SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecosistema marino
Estudio de pozas

Profesora: Winnie Maxwell
Integrantes: Constanza Espinosa
Francisco Rojas
David Pohl
Thalía Ortega
Introducción

Las pozas representan un trabajo de estudio
completo destacacando el reconocimiento y
aprendizaje sobre especies y biodiversidad de
ecosistemas marinos.
A continuación nuestro estudio en un ecosistema de
posas del litoral antofagastino.
Objetivo

Reconocer y clasificar organismos dentro de nuestro
ecosistema marino y estudiar cada una de las cosas
que afectan en la vida de estas criaturas.
Marco Teórico

Pozas: Corresponden a un tipo de hábitat en donde cada
una de las especies ya sea marina o terrestre, se
interrelacionan entre ella formando un ecosistema.
Ecología: Es el estudio de las relaciones entre los
organismos y su medio ambiente físico y biológico.
Ecosistema: Es el conjunto de especies de un área
determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente
abiótico.
Zona costera: Mejor conocida como costanera, o litoral son
las aguas costeras, marinas, estearinas y cercanas a las
orillas de los grandes lagos y mares interiores.
Materiales para el estudio de la poza:

Termometro
Flexo metro
Papel pH
Implementos personales(camara, lápices, etc.)
Dimensiones

ANCHO: 3m,30cm = 330cm
LARGO: 7m,60cm = 760cm
PROFUNDIDAD: 78cm
EL AREA TOTAL = 21340800cm2 = 2134,1 m2
Procedimiento

Elegir un área de estudio (poza).
Medir las dimensiones.
Medir la temperatura.
Medir el pH.
Revisar frecuentemente la posa verificando cambios
de t°, pH, especies, etc.
Realizar la clasificación de especies.
Procedimiento

Día 1
• T° = 16°C
• pH= 9
• Marea = baja

Día 2
• T° = 23°C
• pH = 9
• Marea = muy
baja

Día 3
• T° = 17°C
• pH = 9
• Marea = baja en
ascenso
Factores Bióticos
Son los seres vivos de un
ecosistema que sobreviven.
Pueden referirse a la flora, la fauna,
los humanos de un lugar y sus
interacciones. Los individuos deben
tener comportamiento y
características fisiológicas
específicas que permitan su
supervivencia y su reproducción en
un ambiente definido. La condición
de compartir un ambiente
engendra una competencia entre
las especies, dada por el alimento,
el espacio, etc.
Factores Abióticos
Son los distintos componentes que
determinan el espacio físico en el cual
habitan los seres vivos; entre los más
importantes podemos encontrar: el agua,
la temperatura, la luz, el pH, el suelo,
la humedad, el aire (sin el cual muchos
seres vivos no podrían vivir) y
los nutrientes.
Específicamente, son los factores sin vida.
Los factores abióticos son los principales
frenos del crecimiento de las poblaciones.
Estos varían según el ecosistema de cada
ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante
fundamental en el desierto es el agua,
mientras que para los seres vivos de las
zonas profundas del mar el freno es la luz.
Ciclos Biogeoquímicos

Se denomina ciclo biogeoquímico al proceso natural
mediante el cual se reciclan los elementos químicos
una y otra vez entre los organismos y el ambiente.
Gracias a estos ciclos es posible que los elementos
estén disponibles para ser usados por los organismos
una y otra vez.
Ciclo del Carbono
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Agua
Ciclo del Oxigeno
Ciclo del Azufre
Ciclo del Fosforo
Taxonomía de especies

Es la ciencia que estudia los principios, métodos y
fines de la clasificación de los seres vivos.
Taxonomía
Soles de mar/ Heliaster heliathus
Reino: Animalia
Phyllum XIV: equinodermos
Clase: Stelleroidea
Genero y Especie: Heliaster Heliathus

Invertebrado que tiene el cuerpo
rígido y se mueve arrastrándose
lentamente. La boca se encuentra en
la parte inferior y está rodeada por
una serie de brazos radiales, cada uno
de los cuales está equipado con
hileras de pies ambulacrales que les
sirven para desplazarse, sujetarse y
alimentarse.
Taxonomía
Caracol pijama / Litorina peruviana
Reino: Animalia
Phyllum: Mollusca
Clase: Gastropoda
Genero y Especie: Litorina Peruviana
Poseen una concha con forma globosa,
pequeños desde 0.5 cm hasta 1.5 cm,
de espira generalmente baja y puntiaguda. Está
formada por cuatro anfractos, los que están
separados entre sí por una profunda sutura.
Tiene una abertura amplia y ovalada en cuya
base interna se observa una línea blanca,
curvada hacia la columela. Su coloración externa,
muy característica, posee líneas blancas y negras
en forma de zig-zag vertical.
Taxonomía
Poto de mar (actinia blanca)/Oulactis chilensis
Reino: Animalia
Phyllum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Genero y Especie: Oulactis Chilensis
Cuerpo formado por una columna blanda, en su
extremo superior posee una corona de
tentáculos de color blancos. En el centro de esta
corona , se encuentra la boca, la que también
utiliza para eliminar desechos. Su color puede
variar pero su estructura es muy parecida con la
de las otras actinias.
Taxonomía
Poto de mar (actinia naranja)/ Phymanthea
pluvia
Reino: Animalia
Phyllum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Genero y Especie: Phymanthea Pluvia
Cuerpo formado por una columna blanda,
en su extremo superior posee una corona
de tentáculos de color anaranjados. En el
centro de esta corona , se encuentra la
boca, la que también utiliza para eliminar
desechos. Su color puede variar pero su
estructura es muy parecida con la de las
otras actinias
Taxonomía
Poto de mar (actinia oscura)/ Phymatics clematis
Reino: Animalia
Phyllum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Genero y Especie: Phymatics Clematis
Cuerpo formado por una columna blanda, en su
extremo superior posee una corona de tentáculos
de color oscuros. En el centro de esta corona , se
encuentra la boca, la que también utiliza para
eliminar desechos. Su color puede variar pero su
estructura es muy parecida con la de las otras
actinias
Taxonomía
Choro Maico/ Perumytilus purpuratus
Reino: Animalia
Phyllum: Mollusca
Clase: Bivaldia
Genero y Especie: Perumytilus
Purpuratus
Presenta una concha bivalva, angulosa
en su porción anterior, con
periostraco grueso. De tamaño
generalmente pequeño, la talla
máxima controlada es de 30.4 mm.
Está provista de estrías longitudinales
muy marcadas y de estrías
concéntricas de crecimiento. La
charnela posee dientes pequeños de
tamaño casi igual. El periostraco
presenta color violáceo, negro o
negro purpúreo.
Taxonomía
Picoroco/ Austromegabalanus psittacus
Reino: Animalia
Phyllum: Arthropoda
Clase: Cirripedia
Genero y Especie: Austromegabalanus
Psittacus
Aunque parezca un molusco por su
concha que lo protege, es un crustáceo.
Aquí en el litoral antofagastino este no
se comercializa ya que en las costas
antofagastinas no crece en gran tamaño
este crustáceo. Suele estar pegado a los
roqueríos.
Taxonomía
Piure/ Pyura chilensis
Reino: Animalia
Phyllum: Chordata
Clase: Ascidiacea
Genero y Especie: Pyura Chilensis
Es un animal filtrador que contiene
una caparazón que además trae
adheridas otras formas de vidas
mas pequeñas. Es de un color rojo
intenso, en el litoral antofagastino
suele ser vendido y ocupado como
carnada para la pesca. Se puede
encontrar adherido a los requeríos
de la costa
Taxonomía
Lechuga de mar/ Ulva lactuca
Reino: Protista
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophytina
Genero y Especie: Ulva Lactuca
Especie laminaria de color variable
entre el verde claro y el verde oscuro y
transparente; con el borde dentado.
Puede llegar a medir 1 metro de
longitud, de contorno más o menos
redondeado. Se encuentra en la
mayoría de las costas, son organismos
autótrofos.
Taxonomía
Colpomenia peregrina
Reino: Protista
Phyllum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Genero y Especie: Colpomenia
peregrina
Organismo autótrofo de color
marrón, tiene forma de globo, bolsa
o saco tiene diámetro de 7 a 9cm, a
temprana edad tienen carnosidad
dentro de ellas pero entre mas viejas
se desinflan, son muy delicadas al
contacto.
Taxonomía
Lapa/Fisurrella latimarginata
Reino: animalia
Phyllum: Mollusca
Clase: Gastropoda
Genero y Especie: Fisurrella
Latimarginata
Se caracteriza por presentar una
concha cónica, sólidas, sin espiras,
de perfil basal oblongo, con el
extremo anterior algo más
angosto que el posterior
Taxonomía
Apretadores/Chiton Olivaceus
Reino: Animalia
Phyllum: Mollusca
Clase: Polyplacophora
Genero y Especie: Chiton Olivaceus
Es un organismo pequeño de una
sola concha, que se le atribuye como
protección, este suele estar pegado
en los roqueríos, En su parte baja
esta su cuerpo carnoso ya que por
arriba lo protege esta pequeña
concha acorazada por partes
Taxonomía
Jaiba corredora/ Leptograpsus variegatus
Reino: animalia
Phyllum: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Genero y Especie: Leptograpsus
Variegatus
Se le puede encontrar en rocas donde
consume algas microscópicas que
recolecta con sus pinzas en forma
alternada.
También se encuentran escondidas bajo
las piedras, ubicadas en pequeños pozos
de agua, o a poca profundidad donde se
alimentan de algas que crecen sobre las
rocas. Originariamente es de la zona de el
Archipielago de Juan Fernandez
Numero de especies y distribución
espacial
Soles de mar: 34 individuos, al azar
Caracol pijama: 250 individuos aprox. Forma agrupada
Poto de mar (actinia blanca): 1 organismo
Poto de mar (actinia naranja): 15 organismos, al azar
Poto de mar (actinia oscura): 39 organismos, al azar
Choro Maico: 31.200 organismos aprox. Forma agrupada
Picoroco: 96.320 organismos aprox. Forma agrupada
Piure: 96 organismos aprox. Al azar
Lechuga de mar: 27 secciones, forma agrupada
Colpomenia : 73 secciones, forma agrupada
Lapa: 31 organismos, al azar
Apretadores: 13 organismos, al azar
Jaiba corredora: 1 organismo
Relaciones Interespecíficas

Las relaciones interespecíficas son las que se
establecen entre las diferentes especies de un
ecosistema. Esta relación es esencial para la
sobrevivencia y adaptación al medio ambiente por
parte de los seres vivos que habitan en un ecosistema
determinado.
Depredación: Interacción entre un individuo (depredador) que
se alimenta de otro (presa). El depredador es beneficiado a
través de la adquisición de materia y energía por sobre la presa
que es desfavorecida (+/-). La depredación ocupa un rol
importante en la selección natural.
Parasitismo: Interacción entre un organismo (parásito) que vive
sobre o dentro de otra especie (huésped) (+/-), se alimenta de él,
no matan a sus huéspedes pero los debilitan o los hace
vulnerables a enfermedades o depredadores.
Comensalismo: Interacción simbiótica que se genera
entre una especie que se beneficia y otra que no se
perjudica o no recibe ningún efecto (+/0).
Mutualismo: Interacción que se genera entre dos
especies en la que ambas salen beneficiadas y su relación
es obligatoria, ya que una especie no puede sobrevivir en
ausencia de la otra, crecen, sobreviven y se reproducen
mejor juntas que separadas (+/+).
Competencia: Interacción que se genera entre un
individuo que emplea algo (recurso) que puede ser
también usado por otro, como el alimento, agua,
espacio para anidar, refugiarse o aparearse, los que
generalmente no se encuentran en la naturaleza en
forma ilimitada como para satisfacer las necesidades
propias de cada especie que compite, por lo tanto,
ambas salen desfavorecidas (-/-).
Trama Trófica
Es el proceso de transferencia de energía alimenticia
a través de una serie de organismos, en el que cada
uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente.
Conclusión

Podemos concluir que dentro de este mes de trabajo
aprendimos más sobre la ecología y los organismos que estudia.
Aprendimos a reflexionar sobre el medio ambiente y el impacto
que tiene el hombre sobre los ecosistemas marinos, en nuestro
proceso de trabajo encontramos desechos del hombre (cuchara,
vidrio, papeles, plástico, botella, etc.). Nace una consciencia de
parte nuestra y de todos los grupos de trabajo.
Pudimos apreciar la gran diversidad de organismos y otras
formas de vidas acuáticas, teniendo en cuenta que es solo la
zona costera la investigada, sin embargo esto nos da una idea de
lo grande que puede llegar a ser un ecosistema marino o
acuático, ya sea en ríos, lagos, mares, y océanos.
Bibliografía/Webgrafía

-zoología de Storer
-libro “estudio del litoral Juan Carlos Castilla”
-libro de texto escolar de biología y ecología
-http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclobasico/ciencias-naturales/organismos-ambientes-y-susinteracciones/2012/07/63-9571-9-septimo-basico-interaccionesinterespecificas-o-entre-especies.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)  Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Andres Armijos
 
El ahogado ( Tristán Solarte )
El ahogado ( Tristán Solarte )El ahogado ( Tristán Solarte )
El ahogado ( Tristán Solarte )
Alejandro Rodriguez
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticosCarlos Goitía
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
Moises Rodriguez
 
Diversidad de mexico
Diversidad de mexicoDiversidad de mexico
Diversidad de mexicoAna Alfaro
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
Ca34da22
 
Lagos
LagosLagos
Generalidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelosGeneralidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelosFelipe Torres
 
Organografia la Raiz
Organografia la RaizOrganografia la Raiz
Organografia la Raiz
Lilian Benitez
 
Biorregion neotropical
Biorregion neotropicalBiorregion neotropical
Biorregion neotropical
darwinprm
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
María Salgado
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco
 
La flora
La floraLa flora
Cuencas de Guateamala
Cuencas de GuateamalaCuencas de Guateamala
Cuencas de Guateamala
Williams Sacalxot
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
Mine Paez Torres
 
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine  Alfa y Beta DiversityPAST y SDR used to determine  Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

La actualidad más candente (19)

9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)  Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
 
Socializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptualSocializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptual
 
El ahogado ( Tristán Solarte )
El ahogado ( Tristán Solarte )El ahogado ( Tristán Solarte )
El ahogado ( Tristán Solarte )
 
Tema 2 ecosistemas lénticos
Tema 2   ecosistemas lénticosTema 2   ecosistemas lénticos
Tema 2 ecosistemas lénticos
 
Elementos mayores del suelo
Elementos mayores del sueloElementos mayores del suelo
Elementos mayores del suelo
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
 
Diversidad de mexico
Diversidad de mexicoDiversidad de mexico
Diversidad de mexico
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Lagos
LagosLagos
Lagos
 
Generalidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelosGeneralidades y muestreo de suelos
Generalidades y muestreo de suelos
 
Organografia la Raiz
Organografia la RaizOrganografia la Raiz
Organografia la Raiz
 
Biorregion neotropical
Biorregion neotropicalBiorregion neotropical
Biorregion neotropical
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Cuencas de Guateamala
Cuencas de GuateamalaCuencas de Guateamala
Cuencas de Guateamala
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine  Alfa y Beta DiversityPAST y SDR used to determine  Alfa y Beta Diversity
PAST y SDR used to determine Alfa y Beta Diversity
 

Destacado

Biología borrador
Biología borradorBiología borrador
Biología borrador
muminitolandia
 
Ecosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto moralesEcosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto moralesdjavierche
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Santiagolugo
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marinotiticat
 
Kibzaim flores
Kibzaim floresKibzaim flores
Kibzaim floreslucio
 
Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...
Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...
Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...
Grial - University of Salamanca
 
El ecosistema marino
El ecosistema marinoEl ecosistema marino
El ecosistema marino
maestranataliasaiz
 
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1Darma Maritza Ladkane Grados
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
MALALA22
 
Los ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by LauraLos ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by Laura
naturales_eso
 
Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coralesmeralda23
 
06 santo tomás de aquino
06 santo tomás de aquino06 santo tomás de aquino
06 santo tomás de aquino
Manuel Villalonga
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
Sandra Mariel Nowotny
 
Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
Módulo iv ECOSISTEMA MARINOMódulo iv ECOSISTEMA MARINO
Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
Isabel Olivares.
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistemajuancoma
 
Ecología y contaminación
Ecología y contaminaciónEcología y contaminación
Ecología y contaminación
Tomás Calderón
 

Destacado (20)

Biología borrador
Biología borradorBiología borrador
Biología borrador
 
Ecosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto moralesEcosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto morales
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Kibzaim flores
Kibzaim floresKibzaim flores
Kibzaim flores
 
Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...
Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...
Análisis de integración de soluciones basadas en software como servicio para ...
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
El ecosistema marino
El ecosistema marinoEl ecosistema marino
El ecosistema marino
 
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
Ecosistema acuático-Darma Maritza Ladkane Grados-aspecto1
 
Ecosistema acuático
Ecosistema acuáticoEcosistema acuático
Ecosistema acuático
 
Los ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by LauraLos ecosistemas marinos by Laura
Los ecosistemas marinos by Laura
 
Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coral
 
06 santo tomás de aquino
06 santo tomás de aquino06 santo tomás de aquino
06 santo tomás de aquino
 
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTMEcosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
Módulo iv ECOSISTEMA MARINOMódulo iv ECOSISTEMA MARINO
Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
 
Biologia marina
Biologia marinaBiologia marina
Biologia marina
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecología y contaminación
Ecología y contaminaciónEcología y contaminación
Ecología y contaminación
 

Similar a Ecosistema marino

468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
Alcira20
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
arnoldDs
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
María Isabel Arellano
 
Resumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidadResumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidad
jlopmag
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
sparkyandkaiser
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
sparkyandkaiser
 
Diversidad de la vida
Diversidad de la vidaDiversidad de la vida
Diversidad de la vida
Edgar Hernandez Longoria
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
Protista
ProtistaProtista
Reino animals
Reino animalsReino animals
Reino animalsmony95
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
WendyAmagua
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
RicardoJav8a
 
C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...
C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...
C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...andresandcrac
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
Antorivas13
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferadreicash
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Martin Alberto Belaustegui
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)UPEL-IPM
 

Similar a Ecosistema marino (20)

468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
 
Resumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidadResumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidad
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
 
Diversidad de la vida
Diversidad de la vidaDiversidad de la vida
Diversidad de la vida
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Reino animals
Reino animalsReino animals
Reino animals
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
 
C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...
C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...
C:\Users\Barranquilla\Documents\Formacion Complemetria 1a\Powerpoint\Los Sere...
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Ecosistema marino

  • 1. Ecosistema marino Estudio de pozas Profesora: Winnie Maxwell Integrantes: Constanza Espinosa Francisco Rojas David Pohl Thalía Ortega
  • 2. Introducción Las pozas representan un trabajo de estudio completo destacacando el reconocimiento y aprendizaje sobre especies y biodiversidad de ecosistemas marinos. A continuación nuestro estudio en un ecosistema de posas del litoral antofagastino.
  • 3. Objetivo Reconocer y clasificar organismos dentro de nuestro ecosistema marino y estudiar cada una de las cosas que afectan en la vida de estas criaturas.
  • 4. Marco Teórico Pozas: Corresponden a un tipo de hábitat en donde cada una de las especies ya sea marina o terrestre, se interrelacionan entre ella formando un ecosistema. Ecología: Es el estudio de las relaciones entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. Ecosistema: Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico. Zona costera: Mejor conocida como costanera, o litoral son las aguas costeras, marinas, estearinas y cercanas a las orillas de los grandes lagos y mares interiores.
  • 5. Materiales para el estudio de la poza: Termometro Flexo metro Papel pH Implementos personales(camara, lápices, etc.)
  • 6. Dimensiones ANCHO: 3m,30cm = 330cm LARGO: 7m,60cm = 760cm PROFUNDIDAD: 78cm EL AREA TOTAL = 21340800cm2 = 2134,1 m2
  • 7. Procedimiento Elegir un área de estudio (poza). Medir las dimensiones. Medir la temperatura. Medir el pH. Revisar frecuentemente la posa verificando cambios de t°, pH, especies, etc. Realizar la clasificación de especies.
  • 8. Procedimiento Día 1 • T° = 16°C • pH= 9 • Marea = baja Día 2 • T° = 23°C • pH = 9 • Marea = muy baja Día 3 • T° = 17°C • pH = 9 • Marea = baja en ascenso
  • 9. Factores Bióticos Son los seres vivos de un ecosistema que sobreviven. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.
  • 10. Factores Abióticos Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos seres vivos no podrían vivir) y los nutrientes. Específicamente, son los factores sin vida. Los factores abióticos son los principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.
  • 11. Ciclos Biogeoquímicos Se denomina ciclo biogeoquímico al proceso natural mediante el cual se reciclan los elementos químicos una y otra vez entre los organismos y el ambiente. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos estén disponibles para ser usados por los organismos una y otra vez.
  • 18. Taxonomía de especies Es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación de los seres vivos.
  • 19. Taxonomía Soles de mar/ Heliaster heliathus Reino: Animalia Phyllum XIV: equinodermos Clase: Stelleroidea Genero y Especie: Heliaster Heliathus Invertebrado que tiene el cuerpo rígido y se mueve arrastrándose lentamente. La boca se encuentra en la parte inferior y está rodeada por una serie de brazos radiales, cada uno de los cuales está equipado con hileras de pies ambulacrales que les sirven para desplazarse, sujetarse y alimentarse.
  • 20. Taxonomía Caracol pijama / Litorina peruviana Reino: Animalia Phyllum: Mollusca Clase: Gastropoda Genero y Especie: Litorina Peruviana Poseen una concha con forma globosa, pequeños desde 0.5 cm hasta 1.5 cm, de espira generalmente baja y puntiaguda. Está formada por cuatro anfractos, los que están separados entre sí por una profunda sutura. Tiene una abertura amplia y ovalada en cuya base interna se observa una línea blanca, curvada hacia la columela. Su coloración externa, muy característica, posee líneas blancas y negras en forma de zig-zag vertical.
  • 21. Taxonomía Poto de mar (actinia blanca)/Oulactis chilensis Reino: Animalia Phyllum: Cnidaria Clase: Anthozoa Genero y Especie: Oulactis Chilensis Cuerpo formado por una columna blanda, en su extremo superior posee una corona de tentáculos de color blancos. En el centro de esta corona , se encuentra la boca, la que también utiliza para eliminar desechos. Su color puede variar pero su estructura es muy parecida con la de las otras actinias.
  • 22. Taxonomía Poto de mar (actinia naranja)/ Phymanthea pluvia Reino: Animalia Phyllum: Cnidaria Clase: Anthozoa Genero y Especie: Phymanthea Pluvia Cuerpo formado por una columna blanda, en su extremo superior posee una corona de tentáculos de color anaranjados. En el centro de esta corona , se encuentra la boca, la que también utiliza para eliminar desechos. Su color puede variar pero su estructura es muy parecida con la de las otras actinias
  • 23. Taxonomía Poto de mar (actinia oscura)/ Phymatics clematis Reino: Animalia Phyllum: Cnidaria Clase: Anthozoa Genero y Especie: Phymatics Clematis Cuerpo formado por una columna blanda, en su extremo superior posee una corona de tentáculos de color oscuros. En el centro de esta corona , se encuentra la boca, la que también utiliza para eliminar desechos. Su color puede variar pero su estructura es muy parecida con la de las otras actinias
  • 24. Taxonomía Choro Maico/ Perumytilus purpuratus Reino: Animalia Phyllum: Mollusca Clase: Bivaldia Genero y Especie: Perumytilus Purpuratus Presenta una concha bivalva, angulosa en su porción anterior, con periostraco grueso. De tamaño generalmente pequeño, la talla máxima controlada es de 30.4 mm. Está provista de estrías longitudinales muy marcadas y de estrías concéntricas de crecimiento. La charnela posee dientes pequeños de tamaño casi igual. El periostraco presenta color violáceo, negro o negro purpúreo.
  • 25. Taxonomía Picoroco/ Austromegabalanus psittacus Reino: Animalia Phyllum: Arthropoda Clase: Cirripedia Genero y Especie: Austromegabalanus Psittacus Aunque parezca un molusco por su concha que lo protege, es un crustáceo. Aquí en el litoral antofagastino este no se comercializa ya que en las costas antofagastinas no crece en gran tamaño este crustáceo. Suele estar pegado a los roqueríos.
  • 26. Taxonomía Piure/ Pyura chilensis Reino: Animalia Phyllum: Chordata Clase: Ascidiacea Genero y Especie: Pyura Chilensis Es un animal filtrador que contiene una caparazón que además trae adheridas otras formas de vidas mas pequeñas. Es de un color rojo intenso, en el litoral antofagastino suele ser vendido y ocupado como carnada para la pesca. Se puede encontrar adherido a los requeríos de la costa
  • 27. Taxonomía Lechuga de mar/ Ulva lactuca Reino: Protista Phyllum: Chlorophyta Clase: Chlorophytina Genero y Especie: Ulva Lactuca Especie laminaria de color variable entre el verde claro y el verde oscuro y transparente; con el borde dentado. Puede llegar a medir 1 metro de longitud, de contorno más o menos redondeado. Se encuentra en la mayoría de las costas, son organismos autótrofos.
  • 28. Taxonomía Colpomenia peregrina Reino: Protista Phyllum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Genero y Especie: Colpomenia peregrina Organismo autótrofo de color marrón, tiene forma de globo, bolsa o saco tiene diámetro de 7 a 9cm, a temprana edad tienen carnosidad dentro de ellas pero entre mas viejas se desinflan, son muy delicadas al contacto.
  • 29. Taxonomía Lapa/Fisurrella latimarginata Reino: animalia Phyllum: Mollusca Clase: Gastropoda Genero y Especie: Fisurrella Latimarginata Se caracteriza por presentar una concha cónica, sólidas, sin espiras, de perfil basal oblongo, con el extremo anterior algo más angosto que el posterior
  • 30. Taxonomía Apretadores/Chiton Olivaceus Reino: Animalia Phyllum: Mollusca Clase: Polyplacophora Genero y Especie: Chiton Olivaceus Es un organismo pequeño de una sola concha, que se le atribuye como protección, este suele estar pegado en los roqueríos, En su parte baja esta su cuerpo carnoso ya que por arriba lo protege esta pequeña concha acorazada por partes
  • 31. Taxonomía Jaiba corredora/ Leptograpsus variegatus Reino: animalia Phyllum: Arthropoda Clase: Malacostraca Genero y Especie: Leptograpsus Variegatus Se le puede encontrar en rocas donde consume algas microscópicas que recolecta con sus pinzas en forma alternada. También se encuentran escondidas bajo las piedras, ubicadas en pequeños pozos de agua, o a poca profundidad donde se alimentan de algas que crecen sobre las rocas. Originariamente es de la zona de el Archipielago de Juan Fernandez
  • 32. Numero de especies y distribución espacial Soles de mar: 34 individuos, al azar Caracol pijama: 250 individuos aprox. Forma agrupada Poto de mar (actinia blanca): 1 organismo Poto de mar (actinia naranja): 15 organismos, al azar Poto de mar (actinia oscura): 39 organismos, al azar Choro Maico: 31.200 organismos aprox. Forma agrupada Picoroco: 96.320 organismos aprox. Forma agrupada Piure: 96 organismos aprox. Al azar Lechuga de mar: 27 secciones, forma agrupada Colpomenia : 73 secciones, forma agrupada Lapa: 31 organismos, al azar Apretadores: 13 organismos, al azar Jaiba corredora: 1 organismo
  • 33. Relaciones Interespecíficas Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las diferentes especies de un ecosistema. Esta relación es esencial para la sobrevivencia y adaptación al medio ambiente por parte de los seres vivos que habitan en un ecosistema determinado.
  • 34. Depredación: Interacción entre un individuo (depredador) que se alimenta de otro (presa). El depredador es beneficiado a través de la adquisición de materia y energía por sobre la presa que es desfavorecida (+/-). La depredación ocupa un rol importante en la selección natural. Parasitismo: Interacción entre un organismo (parásito) que vive sobre o dentro de otra especie (huésped) (+/-), se alimenta de él, no matan a sus huéspedes pero los debilitan o los hace vulnerables a enfermedades o depredadores.
  • 35. Comensalismo: Interacción simbiótica que se genera entre una especie que se beneficia y otra que no se perjudica o no recibe ningún efecto (+/0). Mutualismo: Interacción que se genera entre dos especies en la que ambas salen beneficiadas y su relación es obligatoria, ya que una especie no puede sobrevivir en ausencia de la otra, crecen, sobreviven y se reproducen mejor juntas que separadas (+/+).
  • 36. Competencia: Interacción que se genera entre un individuo que emplea algo (recurso) que puede ser también usado por otro, como el alimento, agua, espacio para anidar, refugiarse o aparearse, los que generalmente no se encuentran en la naturaleza en forma ilimitada como para satisfacer las necesidades propias de cada especie que compite, por lo tanto, ambas salen desfavorecidas (-/-).
  • 37. Trama Trófica Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
  • 38. Conclusión Podemos concluir que dentro de este mes de trabajo aprendimos más sobre la ecología y los organismos que estudia. Aprendimos a reflexionar sobre el medio ambiente y el impacto que tiene el hombre sobre los ecosistemas marinos, en nuestro proceso de trabajo encontramos desechos del hombre (cuchara, vidrio, papeles, plástico, botella, etc.). Nace una consciencia de parte nuestra y de todos los grupos de trabajo. Pudimos apreciar la gran diversidad de organismos y otras formas de vidas acuáticas, teniendo en cuenta que es solo la zona costera la investigada, sin embargo esto nos da una idea de lo grande que puede llegar a ser un ecosistema marino o acuático, ya sea en ríos, lagos, mares, y océanos.
  • 39. Bibliografía/Webgrafía -zoología de Storer -libro “estudio del litoral Juan Carlos Castilla” -libro de texto escolar de biología y ecología -http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclobasico/ciencias-naturales/organismos-ambientes-y-susinteracciones/2012/07/63-9571-9-septimo-basico-interaccionesinterespecificas-o-entre-especies.shtml - http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico