva, que el género femenino, los estudios de primaria, encontrarse viuda y tener dos comorbilidades, son factores de riesgo para presentar depresión, y que a medida que aumentan los años en polifarmacia, mayor es
  • 9. el riesgo de depresión. En este estudio se propone: incentivar al profesional sanitario en el tamizaje de la depresión en adultos mayores en polifarmacia, así como la valoración del tratamiento farmacológico, evitando en la medida de lo posible la polifarmacia. Para futuras investigaciones, se recomienda tomar en cuenta la adherencia terapéutica y la calidad de vida asociada a la medicación, como factores predictores para depresión en adultos mayores en polifarmacia. Conflicto de interés Ninguno Referencias Antonelli Incalzi, R., Corsonello, A., Pedone, C., Corica, F., & Carbonin, P. (2005). Depression and drug utilization in an elderly population. Therapeutics and Clinical Risk Management, 1(1), 55-60. Arauna, D., Cerda, A., García-García, J. F., Wehinger, S., Castro, F., Méndez, D., Alarcón, M., Fuentes, E., & Palomo, I. (2020). Polypharmacy Is Associated with Frailty, Nutritional Risk and Chronic Disease in Chilean Older Adults: Remarks from PIEI-ES Study. Clinical Interventions in Aging, 15, 1013-1022. https://doi.org/10.2147/CIA.S247444 Araya, J. C. (2015). Depresión: una enfermedad común en el adulto mayor. Revista médica Costa Rica y Centroamérica, 72(615): 427-429. Castillo, J. C., Díaz Vásquez, G., Reyes Montilla, J., Palacios, S., Díaz Castro, Y., López, E. y Reyes Nin. L. (2020). Incidencia de enfermedad depresiva en adultos de la tercera edad, en Arroyo Hondo, Peravia, República Dominicana, durante el período noviembre- diciembre 2018. Ciencia y Salud, 4(1): 57-70. https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp57-70. Dotchin, C. L., Paddick, S.-M., Gray, W. K., Kisoli, A., Orega, G., Longdon, A. R., … Walker, R. W. (2015). The association between disability and cognitive impairment in an elderly Tanzanian population. Journal of Epidemiology and Global Health, 5(1), 57-64. Doi: 10.1016/j.jegh.2014.09.004.
  • 10. Eyigor, S., Kutsal, Y. G., Toraman, F., Durmus, B., Gokkaya, K. O., Aydeniz, A., Paker, N., & Borman, P. (2021). Polypharmacy, Physical and Nutritional Status, and Depression in the Elderly: Do Polypharmacy Deserve Some Credits in These Problems? Experimental Aging Research, 47(1), 79-91. https://doi.org/10.1080/0361073X.2020.1846949 Holvast, F., van Hattem, B. A., Sinnige, J., Schellevis, F., Taxis, K., Burger, H., & Verhaak, P. F. M. (2017). Late-life depression and the association with multimorbidity and polypharmacy: A cross-sectional study. Family Practice, 34(5), 539-545. https://doi.org/10.1093/fampra/cmx018 Keine, D., Zelek, M., Walker, J. Q., & Sabbagh, M. N. (2019). Polypharmacy in an Elderly Population: Enhancing Medication Management Through the Use of Clinical Decision Support Software Platforms. Neurology and Therapy, 8(1), 79-94. https://doi.org/10.1007/s40120-019-0131-6 Leszek, S., Jadwiga, J.-O., & Agnieszka, B.-S. (2016). Polypharmacy as a risk factor for depressive symptoms in geriatric patients: An observational, cross-sectional study. Ars Pharmaceutica (Internet), 57(3), 137-142. https://doi.org/10.4321/S2340- 98942016000300004 Leyba, A. E. & Félix, S. D. (2018). Evaluación de la calidad de los servicios al adulto mayor. Caso de estudio: Centro de Acogida María Cristina Camilo, Mata Naranjo, Hatillo, San Cristóbal. Enero-julio 2018 (tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana. Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badia, X., & Baró, E. (2002). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina Clínica, 118(13), 493-499. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72429-9 Maher, R. L., Hanlon, J., & Hajjar, E. R. (2014). Clinical consequences of polypharmacy in elderly. Expert Opinion on Drug Safety, 13(1), 57-65. https://doi.org/10.1517/14740338.2013.827660
  • 11. McAlister, C., & Schmitter, M. (2016). Executive Function Subcomponents and their Relations to Everyday Functioning in Healthy Older Adults. Journal of clinical and experimental neuropsychology, 38(8), 925-940. Doi: 10.1080/13803395.2016.1177490 Millán, J. C., Tubío, J., Pita, S., Rochette, S., Lorenzo, T., & Maseda, A. (2012). Cognitive impairment as predictor of functional dependence in an elderly sample. Archives of Gerontology and Geriatrics, 54(1), 197-201. Doi: 10.1016/j.archger.2011.02.010. Park, S.-C., Lee, H.-Y., Lee, D.-W., Hahn, S.-W., Park, S.-H., Kim, Y. J., Choi, J. S., Lee, H.-S., Lee, S. I., Na, K.-S., Jung, S. W., Shim, S.-H., Kim, K. W., Paik, J.-W., & Kwon, Y.-J. (2017). Screening for Depressive Disorder in Elderly Patients with Chronic Physical Diseases Using the Patient Health Questionnaire-9. Psychiatry Investigation, 14(3), 306- 313. https://doi.org/10.4306/pi.2017.14.3.306 Qato, D. M., Alexander, G. C., Conti, R. M., Johnson, M., Schumm, P., & Lindau, S. T. (2008). Use of prescription and over-the-counter medications and dietary supplements among older adults in the United States. JAMA, 300(24), 2867-2878. https://doi.org/10.1001/jama.2008.892 Turusheva, A., Frolova, E., Korystina, E., Zelenukha, D., Tadjibaev, P., Gurina, N., & Degryse, J. M. (2015). Association between anemia, physical performance, dependency and mortality in older adults in the North-West region of Russia. The Journal of Aging Research & Clinical Practice, 4(1), 34-43. Doi: 10.14283/jarcp. 2015.44. Wiese, B. S. (2011). Geriatric depression: The use of antidepressants in the elderly. BCMJ, 53: 341-347. Wongpakaran, N., Wongpakaran, T., Sirirak, T., Jenraumjit, R., Jiraniramai, S., & Lerttrakarnnon, P. (2018). Predictors of polypharmacy among elderly Thais with depressive and anxiety disorders: Findings from the DAS study. BMC Geriatrics, 18. https://doi.org/10.1186/s12877-018-1001-2