SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE PARADIGMA
Por Wílmer Casasola R.
Una aproximación a la noción de paradigma (2010). Perspectivas. InformaTEC.
Publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Nº 304
El mito griego y las primeras reflexiones filosóficas
El mito griego explicaba los grandes temas de la vida y del mundo mediante
narraciones cuyos protagonistas eran los dioses y los héroes que configuraban el
destino del cosmos en su totalidad. La tarea del mito fue explicar cómo se formó
el mundo y cómo se instauró el orden en el cosmos en oposición al caos. A estas
explicaciones mágicas se añade una nueva forma de situarse ante esta realidad
cósmica: la reflexión filosófica, una actitud por preguntarse por los fundamentos
de la realidad explicándolos a través de la razón y en cierta medida alejadas del
recurso mítico.
Tales (625-546), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor), es considerado
uno de los primeros pensadoras que ofrece una explicación sobre la realidad
alejada, un poco, del recurso mítico. Tales pensó que el principio de todas las
cosas era el agua. Creía que a partir de esta sustancia todo surge y a la que todo
vuelve nuevamente. A través de una explicación tan sencilla se introduce toda
una forma de comprender la realidad, y de esta forma se marca el nacimiento del
pensamiento científico. Con Tales tenemos el surgimiento tanto de la reflexión
científica como filosófica, pues antes que él, todas las explicaciones acerca del
universo eran mitológicas. Ahora el recurso lo constituirá la razón. En efecto, tal
y como enseña el filósofo de la ciencia Guillermo Coronado, ciencia y filosofía
emergieron como resultado de la naciente racionalidad de los griegos de Jonia,
alrededor del siglo VI antes de nuestra era. Esta racionalidad, explica Coronado,
era el deseo por comprender el entramado de las relaciones entre los fenómenos,
cuyo resultado se manifestaba en un discurso, logos o teoría que buscaba explicar
la realidad. Así, esta incipiente racionalidad científica consistió
fundamentalmente en una vocación por comprender el origen y estructura de las
cosas y de los fenómenos existentes
Una primera aproximación elemental de paradigma la encontramos, en
consecuencia, con Tales de Mileto. Surge un nuevo paradigma interpretativo de
la realidad. Los dioses empiezan a desmoronarse como recurso legitimador y
explicativo de la realidad. El vuelco ahora recae sobre la observación, sobre la
incipiente racionalidad científica y la reflexión filosófica.
Primera aproximación a la noción de paradigma
El concepto de paradigma fue empleado originalmente en gramática y en
retórica. También pasó a ser empleado en lingüística y posteriormente en
psicología. Pero fue el físico y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn (1922-1996)
quien le diera el significado actual para referirse a la práctica científica. El término
proviene de la palabra griega παράδειγμα (parádeigma), que significa
simplemente modelo. Así, la forma más sencilla de comprender la noción de
paradigma es como modelo explicativo de la realidad.
Un paradigma surge al interior de una comunidad científica determinada y
basado en él ésta comunidad desarrolla toda su actividad investigativa. Por eso
Kuhn aclaraba en la Posdata de 1969 que el paradigma es aquello que comparten
los miembros de una comunidad científica en particular. Además, el paradigma
opera como un modelo epistemológico y hasta axiológico en el sentido que se
asocia a un conjunto de normas, valoraciones y procedimientos que constituyen
una suerte de perspectiva teórica la cual sirve para orientar la práctica científica
en la medida que permite o posibilita la selección de las técnicas y
procedimientos conducentes a una eficiencia del quehacer científico.
Una forma elemental de entender la forma como se introduce una revolución
científica, de acuerdo con Kuhn, tiene que ver en primera instancia con el
establecimiento de un modelo explicativo de la realidad en el quehacer científico
al que se le llama paradigma. Cuando un paradigma pasa a generalizarse
estamos ante una revolución científica. Aquí sucede un fenómeno espiral que
empieza con la introducción de un nuevo paradigma. Este paradigma operará
como ciencia normal y la comunidad científica empleará el paradigma
establecido para explicar desde su disciplina la realidad. Pero llega un momento
en el que al interior de este quehacer surgen paradojas que van en contra del
paradigma. Surgen de esta manera las crisis, que son el resultado de la
acumulación de las paradojas o anomalías. Nace así la necesidad de buscar otros
modelos explicativos de la realidad, a saber, otras teorías. Cuando una de estas
teorías logra explicar satisfactoriamente la realidad, o un segmento de ella, surge
una revolución científica. Discutidos los fundamentos que sostienen a esta nueva
teoría se establece un nuevo paradigma, que al paso del tiempo se establece como
ciencia normal. En suma, los paradigmas operan durante cierto tiempo como
modelos explicativos de la realidad. Modelos que son aceptados y utilizados por
la comunidad científica en su quehacer investigativo rutinario.
Por otro lado, y para cerrar esta primera aproximación, se desprende de Kuhn la
idea según la cual una revolución científica representa un cambio tal, que el
paradigma anterior no puede compararse con el paradigma nuevo en la medida
que logra explicar satisfactoriamente la realidad, es decir, no sólo es incompatible
sino también inconmensurable con el paradigma anterior. Pero para un sector de
la comunidad científica esto es simplemente hiperbólico. Un paradigma no sería
del todo descartado. Por ejemplo, el empleo de la física de Newton funciona en
la práctica para resolver problemas y diseñar maquinaria corriente, en
contraposición con el nuevo paradigma del mundo microscópico que emplea la
complejidad de las fórmulas de la mecánica cuántica. Resultaría absurdo que
alguien emplee estas fórmulas para resolver un problema práctico por el simple
hecho de que existe un nuevo paradigma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaCrisyanet Falla
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Universidad de YACAMBU
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Paradigmas científicos
Paradigmas científicosParadigmas científicos
Paradigmas científicos
Cecilia Paz Muñoz Velasco
 
Parte I Analisis De Contenidos
Parte I Analisis De ContenidosParte I Analisis De Contenidos
Parte I Analisis De Contenidosguest5bbcbe
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Paradigma interpretativo de la investigación educativa
Paradigma interpretativo de la investigación educativaParadigma interpretativo de la investigación educativa
Paradigma interpretativo de la investigación educativa
Kamps Tepes
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González
 
Enfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosEnfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosValeria L. Fornes
 
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCResumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Pedro Huachaca Cuéllar
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2
Lorymar Chirinos
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
Mauricio Villabona
 
Paradigma de la investigacion
Paradigma de la investigacionParadigma de la investigacion
Paradigma de la investigacion
jose311
 
Epistemologìa
EpistemologìaEpistemologìa
EpistemologìaPROFEMIKE
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciacerokian
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
Rafael Paz Narváez
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Paradigmas científicos
Paradigmas científicosParadigmas científicos
Paradigmas científicos
 
Parte I Analisis De Contenidos
Parte I Analisis De ContenidosParte I Analisis De Contenidos
Parte I Analisis De Contenidos
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Paradigma interpretativo de la investigación educativa
Paradigma interpretativo de la investigación educativaParadigma interpretativo de la investigación educativa
Paradigma interpretativo de la investigación educativa
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Enfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosEnfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticos
 
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCResumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
Seminario de investigación ii
Seminario de investigación iiSeminario de investigación ii
Seminario de investigación ii
 
Paradigma de la investigacion
Paradigma de la investigacionParadigma de la investigacion
Paradigma de la investigacion
 
Epistemologìa
EpistemologìaEpistemologìa
Epistemologìa
 
Galeanociencia
GaleanocienciaGaleanociencia
Galeanociencia
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 

Similar a Una aproximación a la noción de paradigma

ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
Yan Carlos Guaraca Olaya
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
Fernán Ramírez
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermasJuancho Martínez
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
Maariit Caasteelviic
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnNahuel Calamari
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
Bohemio83
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
baizan1961
 
Kuhn y el escenario Postempirista
Kuhn y el escenario PostempiristaKuhn y el escenario Postempirista
Kuhn y el escenario Postempirista
JorgeLuisMorteraDelg
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
MARCOACUAFERNANDEZ
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
BryanHuarachDelgado
 

Similar a Una aproximación a la noción de paradigma (20)

Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermas
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
 
790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
kuhn
kuhnkuhn
kuhn
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Kuhn y el escenario Postempirista
Kuhn y el escenario PostempiristaKuhn y el escenario Postempirista
Kuhn y el escenario Postempirista
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
 

Más de universodigital

Una tarea para la ética
Una tarea para la ética Una tarea para la ética
Una tarea para la ética
universodigital
 
La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica
La interlocución en bioética en el marco de la investigación científicaLa interlocución en bioética en el marco de la investigación científica
La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica
universodigital
 
La idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamentalLa idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamental
universodigital
 
La falsedad como virtud
La falsedad como virtudLa falsedad como virtud
La falsedad como virtud
universodigital
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
universodigital
 
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasLa buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
universodigital
 
Hedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidadHedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidad
universodigital
 
Filosofía para niños
Filosofía para niñosFilosofía para niños
Filosofía para niños
universodigital
 
Experiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógicaExperiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógica
universodigital
 
El liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosóficoEl liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosófico
universodigital
 
El diálogo epistémico como base de una cultura bioética
El diálogo epistémico como base de una cultura bioéticaEl diálogo epistémico como base de una cultura bioética
El diálogo epistémico como base de una cultura bioética
universodigital
 

Más de universodigital (11)

Una tarea para la ética
Una tarea para la ética Una tarea para la ética
Una tarea para la ética
 
La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica
La interlocución en bioética en el marco de la investigación científicaLa interlocución en bioética en el marco de la investigación científica
La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica
 
La idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamentalLa idea de un valor fundamental
La idea de un valor fundamental
 
La falsedad como virtud
La falsedad como virtudLa falsedad como virtud
La falsedad como virtud
 
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidianaLa duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
La duda de descartes aplicada a la vida cotidiana
 
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticasLa buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
La buena conciencia moral y sus implicaciones éticas
 
Hedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidadHedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidad
 
Filosofía para niños
Filosofía para niñosFilosofía para niños
Filosofía para niños
 
Experiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógicaExperiencia y actualización pedagógica
Experiencia y actualización pedagógica
 
El liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosóficoEl liderazgo desde un punto de vista filosófico
El liderazgo desde un punto de vista filosófico
 
El diálogo epistémico como base de una cultura bioética
El diálogo epistémico como base de una cultura bioéticaEl diálogo epistémico como base de una cultura bioética
El diálogo epistémico como base de una cultura bioética
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Una aproximación a la noción de paradigma

  • 1. UNA APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE PARADIGMA Por Wílmer Casasola R. Una aproximación a la noción de paradigma (2010). Perspectivas. InformaTEC. Publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Nº 304 El mito griego y las primeras reflexiones filosóficas El mito griego explicaba los grandes temas de la vida y del mundo mediante narraciones cuyos protagonistas eran los dioses y los héroes que configuraban el destino del cosmos en su totalidad. La tarea del mito fue explicar cómo se formó el mundo y cómo se instauró el orden en el cosmos en oposición al caos. A estas explicaciones mágicas se añade una nueva forma de situarse ante esta realidad cósmica: la reflexión filosófica, una actitud por preguntarse por los fundamentos de la realidad explicándolos a través de la razón y en cierta medida alejadas del recurso mítico. Tales (625-546), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor), es considerado uno de los primeros pensadoras que ofrece una explicación sobre la realidad alejada, un poco, del recurso mítico. Tales pensó que el principio de todas las cosas era el agua. Creía que a partir de esta sustancia todo surge y a la que todo vuelve nuevamente. A través de una explicación tan sencilla se introduce toda una forma de comprender la realidad, y de esta forma se marca el nacimiento del pensamiento científico. Con Tales tenemos el surgimiento tanto de la reflexión científica como filosófica, pues antes que él, todas las explicaciones acerca del
  • 2. universo eran mitológicas. Ahora el recurso lo constituirá la razón. En efecto, tal y como enseña el filósofo de la ciencia Guillermo Coronado, ciencia y filosofía emergieron como resultado de la naciente racionalidad de los griegos de Jonia, alrededor del siglo VI antes de nuestra era. Esta racionalidad, explica Coronado, era el deseo por comprender el entramado de las relaciones entre los fenómenos, cuyo resultado se manifestaba en un discurso, logos o teoría que buscaba explicar la realidad. Así, esta incipiente racionalidad científica consistió fundamentalmente en una vocación por comprender el origen y estructura de las cosas y de los fenómenos existentes Una primera aproximación elemental de paradigma la encontramos, en consecuencia, con Tales de Mileto. Surge un nuevo paradigma interpretativo de la realidad. Los dioses empiezan a desmoronarse como recurso legitimador y explicativo de la realidad. El vuelco ahora recae sobre la observación, sobre la incipiente racionalidad científica y la reflexión filosófica. Primera aproximación a la noción de paradigma El concepto de paradigma fue empleado originalmente en gramática y en retórica. También pasó a ser empleado en lingüística y posteriormente en psicología. Pero fue el físico y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn (1922-1996) quien le diera el significado actual para referirse a la práctica científica. El término proviene de la palabra griega παράδειγμα (parádeigma), que significa simplemente modelo. Así, la forma más sencilla de comprender la noción de paradigma es como modelo explicativo de la realidad. Un paradigma surge al interior de una comunidad científica determinada y basado en él ésta comunidad desarrolla toda su actividad investigativa. Por eso Kuhn aclaraba en la Posdata de 1969 que el paradigma es aquello que comparten los miembros de una comunidad científica en particular. Además, el paradigma
  • 3. opera como un modelo epistemológico y hasta axiológico en el sentido que se asocia a un conjunto de normas, valoraciones y procedimientos que constituyen una suerte de perspectiva teórica la cual sirve para orientar la práctica científica en la medida que permite o posibilita la selección de las técnicas y procedimientos conducentes a una eficiencia del quehacer científico. Una forma elemental de entender la forma como se introduce una revolución científica, de acuerdo con Kuhn, tiene que ver en primera instancia con el establecimiento de un modelo explicativo de la realidad en el quehacer científico al que se le llama paradigma. Cuando un paradigma pasa a generalizarse estamos ante una revolución científica. Aquí sucede un fenómeno espiral que empieza con la introducción de un nuevo paradigma. Este paradigma operará como ciencia normal y la comunidad científica empleará el paradigma establecido para explicar desde su disciplina la realidad. Pero llega un momento en el que al interior de este quehacer surgen paradojas que van en contra del paradigma. Surgen de esta manera las crisis, que son el resultado de la acumulación de las paradojas o anomalías. Nace así la necesidad de buscar otros modelos explicativos de la realidad, a saber, otras teorías. Cuando una de estas teorías logra explicar satisfactoriamente la realidad, o un segmento de ella, surge una revolución científica. Discutidos los fundamentos que sostienen a esta nueva teoría se establece un nuevo paradigma, que al paso del tiempo se establece como ciencia normal. En suma, los paradigmas operan durante cierto tiempo como modelos explicativos de la realidad. Modelos que son aceptados y utilizados por la comunidad científica en su quehacer investigativo rutinario. Por otro lado, y para cerrar esta primera aproximación, se desprende de Kuhn la idea según la cual una revolución científica representa un cambio tal, que el paradigma anterior no puede compararse con el paradigma nuevo en la medida que logra explicar satisfactoriamente la realidad, es decir, no sólo es incompatible sino también inconmensurable con el paradigma anterior. Pero para un sector de
  • 4. la comunidad científica esto es simplemente hiperbólico. Un paradigma no sería del todo descartado. Por ejemplo, el empleo de la física de Newton funciona en la práctica para resolver problemas y diseñar maquinaria corriente, en contraposición con el nuevo paradigma del mundo microscópico que emplea la complejidad de las fórmulas de la mecánica cuántica. Resultaría absurdo que alguien emplee estas fórmulas para resolver un problema práctico por el simple hecho de que existe un nuevo paradigma.