SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADULTOS
CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION
CON HIPERACTIVIDAD Y LA RELACION CON SU
CALIDAD DE VIDA
Tesis Doctoral presentada por
Rosa María Vera García
Dirigida por
Dr. Fco. Javier Quintero Gutiérrez del Alamo
Dr. Alberto Fernández Lucas
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Facultad de Medicina
Departamento de Psiquiatría
Madrid, 2016
 Marco teórico
 Justificación de la investigación
 Objetivos e Hipótesis
 Marco metodológico
 Resultados y Discusión
Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Conclusiones
Rosa M. Vera García 2
Contenido
La inteligencia cognitiva
(CI) determina lo que una
persona sabe
La inteligencia emocional
(IIEE) influye en lo que la
persona hace
En todas las decisiones
están presentes nuestras
emociones
Rosa M. Vera García 3
“…Es posible que el concepto de
inteligencia emocional marque un
momento crucial en la larga batalla
sostenida entre la cabeza y el
corazón…”
Peter Salovey, Ph.D. Investigador, autor y profesor, es uno de los
pioneros en el ámbito de la investigación en Inteligencia Emocional
Marco Teórico: El constructo de Inteligencia emocional
Marco teórico: El constructo de Inteligencia emocional
Rosa M. Vera García 4
Supone la experiencia
subjetiva de la activación, su
significado, su valencia y su
expresión conductual
Cognición
Motivación Emoción
Activa a la conducta,
impulsando y dirigiendo el
organismo a la acción para
la satisfacción de
necesidades
Incluye representaciones de la
realidad mediante el aprendizaje, la
memoria y el pensamiento
Marco teórico: Evolución del constructo de Inteligencia Emocional
Rosa M. Vera García 5
Thorndike (1920):
Precursor de la IIEE
Inteligencia Social
Gardner (1983):
Inteligencias
Múltiples
Leuner (1966):
Primeros textos
sobre la IIEE
Wechsler (1940):
Influencia de factores
no intelectivos:
afectividad y
personalidad
LeDoux (1996):
Hallazgos
neuronales. “El
cerebro emocional”
Payne (1985):
Primer texto
académico que
incluye la IIEE
Mayer y Salovey (1990):
Acuñan el término de
Inteligencia Emocional y
emerge como habilidad
Daniel Goleman (1995):
Populariza el concepto con
su Best-seller
Bar- On (1997): Inteligencia
Socio-emocional
“La emoción decide y la razón
justifica” Sigmund Freud
Damasio (1994):
Vinculación de la razón
y las emociones
Marco teórico: Modelos de IIEE
Rosa M. Vera García 6
Modelos de
Habilidades:
Las cuatro
ramas
La IIEE enfatiza la unión y
complementación funcional
entre los procesos afectivos y
cognitivos
Conjunto de habilidades cognitivas
referentes a las emociones.
Sin relación con el factor personalidad.
Correlaciones débiles o nulas con el CI
Concebida como
una inteligencia
genuina
Las habilidades
emocionales
pueden enseñarse y
desarrollarse
Visión
funcionalista de
las emociones
Modelo jerárquico
“La IIEE es un conjunto de habilidades que
explican las diferencias individuales en el
modo de percibir y comprender nuestras
emociones. Más formalmente, es la habilidad
para percibir, valorar y expresar emociones
con exactitud, la habilidad para acceder y/o
generar sentimientos que faciliten el
pensamiento, para comprender emociones y
razonar emocionalmente, y finalmente la
habilidad para regular las emociones propias y
ajenas”
(Mayer y Salovey, 1997)
Modelos Mixtos
o de Personalidad
Modelo de
inteligencia socio-
emocional de Bar-On
Modelo de inteligencia
emocional de Daniel
Goleman
“ La IIEE es un conjunto de
capacidades no cognitivas,
competencias y destrezas que
influyen en nuestra habilidad para
afrontar exitosamente las presiones
y demandas ambientales”
Cinco componentes
clave: Habilidades
intrapersonales e
interpersonales,
adaptabilidad,
manejo del estrés y
estado anímico en
general
“La IIEE incluye auto-control,
entusiasmo, persistencia y la
habilidad para motivarse a uno
mismo… hay una palabra
pasada de moda que engloba
todo el abanico de destrezas
que integran la IIEE: el
carácter”
Conocimiento de las
propias emociones,
manejo emocional,
auto-motivación,
reconocimiento de las
emociones en otros,
manejo de las
relaciones
interpersonales
Marco teórico: Modelos de IIEE
Rosa M. Vera García 7
(Goleman, 1995)
(Bar-On, 1997)
Marco teórico: Nuestro posicionamiento
Rosa M. Vera García 8
MODELO DE LAS CUATRO RAMAS
Coherente con la concepción de la IIEE como habilidad o capacidad
Instrumento de medida: Mayer-Salovey-Caruso Emotional
Intelligence Test (MSCEIT)
Predicciones más realistas que las de otros modelos más divulgativos
Estructura sencilla
No se mezclan conceptos de otros ámbitos, como personalidad
Percepción
emocional
Manejo
emocional
Facilitación
emocional
Marco Teórico: Modelo de Las cuatro ramas
Rosa M. Vera García 9
Comprensión
emocional
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
AREA
EXPERIENCIAL
AREA
ESTRATEGICA
¿Cómo te sientes o cómo se
siente el otro?
¿Cómo afecta mi emoción o la del otro
en mi pensamiento?
¿Por qué me siento como me siento, o
por qué se siente como se siente?
¿Qué es lo mejor que puedo hacer
para gestionar mi estado emocional o
el del otro?
Ansiedad
Marco teórico: Efecto de la IIEE
Nivel más alto de IIEE
Rosa M. Vera García 10
Rendimiento Académico
Relaciones familiares e
íntimasDepresión
Conflictos
interpersonales
Consumo de sustancias Relaciones sociales
Relaciones profesionales
Menor Mayor y/o mejor
Mejor salud psicológica general
Marco teórico: Diferencias de género en IIEE
Rosa M. Vera García 11
Mujeres
Mayor habilidad para identificación de emociones
Comportamientos más adaptativos en su gestión
emocional
Mayor expresividad emocional
Mayor variedad de vocabulario emocional
Descripciones más complejas de sus emociones
Ciarrochi JV, Chan A, Bajgar J, 2001; Joseph DL, Newman D. 2010;
Jausovec N, Jausovec K. 2005
Hombres
Menos perceptivos y empáticos
Menos contacto con sus sentimientos de forma
externalizada (contexto socio-educativo)
Mayor orientación hacia menor verbalización y
expresión emocional
Menor eficacia en la gestión emocional
Marco teórico: Aproximación al TDAH
Trastorno multifacético crónico, heterogéneo, con variación en su tipo y
en su impacto funcional y emocional
Rosa M. Vera García 12
Combinado
Impulsividad, hiperactividad,
inatención y distracción. Es el
más frecuente
Predominio inatento
Inatención y
distracción, sin
hiperactividad
Predominio Impulsivo
Impulsividad e
hiperactividad, sin falta de
atención ni distracción. Es
el menos frecuente
Frecuente comorbilidad de otras patologías psiquiátricas asociadas al TDAH
Persistencia en la edad adulta, con un 15% de remisión completa y entre un 40/60% de remisión parcial
 Claro infradiagnóstico en pacientes adultos
Cambio en la expresión clínica en la transición a la edad adulta
Diferencias expresión clínica: hombres y mujeres
 Y en ambas etapas:
Fayyad J et al. 2007; Mc Cough J, Barkley RA 2004; Faraone SV et al. 2006;
Faraone S, Spencer TJ et al. 2004
Importantes dificultades en la auto-regulación emocional:
impulsividad y pobre gestión de sus emociones
Marco teórico: Inteligencia emocional y TDAH
Rosa M. Vera García 13
Alteraciones
motivacionales:
tendencia hacia la
motivación extrínseca e
inmediata
Alteraciones Emocionales:
Identificación de
expresiones faciales así
como de emociones
propias y ajenas
autocontrol emocional,
gestión de relaciones
sociales
Dificultades en la
autopercepción: percepciones
erróneas sobre su propia
aceptación o rechazo social,
sobreestimación de sus
capacidades
Falta de estudios en IIEE en población con TDAH
Yuill y Lyon (2007); Corbett y Glidden (2000); Cadesky et al (2000); Norvilitis et al (2000); Albert et al.(2008); Brown (2006); Rapport et al (2002) ;
Reimher FW et al. (2005); Brown (2006); Retz W et al. (2012)
Marco teórico: La QoL del TDAH adulto
Rosa M. Vera García 14
PEOR VALORACION DE SU CALIDAD DE VIDA
Las alteraciones presentadas por los sujetos TDAH, tanto en el nivel
funcional como en el emocional, afecta a su bienestar psicológico
Argawal et al, 2012
 Marco teórico
 Justificación de la investigación
 Objetivos e Hipótesis
 Marco metodológico
 Resultados y Discusión
 Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Conclusiones
Rosa M. Vera García 15
Contenido
Justificación de la Investigación
Rosa M. Vera García 16
¿Se confirma la correlación
entre el nivel de IIEE con
una mejor valoración de
QoL?
¿Tienen los sujetos
con TDAH un nivel
más bajo de IIEE?
¿Existen
diferencias en
IIEE entre
hombres y
mujeres?
¿Se relaciona
el nivel de
IIEE con el
nivel de CI?
¿Cómo se relaciona la
gravedad de la
sintomatología, infantil y
adulta, con el nivel actual
de IIEE?
 Marco teórico
 Justificación de la investigación
 Objetivos e Hipótesis
 Marco metodológico
 Resultados y Discusión
 Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Conclusiones
Rosa M. Vera García 17
Contenido
* Determinar el cociente de IIEE en una población adulta con TDAH,
en su nivel global y en cada una de las cuatro ramas del modelo
* Explorar las relaciones entre la IIEE y la valoración de la QoL
Explorar factores
presentes en una menor
puntuación de IIEE
Determinar la relación de la
gravedad sintomatológica
del TDAH en la IIEE
Analizar las diferencias
en el nivel actual de IIEE
en función del sexo
Explorar la relación
entre la IIEE y el CI
Objetivos e Hipótesis: Objetivos
Rosa M. Vera García 18
H1: Los sujetos con TDAH presentarán menores niveles en la escala
global de IIEE, así como en cada una de las cuatro ramas del
modelo, medido con el MSCEIT, comparado con los sujetos control
H2: Existirán diferencias en la puntuación de IIEE entre los hombres
y mujeres de todos los grupos, en la escala global así como en cada
una de las cuatro ramas del modelo, medido con el MSCEIT
H3: Existirá correlación positiva y estadísticamente significativa
entre la IIEE y la QoL en los sujetos de la muestra
Objetivos e Hipótesis: Hipótesis
Rosa M. Vera García 19
H4: La gravedad de los síntomas presentes en la infancia, medida
con la escala WURS tendrá un impacto negativo en la puntuación
de la escala global de IIEE
H5: La gravedad de los síntomas presentes en la edad adulta,
medida con la escala CAARS tendrá un impacto negativo en la
puntuación de la escala global de IIEE
H6: La IIEE presentará una baja relación con el CI
Objetivos e Hipótesis: Hipótesis
Rosa M. Vera García 20
 Marco teórico
 Justificación de la investigación
 Objetivos e Hipótesis
 Marco metodológico
 Resultados y Discusión
 Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Conclusiones
Rosa M. Vera García 21
Contenido
Marco Metodológico: Metodología
Rosa M. Vera García 22
Cuantitativa y cualitativa, de nivel descriptivo y
correlacional
Cuasi-experimental, de corte transversal
Total de 116 sujetos adultos, con un rango de edad de
18 a 65 años, en cuatro grupos poblacionales
Escalas y cuestionarios específicos para la evaluación.
Entrevista estructurada para la historia clínica
Mediante estadística descriptiva y correlacional
SPSS V.20
Tipo y nivel de la
investigación
Diseño
Población muestral
Instrumentos de
evaluación y
recogida de datos
Análisis de datos
Dictamen favorable CEIC Hospital Gregorio Marañón
(07/10/2013) Cód. PSQ_TDAH_IE
Aspectos éticos y
legales
Marco Metodológico: Procedimiento
Rosa M. Vera García 23
* Entrega documental: Consentimiento informado,
Información al paciente
* Entrevista estructurada (CMBD)
* Inicio de pruebas y Entrega de autoinformes
1ª Sesión
* Recogida de autoinformes
* Finalización de pruebas psicométricas
2ª Sesión
Grupo control
(25 sujetos)
Adultos sanos sin presencia de TDAH y sin
presencia de otra patología psiquiátrica
Grupo de Adultos con TDAH sin
comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico
(31 sujetos)
Grupo de adultos con TDAH con
comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico
(31 sujetos)
Grupo de adultos con TDAH con
comorbilidad con antecedentes de diagnóstico
(29 sujetos)
Marco metodológico: Muestra
Rosa M. Vera García 24
Muestra
(116 sujetos)
Marco Metodológico: Variables estudiadas
Grupo
Género
Rosa M. Vera García 25
Variables sociodemográficas (rendimientos
académicos, laborales y personales)
Variables clínicas (WURS, CAARS)
Variables de CI, IIEE y QoL
Independientes
Dependientes
Marco Metodológico: Instrumentos
1) Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
2) Cuestionarios para la evaluación de variables clínicas
3) Entrevista clínica estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I)
4) Cuestionario Factorial de Personalidad - 16PF-5
5) State Trait Anxiety Inventory STAI (A-R)
6) Inventario de Depresión de Beck (BDI-II)
7) Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11)
8) Escala de Auto-Reporte de Síntomas de TDAH en Adultos (ASRS_V1.1) Escala
Wender-Utah (WURS)
9) Entrevista diagnóstica del TDAH en adultos (Diagnostic interview for ADHD in adults,
DIVA)
10) CAARS, Escala de evaluación de Conners para adultos con TDAH
11) Escala de Inteligencia Weschler para adultos (WAIS-IV)
12) Test de Palabras y Colores de STROOP
13) SubTest del mapa del zoo (BADS)
14) MSCEIT V-2.0 (Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso)
15) AAQoL (Escala de Calidad de Vida para Adultos con TDAH)
Rosa M. Vera García 26
Marco metodológico: Instrumentos_MSCEIT
Rosa M. Vera García 27
Ficha Técnica:
Autor
J. D. Mayer, P. Salovey y D. R. Caruso
Adaptación Española
N. Extremera y P. Fernández-Berrocal.
Aplicación
Individual o colectiva.
Tiempo
Entre 30 y 45 minutos, aproximadamente.
Edad
A partir de 17 años.
TEA EDICIONES
CIE - Cociente de IIEE (Escala global)
Área Experiencial Área Estratégica
Percepción Facilitación Comprensión Manejo
emocional emocional emocional emocional
(CIE_PE) (CIE_FE) (CIE_CE) (CIE_ME)
Caras Sensaciones Combinaciones Manejo Em.
Diseños Facilitación Cambios Relaciones E.
Dispersión y puntuación de sesgo positivo-negativo
 Marco teórico
 Justificación de la investigación
 Objetivos e Hipótesis
 Marco metodológico
 Resultados y Discusión
 Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Conclusiones
Rosa M. Vera García 28
Contenido
Resultados y Discusión: Variables Sociodemográficas
0
5
10
15
20
CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
Distribución por Género y Grupo (1) Hombre
Mujer
Rosa M. Vera García 29
0
10
20
30
40
50
60
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
Distribución por Grupos y edad
Media
Media Muestra total= 38,29 años
No homogeneidad en la variable Edad
Añadida Edad como covariable en algunos análisis
*Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05
**Diferencias estadísticamente significativas, p<,001
(1) No hubo valor de asociación significativa entre sexo y pertenencia a grupo
**
**
*
*
Resultados y Discusión: Variables Sociodemográficas – Ámbito Académico
Rosa M. Vera García 30
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
Postgrado Titulado Superior 1 a 3 años Univ/Tit
Medio
12 ó menos años
Escolaridad
No titula en la
primaria
Nivel Educativo
GRUPO CONTROL
GRUPO TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
7,21 **
5,89 5,81 5,9
1
Rendimiento Medio Secundaria
GRUPO CONTROL
TDAH SIN COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
** Diferencias significativas p<0,01 entre grupo control y grupos TDAH
* Diferencias significativas p<0,05 entre grupo control y grupos TDAH
*
*
Resultados y Discusión: Variables Sociodemográficas – Ámbito Académico
Rosa M. Vera García 31
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
120.0%
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
Absentismo/Fugas
SI
NO
.00
.20
.40
.60
.80
1.00
1.20
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
Nº Cursos repetidos en total
Mediana
*
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
Nº Expulsiones del colegio
Media
*
*
*
** Diferencias significativas, p<0,01 entre los grupos
* Diferencias significativas, p<0,05 entre los grupos
* Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05
** **
****
Resultados y Discusión: Variables sintomatológicas TDAH - Infancia
Rosa M. Vera García 32
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
WURS Retrospectiva
Medias
* Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05
*
*
Resultados y Discusión: Variables sintomatológicas TDAH- Edad adulta
Rosa M. Vera García 33
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
CAARS Sujeto Inatención
Medias
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
CAARS Sujeto Hiperactividad/Impulsividad
Medias
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
CAARS Observador Inatención
Medias
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
CAARS Observador Hiperactividad/Impulsividad
Medias
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos TDAH
Rosa M. Vera García 34
GRUPO CONTROL
GRUPO TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
QoL_T 71,52 59,41 46,77** 60,7
QoL_P 76,11 58,48 43,23** 62,2
QoL_SP 72,86 59,18 35,01** 56,7
QoL_RS 76,68 67,8 59,64** 58,3
QoL_PV 66,52 53,14 44,9** 63,9
** Diferencias estadísticamente significativas, p<0,01
Resultados y Discusión: Variable QoL
QoL en pacientes adultos con TDAH
QoL_T (Dimensión total); QoL_P: Dimensión Productividad; QoL_SP (Dimensión Salud Psicológica;
QoL_RS (Dimensión Relaciones sociales); QoL_PV (Dimensión Perspectiva Vital)
Resultados y Discusión: Principales hallazgos
Rosa M. Vera García 35
 Ámbito académico: Niveles educativos inferiores en todos los grupos de
sujetos con TDAH. (Faraone et al, 2000; Barkley et al, 2002)
Ámbito personal y laboral: Tendencia grupos TDAH a menor estabilidad
comparado con los sujetos sanos. (Biederman et al, 2009; Young et al, 2009)
 Valoración QoL: Todos los grupos TDAH presentan una menor valoración de su
QoL que los sujetos sanos. (Klassen AF et al. 2004; Argawal et al, 2012; Gjervan B et al. 2010; Da Silva
MA et al. 2014)
Mayor gravedad sintomatológica etapa infanto-juvenil
Derivación temprana a consulta: mejor pronóstico de la evolución del trastorno
(Knouse et al, 2010; Quintero et al, 2009; Klassen et al, 2004)
Beneficios del tratamiento terapéutico: Multimodal
(Reimherr FW et al, 2007; Quintero et al., 2009; Safren et al.,2005)
Resultados y Discusión: Variable IIEE
Rosa M. Vera García 36
* * Diferencias significativas en el efecto global de grupo p<0,01
0
20
40
60
80
100
120
140
CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
IIEE Total
Media
**
Resultados y Discusión: Variable IIEE
Rosa M. Vera García 37
Diferencias significativas en el efecto global de grupo p<0,05
0
20
40
60
80
100
120
140
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
IIEE Percepción Emocional
Media
0
20
40
60
80
100
120
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
IIEE Facilitación Emocional
Media
0
20
40
60
80
100
120
140
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
IIEE Comprensión Emocional
Media
95
100
105
110
115
120
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
SIN
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES
DE DIAGNOSTICO
IIEE_ Manejo Emocional
Media
*
No hay diferencias significativas entre los grupos
Diferencias significativas en el efecto global de grupo p<0,01
* Diferencias significativas, p<0,05
*
*
*
*
* Diferencias significativas, p<0,05
No hay diferencias significativas entre los grupos
Resultados y Discusión: Variable IIEE según el género
Rosa M. Vera García 38
0
20
40
60
80
100
120
140
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
TDAH CON COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO
CIE Total por género
Efecto factor Sexo estadísticamente significativo, p<0,001
* Diferencias significativas, p<0,05
*
** Diferencias significativas, p<0,01
*
*
*
** **
Resultados y Discusión: Variables CI e IIEE
Rosa M. Vera García 39
0
20
40
60
80
100
120
140
CONTROL TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
TDAH CON
COMORBILIDAD CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
CI_Total
Media
CI_T CIE_T
Media Media
GRUPO CONTROL 109,28 106,00
GRUPO TDAH SIN
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
106,42 106,74
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD SIN
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
93,26 98,52
GRUPO TDAH CON
COMORBILIDAD
CON
ANTECEDENTES DE
DIAGNOSTICO
99,59 106,72
** Diferencias estadísticamente significativas, p<0,01
Comparación CI_T/ CIE_T
CIE_T: Cociente IIEE total
**
Resultados y Discusión: Relación entre CI e IIEE
Rosa M. Vera García 40
COMPRENSIÓN
VERBAL
RAZONAMIENTO
PERCEPTIVO
MEMORIA DE
TRABAJO
VELOCIDAD
PROCESAMIENTO
CI TOTAL
PERCEPCION
EMOCIONAL
Correlación de
Pearson
0,029 0,028 -0,1 0,116 -0,023
Sig. (bilateral) 0,753 0,76 0,281 0,211 0,802
N 116 116 116 116 116
FACILITACIÓN
EMOCIONAL
Correlación de
Pearson
0,087 0,112 0,01 ,223 ,188
Sig. (bilateral) 0,345 0,226 0,914 0,015 0,041
N 116 116 116 116 116
COMPRENSIÓN
EMOCIONAL
Correlación de
Pearson
0,163 ,214 ,214 0,057 ,207
Sig. (bilateral) 0,077 0,019 0,019 0,54 0,024
N 116 116 116 116 116
MANEJO
EMOCIONAL
Correlación de
Pearson
0,136 0,147 0,151 -0,025 ,231
Sig. (bilateral) 0,141 0,111 0,102 0,791 0,012
N 116 116 116 116 116
CIE TOTAL
Correlación de
Pearson
0,153 0,141 0,075 ,185 ,201
Sig. (bilateral) 0,097 0,125 0,418 0,044 0,028
N 116 116 116 116 116
Correlaciones entre CI e IIEE
Resultados y Discusión: Relación entre IIEE y QoL
Rosa M. Vera García 41
PERCEPCION
EMOCIONAL
FACILITACIÓN
EMOCIONAL
COMPRENSIÓN
EMOCIONAL
MANEJO
EMOCIONAL
CIE TOTAL
QoL PRODUCTIVIDAD
Correlación de
Pearson
0,192 0,104 -0,106 0,07 0,07
Sig. (bilateral) 0,037 0,261 0,25 0,45 0,452
QoL SALUD
PSICOLOGICA
Correlación de
Pearson
0,158 0,245 0,134 0,042 0,187
Sig. (bilateral) 0,085 0,007 0,147 0,649 0,041
QoL RELACIONES
SOCIALES
Correlación de
Pearson
0,117 0,082 0,047 -0,055 0,045
Sig. (bilateral) 0,204 0,378 0,609 0,551 0,624
QoL PERSPECTIVA
VITAL
Correlación de
Pearson
0,03 0,006 -0,061 -0,075 -0,053
Sig. (bilateral) 0,747 0,946 0,509 0,415 0,566
QoL TOTAL
Correlación de
Pearson
0,2 0,173 0,023 0,039 0,148
Sig. (bilateral) 0,029 0,06 0,807 0,67 0,107
N= 116
Correlaciones entre IIEE y QoL
Resultados y Discusión: Principales hallazgos
Rosa M. Vera García 42
IIEE en población con TDAH: Niveles en habilidades emocionales inferiores en los
sujetos del grupo TDAH con comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico
Correlaciones de la IIEE con otras variables: CI y QoL
 Déficit en identificación, reconocimiento y regulación emocional en sujetos con TDAH
(Palomera et al, 2012; Soutullo et al, 2007; Reimherr et al, 2005; Nigg et al, 2005; Gohm et al, 2002)
 Un nivel alto de IIEE: mejores rendimientos vitales y mejor valoración de la QoL
(Brackett et al, 2011; Van Roy et al, 2004; Fernández-Berrocal et al, 2006; Newsome et al, 2000)
Nivel alto de IIEE: mediador y/o predictor mejores rendimientos vitales
y mejor valoración QoL, en sujetos con TDAH
Resultados y Discusión: Principales hallazgos
Rosa M. Vera García 43
 Grupos TDAH con niveles similares de IIEE al grupo control: valoran mejor su QoL,
pero no consiguen el nivel de éste
- Limitaciones del MSCEIT:
(Palmer et al, 2005; Fernández-Berrocal et al, 2005; Brody et al, 2004; Pena et al, 2008)
 Pendientes evaluación habilidades emocionales
 Medida de conocimiento y no de inteligencia: Falta evaluación de la
práctica
- TDAH: Factores que impedirían la aplicación de las habilidades emocionales
Resultados y Discusión: Principales hallazgos
Rosa M. Vera García 44
La IIEE y el CI: Correlaciones débiles y positivas
 Baja relación entre el CI y la IIEE
(Zeidner et al, 2005; Van der Zeek et al, 2003; Extremera et al., 2004)
Sujetos con nivel más bajo de CI, compensarían con nivel superior de IIEE.
(Petrides et al, 2004)
Nivel alto de IIEE: variable moderadora de los déficit cognitivos
Resultados y Discusión: Principales hallazgos
Rosa M. Vera García 45
IIEE y género: Las mujeres presentan puntuaciones superiores a los hombres en todos los
grupos, excepto en el grupo TDAH con comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico
Mujeres con mayores puntuaciones en IIEE frente a los hombres
(Brackett et al, 2003, 2005; Extremera et al, 2006; Lishner et al, 2011; Salguero et al, 2012)
 Relación entre IIEE en hombres y mujeres con TDAH:
 Diferencias en la expresión clínica: en los hombres sigue siendo más
externalizante y en las mujeres más internalizante (Seidman, 2006)
 IIEE: existen diferencias entre hombres y mujeres
 Intervención en el desarrollo de la IIEE presentarán necesidades y retos diferentes
Género Mujer: favorecerá el desarrollo de un nivel más alto de IIEE
Resultados y Discusión: Principales hallazgos
Rosa M. Vera García 46
La IIEE y presencia de comorbilidad psiquiátrica: El grupo TDAH que
presentan patología psiquiátrica comórbida y sin diagnóstico previo ha obtenido puntuaciones
inferiores en IIEE.
 Bajo nivel de IIEE supondrá:
(Gjervan et al, 2010; Fernández-Berrocal et al 2003; Schutte et al, 2007; Martins et al, 2010; Lizzeretti et al, 2011)
- Falta de habilidades para la gestión emocional
- Factor de riesgo para desarrollo y mantenimiento de patologías del Eje I (depresión,
trastornos de ansiedad, trastorno control de los impulsos…)
Nivel alto de IIEE: favorecerá un menor desarrollo o la atenuación de la
gravedad de la patología psiquiátrica comórbida en sujetos con TDAH
 Marco teórico
 Justificación de la investigación
 Objetivos e Hipótesis
 Marco metodológico
 Resultados
 Discusión
 Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Conclusiones
Rosa M. Vera García 47
Contenido
Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Posible sesgo en la representatividad de muestra
 Investigación transversal y no longitudinal
 Vulnerabilidad de la información retrospectiva
 Variable “Tratamiento” no controlada
 Limitaciones del instrumento de medida MSCEIT
Rosa M. Vera García 48
Investigación
sistemática sobre
la IIEE y su
relación con la
QoL en adultos
con TDAH
Rosa M. Vera García 49
Diseños
longitudinales
para determinar la
evolución de la
IIEE desde el
modelo de
habilidades
Métodos de
evaluación
completos:
procesos
emocionales
conscientes e
inconscientes
Estudios sobre
beneficios de la
intervención en
IIEE, teniendo en
cuenta el género
Estudios en
población de
adultos con
TDAH, cuya base
teórica sea el
Modelo de
habilidades
Estudio de los
factores
pronóstico de una
peor evolución de
adultos con
TDAH,
emocionalmente
competentes
Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Marco teórico
 Justificación de la investigación
 Objetivos e Hipótesis
 Marco metodológico
 Resultados y Discusión
 Limitaciones y futuras líneas de investigación
 Conclusiones
Rosa M. Vera García 50
Contenido
Conclusiones
Rosa M. Vera García 51
Lectura de las conclusiones
Muchas gracias por
su atención
Rosa M. Vera García 52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de la psicologia de la salud
 Modelos de la psicologia de la salud Modelos de la psicologia de la salud
Modelos de la psicologia de la saludDorysPescoso
 
27207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 127207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 1Neilamosquera
 
Psicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. PresentaciónPsicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. PresentaciónDavianaFalcon1
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinicaMajo-QR-96
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adultoEdglysFrancia
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...ricardooberto
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludCristalRamirez03
 
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)JosFlixGarcaAcosta
 
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMaría Mosqueda
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoYohanisCalanche
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1Paola Sanchez
 
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adultoMarianelaGuzman8
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoRicardoRojas35445
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoYohanisCalanche
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoCarolinaHerreradeHer
 
El proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorEl proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorRuba Kiwan
 
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...ricardooberto
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de la psicologia de la salud
 Modelos de la psicologia de la salud Modelos de la psicologia de la salud
Modelos de la psicologia de la salud
 
27207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 127207761 neila mosquera act 1
27207761 neila mosquera act 1
 
Psicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. PresentaciónPsicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. Presentación
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinica
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adulto
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
 
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
 
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adulto
 
Teoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo HumanoTeoría del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Humano
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adulto
 
El proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorEl proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayor
 
Gedguol Alvarez IE
Gedguol Alvarez IEGedguol Alvarez IE
Gedguol Alvarez IE
 
psicologia de la salud
psicologia de la salud psicologia de la salud
psicologia de la salud
 
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
 

Similar a La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah

Educación emocional y resiliencia
Educación emocional y resilienciaEducación emocional y resiliencia
Educación emocional y resilienciaSilvia Barranca
 
Modelos de la inteligencia emocional
Modelos de la inteligencia emocionalModelos de la inteligencia emocional
Modelos de la inteligencia emocionalJoshep Fernandez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa RuxierM
 
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuelaManuel Sin Saldo
 
Pdf8habilidad esencial en_la_escuela
Pdf8habilidad esencial en_la_escuelaPdf8habilidad esencial en_la_escuela
Pdf8habilidad esencial en_la_escuelaLaura Salas Arce
 
ensayo inteligencia emocional en seres humanos
ensayo inteligencia emocional en seres humanosensayo inteligencia emocional en seres humanos
ensayo inteligencia emocional en seres humanosavelezm8
 
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adultoLa inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adultoRosa Vera Garcia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalmanzanita424
 
Inteligencia Emocional en estudiantes de Medicina
Inteligencia Emocional en estudiantes de MedicinaInteligencia Emocional en estudiantes de Medicina
Inteligencia Emocional en estudiantes de MedicinaLuis Donaldo Mtz
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Dhanapaez
 
Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentes
Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentesInteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentes
Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentesDepartamento de Educación
 

Similar a La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah (20)

Qué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalQué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocional
 
Educación emocional y resiliencia
Educación emocional y resilienciaEducación emocional y resiliencia
Educación emocional y resiliencia
 
Modelos de la inteligencia emocional
Modelos de la inteligencia emocionalModelos de la inteligencia emocional
Modelos de la inteligencia emocional
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela
 
Pdf8habilidad esencial en_la_escuela
Pdf8habilidad esencial en_la_escuelaPdf8habilidad esencial en_la_escuela
Pdf8habilidad esencial en_la_escuela
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
ensayo inteligencia emocional en seres humanos
ensayo inteligencia emocional en seres humanosensayo inteligencia emocional en seres humanos
ensayo inteligencia emocional en seres humanos
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adultoLa inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
La inteligencia-emocional-como-modulador-de-la-calidad-de-vida-en-el-tdah-adulto
 
GD1-Inteligencia Emocional.pdf
GD1-Inteligencia Emocional.pdfGD1-Inteligencia Emocional.pdf
GD1-Inteligencia Emocional.pdf
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Guía de intervención en TPAS
Guía de intervención en TPASGuía de intervención en TPAS
Guía de intervención en TPAS
 
Inteligencia Emocional en estudiantes de Medicina
Inteligencia Emocional en estudiantes de MedicinaInteligencia Emocional en estudiantes de Medicina
Inteligencia Emocional en estudiantes de Medicina
 
2014 06 10_12_37_14
2014 06 10_12_37_142014 06 10_12_37_14
2014 06 10_12_37_14
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentes
Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentesInteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentes
Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolecentes
 

Más de Rosa Vera Garcia

Maus una herida que no cierra
Maus   una herida que no cierraMaus   una herida que no cierra
Maus una herida que no cierraRosa Vera Garcia
 
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordocegueraIntervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordocegueraRosa Vera Garcia
 
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidadExperiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidadRosa Vera Garcia
 
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhdEmotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhdRosa Vera Garcia
 
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufAl hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufRosa Vera Garcia
 

Más de Rosa Vera Garcia (7)

Maus una herida que no cierra
Maus   una herida que no cierraMaus   una herida que no cierra
Maus una herida que no cierra
 
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordocegueraIntervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
Intervencion en respuesta educativa, ceguera y sordoceguera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidadExperiencia laboral, flexibilidad e identidad
Experiencia laboral, flexibilidad e identidad
 
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhdEmotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
Emotional intelligence-as-an-evolutive-factor-on-adult-with-adhd
 
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maaloufAl hilo de las identidades asesinas de maalouf
Al hilo de las identidades asesinas de maalouf
 
Acoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullying
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah

  • 1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADULTOS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD Y LA RELACION CON SU CALIDAD DE VIDA Tesis Doctoral presentada por Rosa María Vera García Dirigida por Dr. Fco. Javier Quintero Gutiérrez del Alamo Dr. Alberto Fernández Lucas UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Medicina Departamento de Psiquiatría Madrid, 2016
  • 2.  Marco teórico  Justificación de la investigación  Objetivos e Hipótesis  Marco metodológico  Resultados y Discusión Limitaciones y futuras líneas de investigación  Conclusiones Rosa M. Vera García 2 Contenido
  • 3. La inteligencia cognitiva (CI) determina lo que una persona sabe La inteligencia emocional (IIEE) influye en lo que la persona hace En todas las decisiones están presentes nuestras emociones Rosa M. Vera García 3 “…Es posible que el concepto de inteligencia emocional marque un momento crucial en la larga batalla sostenida entre la cabeza y el corazón…” Peter Salovey, Ph.D. Investigador, autor y profesor, es uno de los pioneros en el ámbito de la investigación en Inteligencia Emocional Marco Teórico: El constructo de Inteligencia emocional
  • 4. Marco teórico: El constructo de Inteligencia emocional Rosa M. Vera García 4 Supone la experiencia subjetiva de la activación, su significado, su valencia y su expresión conductual Cognición Motivación Emoción Activa a la conducta, impulsando y dirigiendo el organismo a la acción para la satisfacción de necesidades Incluye representaciones de la realidad mediante el aprendizaje, la memoria y el pensamiento
  • 5. Marco teórico: Evolución del constructo de Inteligencia Emocional Rosa M. Vera García 5 Thorndike (1920): Precursor de la IIEE Inteligencia Social Gardner (1983): Inteligencias Múltiples Leuner (1966): Primeros textos sobre la IIEE Wechsler (1940): Influencia de factores no intelectivos: afectividad y personalidad LeDoux (1996): Hallazgos neuronales. “El cerebro emocional” Payne (1985): Primer texto académico que incluye la IIEE Mayer y Salovey (1990): Acuñan el término de Inteligencia Emocional y emerge como habilidad Daniel Goleman (1995): Populariza el concepto con su Best-seller Bar- On (1997): Inteligencia Socio-emocional “La emoción decide y la razón justifica” Sigmund Freud Damasio (1994): Vinculación de la razón y las emociones
  • 6. Marco teórico: Modelos de IIEE Rosa M. Vera García 6 Modelos de Habilidades: Las cuatro ramas La IIEE enfatiza la unión y complementación funcional entre los procesos afectivos y cognitivos Conjunto de habilidades cognitivas referentes a las emociones. Sin relación con el factor personalidad. Correlaciones débiles o nulas con el CI Concebida como una inteligencia genuina Las habilidades emocionales pueden enseñarse y desarrollarse Visión funcionalista de las emociones Modelo jerárquico “La IIEE es un conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones. Más formalmente, es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular las emociones propias y ajenas” (Mayer y Salovey, 1997)
  • 7. Modelos Mixtos o de Personalidad Modelo de inteligencia socio- emocional de Bar-On Modelo de inteligencia emocional de Daniel Goleman “ La IIEE es un conjunto de capacidades no cognitivas, competencias y destrezas que influyen en nuestra habilidad para afrontar exitosamente las presiones y demandas ambientales” Cinco componentes clave: Habilidades intrapersonales e interpersonales, adaptabilidad, manejo del estrés y estado anímico en general “La IIEE incluye auto-control, entusiasmo, persistencia y la habilidad para motivarse a uno mismo… hay una palabra pasada de moda que engloba todo el abanico de destrezas que integran la IIEE: el carácter” Conocimiento de las propias emociones, manejo emocional, auto-motivación, reconocimiento de las emociones en otros, manejo de las relaciones interpersonales Marco teórico: Modelos de IIEE Rosa M. Vera García 7 (Goleman, 1995) (Bar-On, 1997)
  • 8. Marco teórico: Nuestro posicionamiento Rosa M. Vera García 8 MODELO DE LAS CUATRO RAMAS Coherente con la concepción de la IIEE como habilidad o capacidad Instrumento de medida: Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT) Predicciones más realistas que las de otros modelos más divulgativos Estructura sencilla No se mezclan conceptos de otros ámbitos, como personalidad
  • 9. Percepción emocional Manejo emocional Facilitación emocional Marco Teórico: Modelo de Las cuatro ramas Rosa M. Vera García 9 Comprensión emocional INTELIGENCIA EMOCIONAL AREA EXPERIENCIAL AREA ESTRATEGICA ¿Cómo te sientes o cómo se siente el otro? ¿Cómo afecta mi emoción o la del otro en mi pensamiento? ¿Por qué me siento como me siento, o por qué se siente como se siente? ¿Qué es lo mejor que puedo hacer para gestionar mi estado emocional o el del otro?
  • 10. Ansiedad Marco teórico: Efecto de la IIEE Nivel más alto de IIEE Rosa M. Vera García 10 Rendimiento Académico Relaciones familiares e íntimasDepresión Conflictos interpersonales Consumo de sustancias Relaciones sociales Relaciones profesionales Menor Mayor y/o mejor Mejor salud psicológica general
  • 11. Marco teórico: Diferencias de género en IIEE Rosa M. Vera García 11 Mujeres Mayor habilidad para identificación de emociones Comportamientos más adaptativos en su gestión emocional Mayor expresividad emocional Mayor variedad de vocabulario emocional Descripciones más complejas de sus emociones Ciarrochi JV, Chan A, Bajgar J, 2001; Joseph DL, Newman D. 2010; Jausovec N, Jausovec K. 2005 Hombres Menos perceptivos y empáticos Menos contacto con sus sentimientos de forma externalizada (contexto socio-educativo) Mayor orientación hacia menor verbalización y expresión emocional Menor eficacia en la gestión emocional
  • 12. Marco teórico: Aproximación al TDAH Trastorno multifacético crónico, heterogéneo, con variación en su tipo y en su impacto funcional y emocional Rosa M. Vera García 12 Combinado Impulsividad, hiperactividad, inatención y distracción. Es el más frecuente Predominio inatento Inatención y distracción, sin hiperactividad Predominio Impulsivo Impulsividad e hiperactividad, sin falta de atención ni distracción. Es el menos frecuente Frecuente comorbilidad de otras patologías psiquiátricas asociadas al TDAH Persistencia en la edad adulta, con un 15% de remisión completa y entre un 40/60% de remisión parcial  Claro infradiagnóstico en pacientes adultos Cambio en la expresión clínica en la transición a la edad adulta Diferencias expresión clínica: hombres y mujeres  Y en ambas etapas: Fayyad J et al. 2007; Mc Cough J, Barkley RA 2004; Faraone SV et al. 2006; Faraone S, Spencer TJ et al. 2004 Importantes dificultades en la auto-regulación emocional: impulsividad y pobre gestión de sus emociones
  • 13. Marco teórico: Inteligencia emocional y TDAH Rosa M. Vera García 13 Alteraciones motivacionales: tendencia hacia la motivación extrínseca e inmediata Alteraciones Emocionales: Identificación de expresiones faciales así como de emociones propias y ajenas autocontrol emocional, gestión de relaciones sociales Dificultades en la autopercepción: percepciones erróneas sobre su propia aceptación o rechazo social, sobreestimación de sus capacidades Falta de estudios en IIEE en población con TDAH Yuill y Lyon (2007); Corbett y Glidden (2000); Cadesky et al (2000); Norvilitis et al (2000); Albert et al.(2008); Brown (2006); Rapport et al (2002) ; Reimher FW et al. (2005); Brown (2006); Retz W et al. (2012)
  • 14. Marco teórico: La QoL del TDAH adulto Rosa M. Vera García 14 PEOR VALORACION DE SU CALIDAD DE VIDA Las alteraciones presentadas por los sujetos TDAH, tanto en el nivel funcional como en el emocional, afecta a su bienestar psicológico Argawal et al, 2012
  • 15.  Marco teórico  Justificación de la investigación  Objetivos e Hipótesis  Marco metodológico  Resultados y Discusión  Limitaciones y futuras líneas de investigación  Conclusiones Rosa M. Vera García 15 Contenido
  • 16. Justificación de la Investigación Rosa M. Vera García 16 ¿Se confirma la correlación entre el nivel de IIEE con una mejor valoración de QoL? ¿Tienen los sujetos con TDAH un nivel más bajo de IIEE? ¿Existen diferencias en IIEE entre hombres y mujeres? ¿Se relaciona el nivel de IIEE con el nivel de CI? ¿Cómo se relaciona la gravedad de la sintomatología, infantil y adulta, con el nivel actual de IIEE?
  • 17.  Marco teórico  Justificación de la investigación  Objetivos e Hipótesis  Marco metodológico  Resultados y Discusión  Limitaciones y futuras líneas de investigación  Conclusiones Rosa M. Vera García 17 Contenido
  • 18. * Determinar el cociente de IIEE en una población adulta con TDAH, en su nivel global y en cada una de las cuatro ramas del modelo * Explorar las relaciones entre la IIEE y la valoración de la QoL Explorar factores presentes en una menor puntuación de IIEE Determinar la relación de la gravedad sintomatológica del TDAH en la IIEE Analizar las diferencias en el nivel actual de IIEE en función del sexo Explorar la relación entre la IIEE y el CI Objetivos e Hipótesis: Objetivos Rosa M. Vera García 18
  • 19. H1: Los sujetos con TDAH presentarán menores niveles en la escala global de IIEE, así como en cada una de las cuatro ramas del modelo, medido con el MSCEIT, comparado con los sujetos control H2: Existirán diferencias en la puntuación de IIEE entre los hombres y mujeres de todos los grupos, en la escala global así como en cada una de las cuatro ramas del modelo, medido con el MSCEIT H3: Existirá correlación positiva y estadísticamente significativa entre la IIEE y la QoL en los sujetos de la muestra Objetivos e Hipótesis: Hipótesis Rosa M. Vera García 19
  • 20. H4: La gravedad de los síntomas presentes en la infancia, medida con la escala WURS tendrá un impacto negativo en la puntuación de la escala global de IIEE H5: La gravedad de los síntomas presentes en la edad adulta, medida con la escala CAARS tendrá un impacto negativo en la puntuación de la escala global de IIEE H6: La IIEE presentará una baja relación con el CI Objetivos e Hipótesis: Hipótesis Rosa M. Vera García 20
  • 21.  Marco teórico  Justificación de la investigación  Objetivos e Hipótesis  Marco metodológico  Resultados y Discusión  Limitaciones y futuras líneas de investigación  Conclusiones Rosa M. Vera García 21 Contenido
  • 22. Marco Metodológico: Metodología Rosa M. Vera García 22 Cuantitativa y cualitativa, de nivel descriptivo y correlacional Cuasi-experimental, de corte transversal Total de 116 sujetos adultos, con un rango de edad de 18 a 65 años, en cuatro grupos poblacionales Escalas y cuestionarios específicos para la evaluación. Entrevista estructurada para la historia clínica Mediante estadística descriptiva y correlacional SPSS V.20 Tipo y nivel de la investigación Diseño Población muestral Instrumentos de evaluación y recogida de datos Análisis de datos Dictamen favorable CEIC Hospital Gregorio Marañón (07/10/2013) Cód. PSQ_TDAH_IE Aspectos éticos y legales
  • 23. Marco Metodológico: Procedimiento Rosa M. Vera García 23 * Entrega documental: Consentimiento informado, Información al paciente * Entrevista estructurada (CMBD) * Inicio de pruebas y Entrega de autoinformes 1ª Sesión * Recogida de autoinformes * Finalización de pruebas psicométricas 2ª Sesión
  • 24. Grupo control (25 sujetos) Adultos sanos sin presencia de TDAH y sin presencia de otra patología psiquiátrica Grupo de Adultos con TDAH sin comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico (31 sujetos) Grupo de adultos con TDAH con comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico (31 sujetos) Grupo de adultos con TDAH con comorbilidad con antecedentes de diagnóstico (29 sujetos) Marco metodológico: Muestra Rosa M. Vera García 24 Muestra (116 sujetos)
  • 25. Marco Metodológico: Variables estudiadas Grupo Género Rosa M. Vera García 25 Variables sociodemográficas (rendimientos académicos, laborales y personales) Variables clínicas (WURS, CAARS) Variables de CI, IIEE y QoL Independientes Dependientes
  • 26. Marco Metodológico: Instrumentos 1) Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) 2) Cuestionarios para la evaluación de variables clínicas 3) Entrevista clínica estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I) 4) Cuestionario Factorial de Personalidad - 16PF-5 5) State Trait Anxiety Inventory STAI (A-R) 6) Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) 7) Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11) 8) Escala de Auto-Reporte de Síntomas de TDAH en Adultos (ASRS_V1.1) Escala Wender-Utah (WURS) 9) Entrevista diagnóstica del TDAH en adultos (Diagnostic interview for ADHD in adults, DIVA) 10) CAARS, Escala de evaluación de Conners para adultos con TDAH 11) Escala de Inteligencia Weschler para adultos (WAIS-IV) 12) Test de Palabras y Colores de STROOP 13) SubTest del mapa del zoo (BADS) 14) MSCEIT V-2.0 (Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso) 15) AAQoL (Escala de Calidad de Vida para Adultos con TDAH) Rosa M. Vera García 26
  • 27. Marco metodológico: Instrumentos_MSCEIT Rosa M. Vera García 27 Ficha Técnica: Autor J. D. Mayer, P. Salovey y D. R. Caruso Adaptación Española N. Extremera y P. Fernández-Berrocal. Aplicación Individual o colectiva. Tiempo Entre 30 y 45 minutos, aproximadamente. Edad A partir de 17 años. TEA EDICIONES CIE - Cociente de IIEE (Escala global) Área Experiencial Área Estratégica Percepción Facilitación Comprensión Manejo emocional emocional emocional emocional (CIE_PE) (CIE_FE) (CIE_CE) (CIE_ME) Caras Sensaciones Combinaciones Manejo Em. Diseños Facilitación Cambios Relaciones E. Dispersión y puntuación de sesgo positivo-negativo
  • 28.  Marco teórico  Justificación de la investigación  Objetivos e Hipótesis  Marco metodológico  Resultados y Discusión  Limitaciones y futuras líneas de investigación  Conclusiones Rosa M. Vera García 28 Contenido
  • 29. Resultados y Discusión: Variables Sociodemográficas 0 5 10 15 20 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Distribución por Género y Grupo (1) Hombre Mujer Rosa M. Vera García 29 0 10 20 30 40 50 60 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Distribución por Grupos y edad Media Media Muestra total= 38,29 años No homogeneidad en la variable Edad Añadida Edad como covariable en algunos análisis *Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05 **Diferencias estadísticamente significativas, p<,001 (1) No hubo valor de asociación significativa entre sexo y pertenencia a grupo ** ** * *
  • 30. Resultados y Discusión: Variables Sociodemográficas – Ámbito Académico Rosa M. Vera García 30 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 Postgrado Titulado Superior 1 a 3 años Univ/Tit Medio 12 ó menos años Escolaridad No titula en la primaria Nivel Educativo GRUPO CONTROL GRUPO TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO 7,21 ** 5,89 5,81 5,9 1 Rendimiento Medio Secundaria GRUPO CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO ** Diferencias significativas p<0,01 entre grupo control y grupos TDAH * Diferencias significativas p<0,05 entre grupo control y grupos TDAH * *
  • 31. Resultados y Discusión: Variables Sociodemográficas – Ámbito Académico Rosa M. Vera García 31 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0% CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Absentismo/Fugas SI NO .00 .20 .40 .60 .80 1.00 1.20 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Nº Cursos repetidos en total Mediana * 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO Nº Expulsiones del colegio Media * * * ** Diferencias significativas, p<0,01 entre los grupos * Diferencias significativas, p<0,05 entre los grupos * Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05 ** ** ****
  • 32. Resultados y Discusión: Variables sintomatológicas TDAH - Infancia Rosa M. Vera García 32 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO WURS Retrospectiva Medias * Diferencias estadísticamente significativas, p<0,05 * *
  • 33. Resultados y Discusión: Variables sintomatológicas TDAH- Edad adulta Rosa M. Vera García 33 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO CAARS Sujeto Inatención Medias 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO CAARS Sujeto Hiperactividad/Impulsividad Medias 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO CAARS Observador Inatención Medias 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO CAARS Observador Hiperactividad/Impulsividad Medias No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos TDAH
  • 34. Rosa M. Vera García 34 GRUPO CONTROL GRUPO TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO QoL_T 71,52 59,41 46,77** 60,7 QoL_P 76,11 58,48 43,23** 62,2 QoL_SP 72,86 59,18 35,01** 56,7 QoL_RS 76,68 67,8 59,64** 58,3 QoL_PV 66,52 53,14 44,9** 63,9 ** Diferencias estadísticamente significativas, p<0,01 Resultados y Discusión: Variable QoL QoL en pacientes adultos con TDAH QoL_T (Dimensión total); QoL_P: Dimensión Productividad; QoL_SP (Dimensión Salud Psicológica; QoL_RS (Dimensión Relaciones sociales); QoL_PV (Dimensión Perspectiva Vital)
  • 35. Resultados y Discusión: Principales hallazgos Rosa M. Vera García 35  Ámbito académico: Niveles educativos inferiores en todos los grupos de sujetos con TDAH. (Faraone et al, 2000; Barkley et al, 2002) Ámbito personal y laboral: Tendencia grupos TDAH a menor estabilidad comparado con los sujetos sanos. (Biederman et al, 2009; Young et al, 2009)  Valoración QoL: Todos los grupos TDAH presentan una menor valoración de su QoL que los sujetos sanos. (Klassen AF et al. 2004; Argawal et al, 2012; Gjervan B et al. 2010; Da Silva MA et al. 2014) Mayor gravedad sintomatológica etapa infanto-juvenil Derivación temprana a consulta: mejor pronóstico de la evolución del trastorno (Knouse et al, 2010; Quintero et al, 2009; Klassen et al, 2004) Beneficios del tratamiento terapéutico: Multimodal (Reimherr FW et al, 2007; Quintero et al., 2009; Safren et al.,2005)
  • 36. Resultados y Discusión: Variable IIEE Rosa M. Vera García 36 * * Diferencias significativas en el efecto global de grupo p<0,01 0 20 40 60 80 100 120 140 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO IIEE Total Media **
  • 37. Resultados y Discusión: Variable IIEE Rosa M. Vera García 37 Diferencias significativas en el efecto global de grupo p<0,05 0 20 40 60 80 100 120 140 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO IIEE Percepción Emocional Media 0 20 40 60 80 100 120 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO IIEE Facilitación Emocional Media 0 20 40 60 80 100 120 140 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO IIEE Comprensión Emocional Media 95 100 105 110 115 120 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO IIEE_ Manejo Emocional Media * No hay diferencias significativas entre los grupos Diferencias significativas en el efecto global de grupo p<0,01 * Diferencias significativas, p<0,05 * * * * * Diferencias significativas, p<0,05 No hay diferencias significativas entre los grupos
  • 38. Resultados y Discusión: Variable IIEE según el género Rosa M. Vera García 38 0 20 40 60 80 100 120 140 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO CIE Total por género Efecto factor Sexo estadísticamente significativo, p<0,001 * Diferencias significativas, p<0,05 * ** Diferencias significativas, p<0,01 * * * ** **
  • 39. Resultados y Discusión: Variables CI e IIEE Rosa M. Vera García 39 0 20 40 60 80 100 120 140 CONTROL TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO CI_Total Media CI_T CIE_T Media Media GRUPO CONTROL 109,28 106,00 GRUPO TDAH SIN COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO 106,42 106,74 GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD SIN ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO 93,26 98,52 GRUPO TDAH CON COMORBILIDAD CON ANTECEDENTES DE DIAGNOSTICO 99,59 106,72 ** Diferencias estadísticamente significativas, p<0,01 Comparación CI_T/ CIE_T CIE_T: Cociente IIEE total **
  • 40. Resultados y Discusión: Relación entre CI e IIEE Rosa M. Vera García 40 COMPRENSIÓN VERBAL RAZONAMIENTO PERCEPTIVO MEMORIA DE TRABAJO VELOCIDAD PROCESAMIENTO CI TOTAL PERCEPCION EMOCIONAL Correlación de Pearson 0,029 0,028 -0,1 0,116 -0,023 Sig. (bilateral) 0,753 0,76 0,281 0,211 0,802 N 116 116 116 116 116 FACILITACIÓN EMOCIONAL Correlación de Pearson 0,087 0,112 0,01 ,223 ,188 Sig. (bilateral) 0,345 0,226 0,914 0,015 0,041 N 116 116 116 116 116 COMPRENSIÓN EMOCIONAL Correlación de Pearson 0,163 ,214 ,214 0,057 ,207 Sig. (bilateral) 0,077 0,019 0,019 0,54 0,024 N 116 116 116 116 116 MANEJO EMOCIONAL Correlación de Pearson 0,136 0,147 0,151 -0,025 ,231 Sig. (bilateral) 0,141 0,111 0,102 0,791 0,012 N 116 116 116 116 116 CIE TOTAL Correlación de Pearson 0,153 0,141 0,075 ,185 ,201 Sig. (bilateral) 0,097 0,125 0,418 0,044 0,028 N 116 116 116 116 116 Correlaciones entre CI e IIEE
  • 41. Resultados y Discusión: Relación entre IIEE y QoL Rosa M. Vera García 41 PERCEPCION EMOCIONAL FACILITACIÓN EMOCIONAL COMPRENSIÓN EMOCIONAL MANEJO EMOCIONAL CIE TOTAL QoL PRODUCTIVIDAD Correlación de Pearson 0,192 0,104 -0,106 0,07 0,07 Sig. (bilateral) 0,037 0,261 0,25 0,45 0,452 QoL SALUD PSICOLOGICA Correlación de Pearson 0,158 0,245 0,134 0,042 0,187 Sig. (bilateral) 0,085 0,007 0,147 0,649 0,041 QoL RELACIONES SOCIALES Correlación de Pearson 0,117 0,082 0,047 -0,055 0,045 Sig. (bilateral) 0,204 0,378 0,609 0,551 0,624 QoL PERSPECTIVA VITAL Correlación de Pearson 0,03 0,006 -0,061 -0,075 -0,053 Sig. (bilateral) 0,747 0,946 0,509 0,415 0,566 QoL TOTAL Correlación de Pearson 0,2 0,173 0,023 0,039 0,148 Sig. (bilateral) 0,029 0,06 0,807 0,67 0,107 N= 116 Correlaciones entre IIEE y QoL
  • 42. Resultados y Discusión: Principales hallazgos Rosa M. Vera García 42 IIEE en población con TDAH: Niveles en habilidades emocionales inferiores en los sujetos del grupo TDAH con comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico Correlaciones de la IIEE con otras variables: CI y QoL  Déficit en identificación, reconocimiento y regulación emocional en sujetos con TDAH (Palomera et al, 2012; Soutullo et al, 2007; Reimherr et al, 2005; Nigg et al, 2005; Gohm et al, 2002)  Un nivel alto de IIEE: mejores rendimientos vitales y mejor valoración de la QoL (Brackett et al, 2011; Van Roy et al, 2004; Fernández-Berrocal et al, 2006; Newsome et al, 2000) Nivel alto de IIEE: mediador y/o predictor mejores rendimientos vitales y mejor valoración QoL, en sujetos con TDAH
  • 43. Resultados y Discusión: Principales hallazgos Rosa M. Vera García 43  Grupos TDAH con niveles similares de IIEE al grupo control: valoran mejor su QoL, pero no consiguen el nivel de éste - Limitaciones del MSCEIT: (Palmer et al, 2005; Fernández-Berrocal et al, 2005; Brody et al, 2004; Pena et al, 2008)  Pendientes evaluación habilidades emocionales  Medida de conocimiento y no de inteligencia: Falta evaluación de la práctica - TDAH: Factores que impedirían la aplicación de las habilidades emocionales
  • 44. Resultados y Discusión: Principales hallazgos Rosa M. Vera García 44 La IIEE y el CI: Correlaciones débiles y positivas  Baja relación entre el CI y la IIEE (Zeidner et al, 2005; Van der Zeek et al, 2003; Extremera et al., 2004) Sujetos con nivel más bajo de CI, compensarían con nivel superior de IIEE. (Petrides et al, 2004) Nivel alto de IIEE: variable moderadora de los déficit cognitivos
  • 45. Resultados y Discusión: Principales hallazgos Rosa M. Vera García 45 IIEE y género: Las mujeres presentan puntuaciones superiores a los hombres en todos los grupos, excepto en el grupo TDAH con comorbilidad sin antecedentes de diagnóstico Mujeres con mayores puntuaciones en IIEE frente a los hombres (Brackett et al, 2003, 2005; Extremera et al, 2006; Lishner et al, 2011; Salguero et al, 2012)  Relación entre IIEE en hombres y mujeres con TDAH:  Diferencias en la expresión clínica: en los hombres sigue siendo más externalizante y en las mujeres más internalizante (Seidman, 2006)  IIEE: existen diferencias entre hombres y mujeres  Intervención en el desarrollo de la IIEE presentarán necesidades y retos diferentes Género Mujer: favorecerá el desarrollo de un nivel más alto de IIEE
  • 46. Resultados y Discusión: Principales hallazgos Rosa M. Vera García 46 La IIEE y presencia de comorbilidad psiquiátrica: El grupo TDAH que presentan patología psiquiátrica comórbida y sin diagnóstico previo ha obtenido puntuaciones inferiores en IIEE.  Bajo nivel de IIEE supondrá: (Gjervan et al, 2010; Fernández-Berrocal et al 2003; Schutte et al, 2007; Martins et al, 2010; Lizzeretti et al, 2011) - Falta de habilidades para la gestión emocional - Factor de riesgo para desarrollo y mantenimiento de patologías del Eje I (depresión, trastornos de ansiedad, trastorno control de los impulsos…) Nivel alto de IIEE: favorecerá un menor desarrollo o la atenuación de la gravedad de la patología psiquiátrica comórbida en sujetos con TDAH
  • 47.  Marco teórico  Justificación de la investigación  Objetivos e Hipótesis  Marco metodológico  Resultados  Discusión  Limitaciones y futuras líneas de investigación  Conclusiones Rosa M. Vera García 47 Contenido
  • 48. Limitaciones y futuras líneas de investigación  Posible sesgo en la representatividad de muestra  Investigación transversal y no longitudinal  Vulnerabilidad de la información retrospectiva  Variable “Tratamiento” no controlada  Limitaciones del instrumento de medida MSCEIT Rosa M. Vera García 48
  • 49. Investigación sistemática sobre la IIEE y su relación con la QoL en adultos con TDAH Rosa M. Vera García 49 Diseños longitudinales para determinar la evolución de la IIEE desde el modelo de habilidades Métodos de evaluación completos: procesos emocionales conscientes e inconscientes Estudios sobre beneficios de la intervención en IIEE, teniendo en cuenta el género Estudios en población de adultos con TDAH, cuya base teórica sea el Modelo de habilidades Estudio de los factores pronóstico de una peor evolución de adultos con TDAH, emocionalmente competentes Limitaciones y futuras líneas de investigación
  • 50.  Marco teórico  Justificación de la investigación  Objetivos e Hipótesis  Marco metodológico  Resultados y Discusión  Limitaciones y futuras líneas de investigación  Conclusiones Rosa M. Vera García 50 Contenido
  • 51. Conclusiones Rosa M. Vera García 51 Lectura de las conclusiones
  • 52. Muchas gracias por su atención Rosa M. Vera García 52