SlideShare una empresa de Scribd logo
• Reflexión del conocimiento científico es la base de la ciencia
       moderna.
     • Salud: Multidisciplinar (Interfaz entre Ciencias naturales y sociales).
     • Conocimiento científico: Manejo de la Enfermedad.

                Orientación
               Epistemológica


                                                                                                         Que lo
                                                                                                     diferencia de
                Manejo de la                                                                         Otras formas
                Enfermedad                  Que es?                                                        de
                                                                    Ciencia                          conocimiento                            Filosofía
    Medicina Social      Practica Clínica




La filosofía a través de la epistemología hace un
examen de cuestiones acerca de la ciencia.
Que se comprende? Que lo diferencia de otras formas
de conocimiento?. Las respuestas que Genera, sirven
para explicar realidades.
                                                                                                                                      Explicar
Aplicado en el campo de la salud, la epistemología                                                                                    Realidades
sirve de base para construir el manejo de la
enfermedad a partir del conocimiento científico
                                                      Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
previamente cuestionado, orientado en varios          3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
ámbitos: Medicina social y clínica.
• Conceptos a saber:
        Razonamiento   Razonamiento
                                                      Positivismo                      Empirismo
         Deductivo       Inductivo


• Crítica Concepción empirista-Inductivista (1930): constituye
  la diversidad de epistemologías no positivistas.

              Epistemología médica                            Filosofía Medica


• A pesar de la vasta producción de revistas especializadas
  consiste hasta el presente, en un variado espectro de
  visiones que se reflejan en la falta de consenso sobre la
  definición de la naturaleza y de cómo se constituye la
  medicina, a tal punto de cuestionamientos sobre sus
  delimitaciones y pertinencia como área de conocimiento.
                           Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                           3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
Epistemología médica                     Filosofía Medica


      Tomar en cuenta las ramas principales de la filosofía,
      aplicándolas con su método e incluso con su contenido a
      áreas correspondientes de la medicina.


• variado espectro de visiones que se reflejan en la falta de
  consenso sobre la definición de la naturaleza y de cómo se
  constituye la medicina, a tal punto de cuestionamientos sobre
  sus delimitaciones y pertinencia como área de conocimiento.
• Remite a una reflección sobre sus propósitos, métodos,
  concepciones y objeto de estudio.


      http://es.slideshare.net/jairgarcia/clase-filosofia-de-la-medicina
Filosofía Médica




             Enfoque externo                                   Enfoque Interno




                                                     Funcionamiento interno de
        Proceso de medicalización                    las actividades médicas, en
        social en relación a las                     su     relación   con      el
        prácticas médicas como un                    conocimiento que le sirve de
        complejo médico industrial.                  referencia y con aquellos
Hacer                                                que demandan sus servicios.                                         Saber
                           Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                           3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
“LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

“La representación dominante de
las ciencias parte del supuesto de
que la observación captaría las
cosas tal y como son sin que
intervenga     ningún     elemento
humano; las leyes surgirían de esas
observaciones      y    luego    se
comprobarían con experiencias
que obedecerían a una lógica y a
una racionalidad única y clara”


                                                                                GERARD FOUREZ
                        Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                        3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
Modo inductivo-                                            Modo hipotetico deductivo
   deductivo                                              empirismo donde se adjudica
 Lógica racional                                           primordial importancia a los
                                                                       datos
deductiva infalible
                                                                    Francis Bacon
método socrático platónico



    positivismo y al                                         Estudio del ser y el pensar
    neopositivismo                                        a búsqueda del conocimiento
desarrollo de la sociedad                                    verdadero mediante los
  industrial capitalista                                       sentidos y la razón.



                                                         Descartes con su racionalismo
                       Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                       3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
• Perspectiva Socio constructivista de
  Ludwik Fleck: explica la dinámica
  de transformación, instauración y
  extensión de la Racionalidad
  Biomédica: “Racionalidad científica
  insertada en el concepto de
  medicina occidental”.



                      Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                      3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
DESARROLLO
• Objeto de conocimiento de la epistemología de las
  ciencias de la salud es la enfermedad.

• Canguilhem, Foucalt. Dan un nuevo impulso y
  colaboran para el establecimiento de un enfoque
  contemporáneo de la epistemología, determinando las
  posibilidades y condiciones del conocimiento científico.

• Reflexiones: ayudan a practicas ligadas a los servicios
  de salud, actividades sociales y sus relaciones
  mediadas en la sociedad.
• Crítica al modelo hegemónico          de racionalidad
  Biomédica.
                     Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                     3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
CANGUILHERN
• Investigación epistemológica a
  través de su reflexión histórica.
• Percibe la medicina más como
  “una técnica o un arte situado en
  la influencia de varias ciencias”
• Clínica    y    terapéutica      son
  características fundamentales en
  la practica médica, e igualmente
  toda racionalización científica
  incorporada a la misma.

                                                                                        Sorbonne. París.
                      Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                      3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
• “esto es, Una técnica de Instauración y
  restauración de lo normal que no puede ser
  enteramente       reducida    a    simples
  conocimientos”
• Cuestiones:

Problema de relación entre                          Problema de las normas y
 las ciencias y las técnicas                               lo normal


                       Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                       3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
CONCEPTO DE NORMAL Y ANORMAL
Canguilhem examina críticamente la
  influencia de la tradición
  positivista de Augusto Comte una
  concepción que prevaleció en la
  medicina del siglo XIX, según el
  cual una condición patológica
  constituye      una      variación
  cuantitativa del estado de
  normalidad, que corresponde a la
  frecuencia media de fenómenos
  biológicos.     Su    proposición
  sugiere     sea    posible    una
  aproximación de los conceptos de
  salud y enfermedad, recurriendo
  al concepto de normatividad.
                        Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                        3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
CONCEPTO DE NORMALIDAD

                                                       Canguilhem
                                     Las salud representa una norma de vida
                                      superior en relación con la enfermedad




               Coelho y
             Almeida Fitho


NORMATIVIDAD: capacidad de instaurar nuevas normas en el proceso que
consiste en la propia vida, y no un estado de conformidad ante las normas ya
establecidas. En este sentido, la enfermedad corresponde a la producción de
nuevas normas de ajuste entre el organismo y el medio.
                                 Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                                 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
SALUD Y ENFERMEDAD
• Concepto sujeto a variaciones.
• "Un rasgo humano no sería normal
  por ser frecuente; más sería frecuente
  por ser normal, esto es, normativo en
  un determinado género de vida".
• No se opone a lo patológico. Normal
  (engloba salud y enfermedad).-Lógica
  de organización vital.
• La enfermedad es un esfuerzo de la
  naturaleza del hombre para obtener
  un nuevo equilibrio. El organismo
  enferma para ser curado.
• Medicación busca estabilidad. (Cura).
                         Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                         3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
FOUCAULT
• Orientado en procesos de
  surgimiento y transformación del
  saber.
• La Historia no corresponde a una
  sucesión        continua         de
  acontecimientos o de hechos que
  instalan una teoría científica
  superior; más por lo contrario, ella
  es resultado del conjunto de las
  relaciones de continuidad y
  discontinuidad del que hace la
  mediación entre saber y poder.
• Practicas discursivas. Implican
  reconocer        el       carácter
  contextualizado, condicionado y
  condicionante del conocimiento.
                          Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                          3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
PRACTICAS DISCURSIVAS

                                   "un conjunto de reglas
                                     anónimas, históricas,
                                siempre determinadas en el
                                  tiempo y el espacio, que
                                definen en una época dada
                                  y para una determinada
                                   área social, económica,
                                 geográfica o lingüística, las
                                condiciones de ejercicio de
                                    la función enunciativa


      Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
      3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
NACIMIENTO DE LA CLINICA
• Reorganización           de
  conocimiento médico, de los
  métodos, del discurso sobre
  la concepción de salud;
  resultado       de       un
  desplazamiento
  epistemológico del objeto y
  de las relaciones de este
  como      un   cuerpo    de
  conocimiento que constituye
                                                                  Institucionalización                       de         la
  la base cognitiva y practica                                    medicina moderna
  de la llamada racionalidad
  médica.

                     Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                     3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
Antes                                     Despues
• Enfermo                                 • Enfermedad
• Sintomas                                • Signos Objetivos.
                                          • Paciente no tiene
                                            conciencia de estos
                                            fenómenos.




             Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
             3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
La génesis y el desarrollo de un hecho científico

“Dado que las concepciones tiene una duración
limitada, sus reelaboraciones son casi siempre
antieconómicas. Dudo que la economía de
pensamiento haya sido decisiva alguna vez en la
práctica, salvo en problemas totalmente
carentes de importancia.”

lo único que siempre es seguro “es que nada
está definitivamente cerrado.”
                  Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                  3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
• “No comparto la opinión de que el objetivo
  único o principal de la teoría del conocimiento
  consista en la comprobación de la consistencia
  de los conceptos y sus conexiones.” (…) ”Las
  concepciones no son sistemas lógicos sino
  unidades fieles a un estilo de pensamiento.”



                  Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                  3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
Colectivo




                                                       Realidad
Individuo
                                                       objetiva

            Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
            3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
• El conocimiento no es una mera relación bilateral
  entre “sujeto” y “objeto” pues ni el investigador
  ni el hecho que se pretende investigar en algún
  momento están aislados de la sociedad.
• ´´No hay ninguna libertad de sentimientos en sí,
  ninguna pura racionalidad en sí.´´ Tampoco
  ninguna ´´experiencia en si´´ que pueda hacerse
  accesible o inaccesible, ya que todo ser vivo
  experimenta de manera distinta y las
  experiencias pasadas están conectadas con las
  presentes e inciden en las futuras.
                   Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
                   3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
CONCLUSION

  Dada la diversidad, complejidad y
     fugacidad de los fenómenos y
hechos de la naturaleza, sólo puede
 configurarse una epistemología de
tipo comparativo. Los hechos no son
      fijos, inmutables y por tanto
       tampoco lo pueden ser los
 conceptos científicos. Unos y otros
  tienen una génesis y un desarrollo
   que permiten una organización y
    estructuración sistematizada y
        transitoriamente cerrada.




      Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2-
      3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
Zilita Orellana
 
3. investigacion en salud. pdf
3. investigacion en salud. pdf3. investigacion en salud. pdf
3. investigacion en salud. pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watson
Karina Cortés
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
Nursing PRACE
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
pilatitos
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
natorabet
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Antropología de la salud2
Antropología  de  la  salud2Antropología  de  la  salud2
Antropología de la salud2karlaguzmn
 
Alfabetización en salud
Alfabetización en saludAlfabetización en salud
Alfabetización en salud
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Ensayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y PsicologíaEnsayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y Psicología
Diana González Carreon
 
Metaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermeríaMetaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermeríayarin2008
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
Filosofia del cuidado
Filosofia del cuidadoFilosofia del cuidado
Filosofia del cuidado
Jesus Ivan Rodriguez Osorio
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaKarina Neyra Enciso
 
Clasificación de la bioética
Clasificación de la bioéticaClasificación de la bioética
Clasificación de la bioéticasefelizmundo
 
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en EnfermeríaPresentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
Karoline Barreda Gutiérrez
 
perfil de enfermeria
perfil de enfermeriaperfil de enfermeria
perfil de enfermeriasugely carpio
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
Carlos Mejía Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
3. investigacion en salud. pdf
3. investigacion en salud. pdf3. investigacion en salud. pdf
3. investigacion en salud. pdf
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watson
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
 
Antropología de la salud2
Antropología  de  la  salud2Antropología  de  la  salud2
Antropología de la salud2
 
Alfabetización en salud
Alfabetización en saludAlfabetización en salud
Alfabetización en salud
 
Ensayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y PsicologíaEnsayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y Psicología
 
Metaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermeríaMetaparadigma de enfermería
Metaparadigma de enfermería
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
Filosofia del cuidado
Filosofia del cuidadoFilosofia del cuidado
Filosofia del cuidado
 
La importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeriaLa importancia de la psicologia en la enfermeria
La importancia de la psicologia en la enfermeria
 
Clasificación de la bioética
Clasificación de la bioéticaClasificación de la bioética
Clasificación de la bioética
 
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en EnfermeríaPresentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
 
perfil de enfermeria
perfil de enfermeriaperfil de enfermeria
perfil de enfermeria
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 

Destacado

Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Epistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicinaEpistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicinaSegundo Bueno
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
leidyventurarce
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Epistemologia Método Científico
Epistemologia Método CientíficoEpistemologia Método Científico
Epistemologia Método Científico
ug-dipa
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 

Destacado (10)

Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicinaEpistemologia de la medicina
Epistemologia de la medicina
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Epistemologia i (12)
Epistemologia i (12)Epistemologia i (12)
Epistemologia i (12)
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
 
Epistemologia Método Científico
Epistemologia Método CientíficoEpistemologia Método Científico
Epistemologia Método Científico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 

Similar a Reflexiones epistemológicas de las ciencias en salud

Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
Adolfo Vasquez Rocca
 
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)MedicinaUas
 
Clase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa socioculturalClase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa sociocultural
Miguel Rebilla
 
El método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otrosEl método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otrosmatijarcila
 
El método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otrosEl método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otrosmatijarcila
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
LEONELALEJANDROALVAR2
 
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Aproxi
AproxiAproxi
Aproxi
RevistaPOP
 
grupo cuatro
grupo cuatrogrupo cuatro
grupo cuatro
tpaproxi
 
Fundamentos de la psicología médica
Fundamentos de la psicología médica Fundamentos de la psicología médica
Fundamentos de la psicología médica
Hazmary Pena Moreta
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Ivän Real
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVABIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
inicialumnasUNFV primercicloA
 
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
AnthonyJosueReyesLop
 
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...Ivän Real
 
Etica medica3_IAFJSR
Etica medica3_IAFJSREtica medica3_IAFJSR
Etica medica3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
DANNAPAOLASANTIAGOME
 

Similar a Reflexiones epistemológicas de las ciencias en salud (20)

Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
 
117 457-1-pb
117 457-1-pb117 457-1-pb
117 457-1-pb
 
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
 
Clase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa socioculturalClase 4 epidemiologa sociocultural
Clase 4 epidemiologa sociocultural
 
El método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otrosEl método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otros
 
El método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otrosEl método clínico rodriguez y otros
El método clínico rodriguez y otros
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
 
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
 
Aproxi
AproxiAproxi
Aproxi
 
grupo cuatro
grupo cuatrogrupo cuatro
grupo cuatro
 
Fundamentos de la psicología médica
Fundamentos de la psicología médica Fundamentos de la psicología médica
Fundamentos de la psicología médica
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
 
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVABIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
 
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
 
La bioetica
La bioeticaLa bioetica
La bioetica
 
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
 
Etica medica3_IAFJSR
Etica medica3_IAFJSREtica medica3_IAFJSR
Etica medica3_IAFJSR
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 

Reflexiones epistemológicas de las ciencias en salud

  • 1.
  • 2. • Reflexión del conocimiento científico es la base de la ciencia moderna. • Salud: Multidisciplinar (Interfaz entre Ciencias naturales y sociales). • Conocimiento científico: Manejo de la Enfermedad. Orientación Epistemológica Que lo diferencia de Manejo de la Otras formas Enfermedad Que es? de Ciencia conocimiento Filosofía Medicina Social Practica Clínica La filosofía a través de la epistemología hace un examen de cuestiones acerca de la ciencia. Que se comprende? Que lo diferencia de otras formas de conocimiento?. Las respuestas que Genera, sirven para explicar realidades. Explicar Aplicado en el campo de la salud, la epistemología Realidades sirve de base para construir el manejo de la enfermedad a partir del conocimiento científico Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- previamente cuestionado, orientado en varios 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120 ámbitos: Medicina social y clínica.
  • 3. • Conceptos a saber: Razonamiento Razonamiento Positivismo Empirismo Deductivo Inductivo • Crítica Concepción empirista-Inductivista (1930): constituye la diversidad de epistemologías no positivistas. Epistemología médica Filosofía Medica • A pesar de la vasta producción de revistas especializadas consiste hasta el presente, en un variado espectro de visiones que se reflejan en la falta de consenso sobre la definición de la naturaleza y de cómo se constituye la medicina, a tal punto de cuestionamientos sobre sus delimitaciones y pertinencia como área de conocimiento. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 4. Epistemología médica Filosofía Medica Tomar en cuenta las ramas principales de la filosofía, aplicándolas con su método e incluso con su contenido a áreas correspondientes de la medicina. • variado espectro de visiones que se reflejan en la falta de consenso sobre la definición de la naturaleza y de cómo se constituye la medicina, a tal punto de cuestionamientos sobre sus delimitaciones y pertinencia como área de conocimiento. • Remite a una reflección sobre sus propósitos, métodos, concepciones y objeto de estudio. http://es.slideshare.net/jairgarcia/clase-filosofia-de-la-medicina
  • 5. Filosofía Médica Enfoque externo Enfoque Interno Funcionamiento interno de Proceso de medicalización las actividades médicas, en social en relación a las su relación con el prácticas médicas como un conocimiento que le sirve de complejo médico industrial. referencia y con aquellos Hacer que demandan sus servicios. Saber Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 6. “LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO” “La representación dominante de las ciencias parte del supuesto de que la observación captaría las cosas tal y como son sin que intervenga ningún elemento humano; las leyes surgirían de esas observaciones y luego se comprobarían con experiencias que obedecerían a una lógica y a una racionalidad única y clara” GERARD FOUREZ Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 7. Modo inductivo- Modo hipotetico deductivo deductivo empirismo donde se adjudica Lógica racional primordial importancia a los datos deductiva infalible Francis Bacon método socrático platónico positivismo y al Estudio del ser y el pensar neopositivismo a búsqueda del conocimiento desarrollo de la sociedad verdadero mediante los industrial capitalista sentidos y la razón. Descartes con su racionalismo Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 8. • Perspectiva Socio constructivista de Ludwik Fleck: explica la dinámica de transformación, instauración y extensión de la Racionalidad Biomédica: “Racionalidad científica insertada en el concepto de medicina occidental”. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 9. DESARROLLO • Objeto de conocimiento de la epistemología de las ciencias de la salud es la enfermedad. • Canguilhem, Foucalt. Dan un nuevo impulso y colaboran para el establecimiento de un enfoque contemporáneo de la epistemología, determinando las posibilidades y condiciones del conocimiento científico. • Reflexiones: ayudan a practicas ligadas a los servicios de salud, actividades sociales y sus relaciones mediadas en la sociedad. • Crítica al modelo hegemónico de racionalidad Biomédica. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 10. CANGUILHERN • Investigación epistemológica a través de su reflexión histórica. • Percibe la medicina más como “una técnica o un arte situado en la influencia de varias ciencias” • Clínica y terapéutica son características fundamentales en la practica médica, e igualmente toda racionalización científica incorporada a la misma. Sorbonne. París. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 11. • “esto es, Una técnica de Instauración y restauración de lo normal que no puede ser enteramente reducida a simples conocimientos” • Cuestiones: Problema de relación entre Problema de las normas y las ciencias y las técnicas lo normal Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 12. CONCEPTO DE NORMAL Y ANORMAL Canguilhem examina críticamente la influencia de la tradición positivista de Augusto Comte una concepción que prevaleció en la medicina del siglo XIX, según el cual una condición patológica constituye una variación cuantitativa del estado de normalidad, que corresponde a la frecuencia media de fenómenos biológicos. Su proposición sugiere sea posible una aproximación de los conceptos de salud y enfermedad, recurriendo al concepto de normatividad. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 13. CONCEPTO DE NORMALIDAD Canguilhem Las salud representa una norma de vida superior en relación con la enfermedad Coelho y Almeida Fitho NORMATIVIDAD: capacidad de instaurar nuevas normas en el proceso que consiste en la propia vida, y no un estado de conformidad ante las normas ya establecidas. En este sentido, la enfermedad corresponde a la producción de nuevas normas de ajuste entre el organismo y el medio. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 14. SALUD Y ENFERMEDAD • Concepto sujeto a variaciones. • "Un rasgo humano no sería normal por ser frecuente; más sería frecuente por ser normal, esto es, normativo en un determinado género de vida". • No se opone a lo patológico. Normal (engloba salud y enfermedad).-Lógica de organización vital. • La enfermedad es un esfuerzo de la naturaleza del hombre para obtener un nuevo equilibrio. El organismo enferma para ser curado. • Medicación busca estabilidad. (Cura). Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 15. FOUCAULT • Orientado en procesos de surgimiento y transformación del saber. • La Historia no corresponde a una sucesión continua de acontecimientos o de hechos que instalan una teoría científica superior; más por lo contrario, ella es resultado del conjunto de las relaciones de continuidad y discontinuidad del que hace la mediación entre saber y poder. • Practicas discursivas. Implican reconocer el carácter contextualizado, condicionado y condicionante del conocimiento. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 16. PRACTICAS DISCURSIVAS "un conjunto de reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en el tiempo y el espacio, que definen en una época dada y para una determinada área social, económica, geográfica o lingüística, las condiciones de ejercicio de la función enunciativa Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 17. NACIMIENTO DE LA CLINICA • Reorganización de conocimiento médico, de los métodos, del discurso sobre la concepción de salud; resultado de un desplazamiento epistemológico del objeto y de las relaciones de este como un cuerpo de conocimiento que constituye Institucionalización de la la base cognitiva y practica medicina moderna de la llamada racionalidad médica. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 18. Antes Despues • Enfermo • Enfermedad • Sintomas • Signos Objetivos. • Paciente no tiene conciencia de estos fenómenos. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 19. La génesis y el desarrollo de un hecho científico “Dado que las concepciones tiene una duración limitada, sus reelaboraciones son casi siempre antieconómicas. Dudo que la economía de pensamiento haya sido decisiva alguna vez en la práctica, salvo en problemas totalmente carentes de importancia.” lo único que siempre es seguro “es que nada está definitivamente cerrado.” Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 20. • “No comparto la opinión de que el objetivo único o principal de la teoría del conocimiento consista en la comprobación de la consistencia de los conceptos y sus conexiones.” (…) ”Las concepciones no son sistemas lógicos sino unidades fieles a un estilo de pensamiento.” Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 21. Colectivo Realidad Individuo objetiva Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 22. • El conocimiento no es una mera relación bilateral entre “sujeto” y “objeto” pues ni el investigador ni el hecho que se pretende investigar en algún momento están aislados de la sociedad. • ´´No hay ninguna libertad de sentimientos en sí, ninguna pura racionalidad en sí.´´ Tampoco ninguna ´´experiencia en si´´ que pueda hacerse accesible o inaccesible, ya que todo ser vivo experimenta de manera distinta y las experiencias pasadas están conectadas con las presentes e inciden en las futuras. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120
  • 23. CONCLUSION Dada la diversidad, complejidad y fugacidad de los fenómenos y hechos de la naturaleza, sólo puede configurarse una epistemología de tipo comparativo. Los hechos no son fijos, inmutables y por tanto tampoco lo pueden ser los conceptos científicos. Unos y otros tienen una génesis y un desarrollo que permiten una organización y estructuración sistematizada y transitoriamente cerrada. Wellington B. S. Demètrio D. Reflexiones epistemológicas en las ciencias de la salud. Rev Hum Med v.8 n.2- 3 Ciudad de Camaguey Mayo-dic. 2008. ISSN 1727-8120