SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INTERLOCUCIÓN EN BIOÉTICA EN EL MARCO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Wílmer Casasola R.
La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica (2012).
Perspectivas. InformaTEC. N° 320.
La noción de interdisciplinariedad alude al hecho de reconocer la imposibilidad
de un conocimiento aislado de los demás. Muchas disciplinas en la actualidad y
de gran impacto a nivel social son la confluencia de otros saberes de añeja
prosapia. Todo saber ayuda a edificar otros saberes y en su conjunto a
comprender la realidad que nos cobija.
Gilbert Hottois emplea la expresión riesgo biofísico para referirse a una ética de la
responsabilidad. Esta ética de la responsabilidad consiste, grosso modo, en la
pericia técnica que tiene el científico en su quehacer cotidiano, con lo que, si bien
es cierto tiene una dimensión ética, puede, en su lugar, llamarse perfectamente
responsabilidad técnica. Con la expresión riesgo simbólico, por su parte, intenta
dibujar toda esa envoltura social en la que estamos inmersos, y en la que
cualquier intervención afecta nuestro universo simbólico. Esto es, los riesgos
simbólicos atañen a nuestra dimensión política, cultural, religiosa, educativa,
psicológica; en una palabra a nuestra dimensión espiritual, esa otra dimensión
que trasciende nuestra determinación biológica y se posa en nuestro mundo
emocional.
Hoy día es frecuente hablar de comités de bioética en el marco de la investigación
científica. Éstos, no obstante, distan mucho de ser comités de bioética realmente.
La expresión bioética, desde el momento mismo que viene al mundo, alude en
todo momento a la interdisciplinariedad. Y si bien es cierto que la orientación de
la bioética ha sido fundamentalmente biomédica, o si se quiere, bioclínica, no
obstante lo anterior, existen otras orientaciones teórico-prácticas que intentan
acercar la bioética a otras formas de conocimiento, a fin de que el saber bioético
no quede reducido a estas prácticas bioclínicas.
Si trasladamos las expresiones usadas por Hottois al campo de la bioética,
tenemos un desenlace nada esperanzador. ¿Quiénes conforman un comité de
bioética? La conformación de un comité de bioética está estrechamente
relacionada con la legitimación epistemológica de un determinado saber. Pese al
mundo multidisciplinar en el que vivimos, el velo del positivismo sigue presente
en el imaginario técnico de los que realizan la llamada Ciencia. En este sentido,
un comité de bioética conformado por especialistas en ciencias de la salud no es,
en sentido estricto, un comité de bioética, como tampoco lo sería un comité de
bioética conformado solo por biotecnólogos, biólogos, entre otros. Sería a lo
mucho un comité de especialistas en ciencias de la salud o en biotecnología, pero
en modo alguno un comité interdisciplinar de bioética. La función de este comité
sería la de advertir las implicaciones biofísicas que tendría la ejecución de
terminada práctica; es decir, las implicaciones a nivel técnico, con lo que la
función del llamado comité de bioética sería la de advertir las limitaciones
técnicas con las que se cuenta para intervenir sobre determinada persona u objeto
de estudio. ¿Ética? Sí claro, la ética de la responsabilidad técnica, que es necesaria
pero no suficiente para una adecuada investigación en las que existen
implicaciones de todo orden.
Los riesgos simbólicos que podría tomar este comité, es posible que sean de orden
jurídico. Y cabe la posibilidad que no en función del objeto o sujeto de estudio,
en cuanto a su bienestar, sino en protección del médico, de los investigadores o
de alguna institución en general. El riesgo simbólico aludirá desde luego a la
dimensión penal (prever la copa amarga antes de que pueda ser tomada). Los
riesgos simbólicos devienen en riesgos jurídicos.
Los riesgos simbólicos tienen que ver también con el derecho a consentir
informadamente. Un procedimiento, que puede ser diagnostico, pronóstico,
tratamiento o investigación, requiere de una cierta información precisa. En un
ambiente bioético sano, el consentimiento informado es parte esencial de una
comunicación transparente. Pero la connotación jurídica que tiene el
consentimiento informado en nuestro medio es notable. El consentimiento, por
el contrario, debería ser la interlocución entre el paciente y el médico como ideal
de la puesta en práctica del principio de autonomía y beneficencia conjuntamente
en un diálogo horizontal, si tuviésemos que acudir al marco ético principialista.
Pero el consentimiento informado deviene en el principio de exoneración responsable
o principio de previsión penal. El servicio médico se cura en salud. El consentimiento
informado no significa el deseo de hacer entender a la otra persona, interlocutor
ético en desventaja, los alcances e implicaciones que tiene tal procedimiento, sino
el álgido tramite formal (expresado a través de un formulario cuyo punto
neurálgico constituye dejar en él impreso una firma con un número de cédula)
que exime de responsabilidad al practicante o los practicantes del procedimiento.
Por dicha esto no es así. Una firma de aceptación de un procedimiento no exime
a aquellos de la recurrida mala praxis.
Pero lo mismo se puede decir de otro tipo de quehacer científico y tecnológico.
No es suficiente con la buena intención investigativa. Es necesario que todo
proyecto de investigación sea valorado interdisciplinarmente a fin de que su
puesta en marcha sea avalado desde un punto de vista ético-social, y en este
contexto, la bioética cumple tales exigencias. Cuando el sujeto de estudio deviene
en objeto, informar sobre la finalidad que se persigue con la investigación a una
comunidad interdisciplinar garantiza una mayor trasparencia, pero a la vez, una
mayor riqueza de puntos de vista. Creer ingenuamente que la verdad reposa en
un solo saber es caer en un dogmatismo enfermo.
Y claro, dogmatismos epistemológicos ingenuos pueden representar exclusión
de aportes de otras áreas del saber humano. La bioética, saber interdisciplinar
por excelencia, viene a fundamentar una quehacer científico más comprometido
con los procedimientos de la investigación. Es necesario que toda investigación
científica pase por la observación meticulosa de un comité ético-científico, pero
también es de suma importancia que vayamos abandonando ese solipsismo
investigativo al margen de la opinión de otros especialistas en diversos campos
del saber e instauremos las discusiones bioéticas entre la comunidad académica
para ponderar las implicaciones y consecuencias de determinada investigación.
En la actualidad toda investigación científica requiere de un comité de bioética
examinador. Y desde luego, dicho comité necesariamente deberá ser
interdisciplinario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

El diálogo epistémico como base de una cultura bioética
El diálogo epistémico como base de una cultura bioéticaEl diálogo epistémico como base de una cultura bioética
El diálogo epistémico como base de una cultura bioética
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
80
8080
80
 
Ensayo conflicto psíquico y salud mental.
Ensayo conflicto psíquico y salud mental.Ensayo conflicto psíquico y salud mental.
Ensayo conflicto psíquico y salud mental.
 
Coma, estado vegatativo, enfermos críticos
Coma, estado vegatativo, enfermos críticosComa, estado vegatativo, enfermos críticos
Coma, estado vegatativo, enfermos críticos
 
Bioética y neurociencias 1 emc 2007
Bioética y neurociencias 1 emc 2007Bioética y neurociencias 1 emc 2007
Bioética y neurociencias 1 emc 2007
 

Similar a La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica

Similar a La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica (20)

Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
 
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus ContenidosQué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
 
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus ContenidosQué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
Qué Es La BioéTica Y CuáLes Son Sus Contenidos
 
Diap Cts M Tam
Diap Cts M TamDiap Cts M Tam
Diap Cts M Tam
 
Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.La bioetica ante la biomedicina.
La bioetica ante la biomedicina.
 
BIOETICA
 BIOETICA BIOETICA
BIOETICA
 
Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
 
87513725006.pdf
87513725006.pdf87513725006.pdf
87513725006.pdf
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
BIOETICA.pptx
BIOETICA.pptxBIOETICA.pptx
BIOETICA.pptx
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
La Biologia By Armandoortega
La Biologia By ArmandoortegaLa Biologia By Armandoortega
La Biologia By Armandoortega
 
L A B I O L O G I A By Armandoortega
L A  B I O L O G I A By ArmandoortegaL A  B I O L O G I A By Armandoortega
L A B I O L O G I A By Armandoortega
 
Bioetica y biogenetica
Bioetica y biogeneticaBioetica y biogenetica
Bioetica y biogenetica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Bioética.pptx
Bioética.pptxBioética.pptx
Bioética.pptx
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 

Más de universodigital

Una tarea para la ética
Una tarea para la ética Una tarea para la ética
Una tarea para la ética universodigital
 
Una aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmauniversodigital
 
La idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamentalLa idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamentaluniversodigital
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianauniversodigital
 
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasLa buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasuniversodigital
 
Hedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidadHedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidaduniversodigital
 
Experiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógicaExperiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógicauniversodigital
 
El liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosóficoEl liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosóficouniversodigital
 

Más de universodigital (10)

Una tarea para la ética
Una tarea para la ética Una tarea para la ética
Una tarea para la ética
 
Una aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigma
 
La idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamentalLa idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamental
 
La falsedad como virtud
La falsedad como virtudLa falsedad como virtud
La falsedad como virtud
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
 
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasLa buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
 
Hedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidadHedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidad
 
Filosofía para niños
Filosofía para niñosFilosofía para niños
Filosofía para niños
 
Experiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógicaExperiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógica
 
El liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosóficoEl liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosófico
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica

  • 1. LA INTERLOCUCIÓN EN BIOÉTICA EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Wílmer Casasola R. La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica (2012). Perspectivas. InformaTEC. N° 320. La noción de interdisciplinariedad alude al hecho de reconocer la imposibilidad de un conocimiento aislado de los demás. Muchas disciplinas en la actualidad y de gran impacto a nivel social son la confluencia de otros saberes de añeja prosapia. Todo saber ayuda a edificar otros saberes y en su conjunto a comprender la realidad que nos cobija. Gilbert Hottois emplea la expresión riesgo biofísico para referirse a una ética de la responsabilidad. Esta ética de la responsabilidad consiste, grosso modo, en la pericia técnica que tiene el científico en su quehacer cotidiano, con lo que, si bien es cierto tiene una dimensión ética, puede, en su lugar, llamarse perfectamente responsabilidad técnica. Con la expresión riesgo simbólico, por su parte, intenta dibujar toda esa envoltura social en la que estamos inmersos, y en la que cualquier intervención afecta nuestro universo simbólico. Esto es, los riesgos simbólicos atañen a nuestra dimensión política, cultural, religiosa, educativa, psicológica; en una palabra a nuestra dimensión espiritual, esa otra dimensión que trasciende nuestra determinación biológica y se posa en nuestro mundo emocional. Hoy día es frecuente hablar de comités de bioética en el marco de la investigación científica. Éstos, no obstante, distan mucho de ser comités de bioética realmente. La expresión bioética, desde el momento mismo que viene al mundo, alude en todo momento a la interdisciplinariedad. Y si bien es cierto que la orientación de la bioética ha sido fundamentalmente biomédica, o si se quiere, bioclínica, no obstante lo anterior, existen otras orientaciones teórico-prácticas que intentan acercar la bioética a otras formas de conocimiento, a fin de que el saber bioético no quede reducido a estas prácticas bioclínicas.
  • 2. Si trasladamos las expresiones usadas por Hottois al campo de la bioética, tenemos un desenlace nada esperanzador. ¿Quiénes conforman un comité de bioética? La conformación de un comité de bioética está estrechamente relacionada con la legitimación epistemológica de un determinado saber. Pese al mundo multidisciplinar en el que vivimos, el velo del positivismo sigue presente en el imaginario técnico de los que realizan la llamada Ciencia. En este sentido, un comité de bioética conformado por especialistas en ciencias de la salud no es, en sentido estricto, un comité de bioética, como tampoco lo sería un comité de bioética conformado solo por biotecnólogos, biólogos, entre otros. Sería a lo mucho un comité de especialistas en ciencias de la salud o en biotecnología, pero en modo alguno un comité interdisciplinar de bioética. La función de este comité sería la de advertir las implicaciones biofísicas que tendría la ejecución de terminada práctica; es decir, las implicaciones a nivel técnico, con lo que la función del llamado comité de bioética sería la de advertir las limitaciones técnicas con las que se cuenta para intervenir sobre determinada persona u objeto de estudio. ¿Ética? Sí claro, la ética de la responsabilidad técnica, que es necesaria pero no suficiente para una adecuada investigación en las que existen implicaciones de todo orden. Los riesgos simbólicos que podría tomar este comité, es posible que sean de orden jurídico. Y cabe la posibilidad que no en función del objeto o sujeto de estudio, en cuanto a su bienestar, sino en protección del médico, de los investigadores o de alguna institución en general. El riesgo simbólico aludirá desde luego a la dimensión penal (prever la copa amarga antes de que pueda ser tomada). Los riesgos simbólicos devienen en riesgos jurídicos. Los riesgos simbólicos tienen que ver también con el derecho a consentir informadamente. Un procedimiento, que puede ser diagnostico, pronóstico, tratamiento o investigación, requiere de una cierta información precisa. En un ambiente bioético sano, el consentimiento informado es parte esencial de una comunicación transparente. Pero la connotación jurídica que tiene el consentimiento informado en nuestro medio es notable. El consentimiento, por el contrario, debería ser la interlocución entre el paciente y el médico como ideal de la puesta en práctica del principio de autonomía y beneficencia conjuntamente en un diálogo horizontal, si tuviésemos que acudir al marco ético principialista. Pero el consentimiento informado deviene en el principio de exoneración responsable o principio de previsión penal. El servicio médico se cura en salud. El consentimiento informado no significa el deseo de hacer entender a la otra persona, interlocutor ético en desventaja, los alcances e implicaciones que tiene tal procedimiento, sino
  • 3. el álgido tramite formal (expresado a través de un formulario cuyo punto neurálgico constituye dejar en él impreso una firma con un número de cédula) que exime de responsabilidad al practicante o los practicantes del procedimiento. Por dicha esto no es así. Una firma de aceptación de un procedimiento no exime a aquellos de la recurrida mala praxis. Pero lo mismo se puede decir de otro tipo de quehacer científico y tecnológico. No es suficiente con la buena intención investigativa. Es necesario que todo proyecto de investigación sea valorado interdisciplinarmente a fin de que su puesta en marcha sea avalado desde un punto de vista ético-social, y en este contexto, la bioética cumple tales exigencias. Cuando el sujeto de estudio deviene en objeto, informar sobre la finalidad que se persigue con la investigación a una comunidad interdisciplinar garantiza una mayor trasparencia, pero a la vez, una mayor riqueza de puntos de vista. Creer ingenuamente que la verdad reposa en un solo saber es caer en un dogmatismo enfermo. Y claro, dogmatismos epistemológicos ingenuos pueden representar exclusión de aportes de otras áreas del saber humano. La bioética, saber interdisciplinar por excelencia, viene a fundamentar una quehacer científico más comprometido con los procedimientos de la investigación. Es necesario que toda investigación científica pase por la observación meticulosa de un comité ético-científico, pero también es de suma importancia que vayamos abandonando ese solipsismo investigativo al margen de la opinión de otros especialistas en diversos campos del saber e instauremos las discusiones bioéticas entre la comunidad académica para ponderar las implicaciones y consecuencias de determinada investigación. En la actualidad toda investigación científica requiere de un comité de bioética examinador. Y desde luego, dicho comité necesariamente deberá ser interdisciplinario.