SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y EL
ENFOQUE CUANTITATIVO
PRESENTAN:
JOSÉ LUIS LÓPEZ GAMBOA
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ YARIBETH
CATALINA
DOROTEO BELLO LUZ MARÍA
VÁZQUEZ HERNÁNDEZ ANDRI XIMENA
IRLANDA IZBELL IGLESIAS MORALES
AGUILAR ROMÁN VIANEY
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 212 TEZIUTLÁN
TUTOR DE LA MATERIA:
DRA. ELIZABETH SALAZAR GÓMEZ
LIC. EN PEDAGOGÍA
TEZIUTLÁN, PUE. 10 DE MAYO DE 2023
ÍNDICE DEL
DOCUMENTO
TEMA.
cartografía conceptual
PROBLEMA.
¿De dónde partimos?
¿Qué podemos inferir?
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA
¿A dónde queremos llegar?
RESULTADOS
Ejes cartográficos
CONCLUSIONES
Lo general
TEMA: LOS/LAS PROBLEMAS/PROBLEMÁTICAS
DE NUESTRO ENTORNO
1
En México viven 31.2 millones de personas
adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, de las
cuales 10.8 millones son adolescentes (15 a 19
años).( )
que representan caso el 20% de la población
total en el país.
UNFPA México and around the world, UNFPA, the United Nations sexual and
reproductive health agency. 2022.
PROBLEMA
LAS ADICCIONES EN LOS ADOLESCENTES DE
ENTRE 12 Y 17 AÑOS DE EDAD, DE LA COMUNIDAD
DE SANTIAGO, SECCIÓN TERCERA, DEL
MUNICIPIO DE SAN JUAN XIUTETELCO, PUEBLA.
En años recientes hemos
sido testigos del aumento
en el consumo de drogas en
muchos jóvenes, en varios
lugares de México; dicha
problemática no se ha
atendido adecuadamente
pues ha llegado a tal grado
de considerarse como
normal
La disponibilidad de las
drogas, aunado a la
problemática social como la
pobreza, la desintegración
familiar y las características
propias de la adolescencia,
hacen más vulnerable y
susceptible a la población
joven de iniciar el consumo y
abuso de sustancias
psicoactivas.
Particularmente en esta
localidad rural, la
problemática se ha
exponenciado gravemente a
tal grado de que muchos
jóvenes han comenzado a
realizar actos delictivos con
la finalidad de conseguir
recursos para comprar
drogas, entre las cuales el
consumo de alcohol y
marihuana adquieren cierto
protagonismo. (Las
adicciones acarrean otros
problemas como la
inseguridad en las calles).
En general, la sociedad que les
rodea, no está consciente del
daño que les producen las
adicciones y del impacto social
negativo que esto genera tanto
para la comunidad como para
sus familias.
CONTEXTUALIZACIÓN Y CÓMO SE
MANIFIESTA
Los adolescentes no están
conscientes del daño que les
produce su adicción y del
impacto social negativo que
esto genera tanto para la
comunidad como para sus
familias.
La mayoría de los jóvenes no
cuentan con el apoyo familiar
ni económico para superar la
enfermedad, e inclusive, no
poseen la suficiente
información que los prevenga
u oriente sobre qué hacer o a
dónde recurrir.
El medio por el cual
consiguen las sustancias lo
hacen a través de agentes
externos a la localidad que la
comercializan de forma ilegal,
e incluso, han llegado a
mentir a los vendedores de las
tiendas para conseguir
alcohol.
·CURIOSIDAD.
INFLUENCIA
ENTORNO
VIOLENTO
PROBLEMAS
·Influencia de amistades
que ya han tenido algún
tipo de experiencia con
estas sustancias.
·Presencia de violencia en
el entorno del
adolescente.
sociales y familiares
CAUSAS DEL PROBLEMA:
·Alto índice de ansiedad y
estrés que buscan aliviar
por medio de estas
sustancias.
ENFERMEDADES
Que se despierta por
el entorno social en
el que se desarrolla.
EMOCIONALES ECONÓMICAS FÍSICAS SOCIALES
-Miedo, falta de
autoestima, soledad,
inmadurez emocional,
ganas de huir, poco
autocontrol, daños al
cerebro.
CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA:
FAMILIARES
-Incapacidad para
conseguir empleo,
pérdida de
productividad,
robos.
-Pérdida de peso,
aspecto desaliñado,
ojeras, palidez,
disminución de
apetito.
-Perjudican al
entorno social
inmediato,
abandono de
estudios, rechazo
social.
-Violencia, abusos,
conflictos,
aislamiento familiar
hacía la persona
adicta.
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
UTILIZADA
CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL SOCIOFORMATIVA
2
Una herramienta para el análisis de la información científica entorno a un objeto de estudio, es una
metodología para abordarlo desde diversas perspectivas sistemáticamente, y así los resultados que
emanen de las investigaciones cualitativas sean confiables y den legitimidad científica a la investigación
(Rodríguez, 2020, p. 2).
Es una estrategia de la investigación cualitativa.
Se basa en la cartografía conceptual para integrar un pensamiento complejo en
torno a una problemática del ámbito social.
Busca sistematizar, organizar, analizar, construir, comunicar y aprender
conceptos y teorías, orientando el análisis desde distintas perspectivas dentro del
contexto de investigación.
Permite analizar el objeto de estudio desde diversos puntos de vista a través de
los ocho ejes que la componen.
Ayuda a gestionar, organizar y clasificar la información.
Es flexible en el siguiente sentido: si se van detectando vacíos entre los ejes se
pueden añadir más.
Permite organizar la información a través de preguntas orientadoras.
Una vez que se ha construido, se pueden apreciar cómo se relaciona cada eje, lo
que permite evidenciar el todo y la interacción con sus partes.
Tiene una función orientadora, funciona como guía durante todo el proceso de
análisis de la información.
Permite elegir mejor las posibles variables y los indicadores para una
intervención.
CARACTERÍSTICAS
EJES QUE LA COMPONEN:
1. Noción: se brinda una aproximación a la definición del concepto.
2. Categorización: se sitúa el concepto en una clase inmediata
superior y en una clase general.
3. Caracterización: se describen las características que dan
identidad “propia” al concepto.
4. Diferenciación: se especifican las diferencias de conceptos
“cercanos” que se encuentren en la misma clase y con los cuales se
puede confundir.
5. Subdivisión: se describen y explican las clases que aloja el
concepto.
6. Vinculación: el concepto se relaciona con otras teorías,
metodologías o planteamientos.
7. Metodología: se describen y explican los aspectos mínimos que
se toman en cuenta para la aplicación o implementación del
concepto.
8. Ejemplificación: se presenta un ejemplo de aplicación a través de
la metodología expuesta.
FORMA DE EMPLEO:
1. Análisis conceptual: está compuesto por los
ochos ejes a desarrollar. Para realizarlo se
emplea también el análisis documental.
2. Síntesis gráfica: en el centro se pone el
concepto junto con una imagen y a los lados,
en forma de ramificación, cada eje. Se puede
hacer antes o de manera paralela al análisis
conceptual.
3. Establecimiento de relaciones entre
componentes y ejes: se deberán establecer
relaciones entre algunos elementos.
4. Explicación textual u oral de cada eje:
explicar de forma oral o escrita la información
contenida en cada eje.
SEGUIMIENTO DE CUATRO PASOS PROPUESTOS POR SERGIO TOBÓN (2004)
RESULTADOS
ENFOQUE CUALITATIVO
Se utilizará el enfoque cualitativo pues el
carácter de nuestra investigación
documental es analítico-interpretativo-
comprensivo pero sin eludir cualquier tipo de
datos orientados a lo cuantitativo.
La investigación será reconstructiva (a partir
de la información hallada se pretende
reelaborar un conocimiento sobre nuestro
objeto de estudio).
Humanista
·Se interesa por el ser humano, su
individualidad, lejos de patrones
teóricos estereotipados. Permitirá
comprender a los jóvenes y empatizar
con ellos.
Hermenéutico
Arte de la interpretación de textos en
toda su dimensión. Permitirá
comprender la información recabada.
Inductivo
·A partir de conocimientos
particulares se pueden obtener
conocimientos generalizables.
Permitirá llegar a conclusiones más
generales de la problemática y poder
inferir al respecto.
Fenomenología
·Estudio de los fenómenos tal como
los experimenta el individuo.
Permitirá comprender las
experiencias vinculadas con las
adicciones a fin de conocer la
naturaleza del problema (causas y
consecuencias).
MÉTODO, TÉCNICA E
INSTRUMENTO:
¿Cuáles son los elementos
metodológicos mínimos que
implica el abordaje del
concepto?
1.-La observación para la
identificación del problema:
Mediante el uso de nuestros
sentidos examinamos nuestro
objeto de estudio tal como se
presenta en la realidad.
3.-Investigación o recopilación
de información:
Esta parte engloba la
investigación documental y la
aplicación de la cartografía
conceptual, (después se hará
la investigación de campo).
2.-Delimitar el objeto de
estudio:
Adicciones en los adolescentes
de entre 12 y 17 años de edad
de la comunidad de Santiago,
barrio de San Juan Xiutetelco.
·Método: síntesis bibliográfica
(búsqueda de información en
fuentes documentales).
·Técnica: sistematización
bibliográfica (análisis de la
información recabada).
·Instrumento: fichas de trabajo,
pero sobre todo uso de la
bitácora de investigación.
CARTOGRAFÍA
ANÁLISIS NOCIONAL
USO REPETIDO Y
COMPULSIVO DE
SUSTANCIAS.
COMPORTAMIENTO
VIOLENTO Y NEGATIVO.
ADICCIONES DE
SUSTANCIAS.
ADICCIONES DE
COMPORTAMIENTO.
TRASTORNO ADICTIVO
ADICCIONES EN JÓVENES
PUEDE AFECTAR TANTO LA SALUD MENTAL, FÍSICA Y EMOCIONAL ASÍ COMO SUS
RELACIONES PERSONALES DEL INDIVIDUO AL IGUAL LA CAPACIDAD AL REALIZAR LAS
TAREAS DIARIAS Y LA RESPONSABILIDAD.
CATEGORIZACIÓN
SALUD MENTAL
ENFERMEDAD
MENTAL
2 sentimientos
CARACTERIZACIÓN
3 Sensación de vacio
Adicción
1 Trastornos mentales
Drogas
1
2
3
4
5
5.1
DIFERENCIACIÓN
DEPENDENCIA
Síndrome de abstinencia
Adicción: Dificultad para dejar la sustancia aún sabiendo las
consecuencias
TRANSTORNO PSICOLÓGICO
La existencia de una predisposición genética
ENFERMEDADES
Diagnóstico de enfermedades
LAS ENFERMEDADES MENTALES
son afecciones graves que pueden
afectar la manera de pensar
Depresión, Transtorno de Defecit de atención, etc.
PROBLEMAS BIOLÓGICOS
SALUD MENTAL
Bienestar emocional
SUBDIVISIÓN
FÍSICAS
Ocurre en los sitios del
cerebro donde las
neuronas crean la
necesidad del
consumo compulsivo,
debido a que el cuerpo
se ha acostumbrado a
la droga.
PSICOLÓGICAS
Necesidad de consumo de una sustancia, o
una conducta, que se manifiesta a nivel de
pensamientos o emociones, ante una
situación estresante, o algún problema. Por lo
tanto, no existe dependencia física, debido a
que no se desarrollan receptores a nivel
neuronal para la acción de la sustancia
adictiva.
ADICCIONES DE CONDUCTA
ADICCIONES CORPORALES POR INGESTIÓN DE
ALIMENTOS/ QUÍMICA
DEPENDENCIA AFECTIVA
VINCULACIÓN
1 .TEORÍAS BASADAS EN LA
ESTRUCTURA SOCIAL
2 .TEORÍAS SOBRE LA
DESORGANIZACIÓN Y
TENSIÓN SOCIALES (SHAW
Y MCKAY, 2006).
3 .TEORÍA DE LA
SUBCULTURA (COHEN,
1955)
4.TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SOCIAL (BANDURA, 1977).
5.TEORÍA DEL CONTROL
(GOTTFREDSON Y HIRSCHI,
1990).
6 .TEORÍA COGNITIVA
SOCIAL
7.PROBLEMAS
SOCIALES
8.PROBLEMAS
FAMILIARES
9. ACTOS
DELICTIVOS
10.
COMPORTAMIENTO
S VIOLENTOS
INTERPRETACIÓN Y DESCRIPCIÓN
METODOLOGÍA
LA OBSERVACIÓN PARA
LA IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
DELIMITAR EL OBJETO DE
ESTUDIO
INVESTIGACIÓN O
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
ANÁLISIS Y
SISTEMATIZACIÓN
BUSCAR SOLUCIONES TOMA DE DECISIONES PLAN DE ACCIÓN
Mediante el uso de nuestros
sentidos examinamos
nuestro objeto de estudio tal
como se presenta en la
realidad.
Adicciones en los adolescentes
de entre 12 y 17 años de edad
de la comunidad de Santiago,
barrio de San Juan Xiutetelco.
Esta parte engloba la
investigación documental
y la aplicación de la
cartografía conceptual,
(después se hará la
investigación de campo).
Se debe examinar la
información y comprenderla,
así como también, organizarla
y clasificarla (con datos
cuantitativos se pueden
construir gráficas).
1.describir el problema
estableciendo de manera
concisa sus causas, a quiénes va
dirigido, en dónde, por qué esas
personas, cuáles son nuestros
objetivos.
De acuerdo al contexto. Elegir la más viable. Ejecutar la solución.
EJEMPLIFICACIÓN
Hay referencias al consumo de drogas documentadas
desde el principio de los tiempos. Ya en Mesopotamia,
el Código de Hammurabi (1750 a. C.) hace referencia a
«drogas embriagantes». En el antiguo Egipto ya se
conocía el consumo de opio. El Rigveda (1700/1100 a.
C.) describe algunas bebidas (soma) rituales que
«elevaban a las nubes». Heródoto (484-425 a. C.) habla
de los efectos de la inhalación de ciertos vapores de
semillas puestas al fuego.
De acuerdo con la metodología citada previamente y en
respuesta a las interrogantes ahí planteadas y una vez
identificado el objeto de estudio, nos evocamos
primeramente responder, en la actualidad la raíz de la
problemática suscitada en dicho lugar.
La comunidad de Santiago que pertenece al municipio se
Xiutetelco Puebla, es una comunidad relativamente
pequeña ya que de acuerdo al Plan de desarrollo
municipal 2018-2021, el último censo de población registró
un total de 37,910 habitantes de los cuales
aproximadamente el 5% forman parte de la comunidad de
Santiago. De este 5 % se encuentran entre las edades de 14
a 17 años 249 jóvenes donde 144 están estudiando en el
nivel de secundaria y 105 en preparatoria como lo marca la
Base de datos de estadística básica de la SEP.
:El objetivo de la investigacion documental realizada, pretende a partir del mismo, realizar un
estudio detallado sobre las adicciones en la localidad en jóvenes de entre 12 y 17 años para de esta
manera poder definir qué papel juega la educación y la pedagogía dentro de este problema social y
cómo la pedagogía puede intervenir de manera favorable al proponer las estrategias que
favorezcan que los jóvenes incurran ella.
Entre otros fines, el propósito de esta investigación también está orientado a:
CONCLUSIONES
·Detectar a los jóvenes que consumen alguna droga.
·Identificar la droga que más injieren.
·Analizar las causas por las cuales inician con el consumo.
·Recopilar información general acerca de su contexto social
inmediato.
La escuela juega un papel primordial en la prevención y acción del consumo de drogas en los
estudiantes, dado que la etapa escolar es decisiva para la formación de niños, adolescentes y
jóvenes en su proceso de maduración como personas.
La escuela es a la par de lo educativo un medio generador de valores y comportamientos. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) los centros educativos son lugares idóneos de intervención
donde se deben sentar las bases de una educación no solo teórica, sino también del cuidado de la
salud lo que engloba todo aquello relacionado con hábitos, estilo de vida saludable, autocuidado,
educación emocional, el uso de las tecnologías etcétera.
La pedagogía, siendo la ciencia que estudia la educación desde todos sus vértices, a través de su
intervención puede influir en el desarrollo de estrategias pedagógicas o programas de prevención a
las adicciones, los profesionales en la educación pueden proporcionar al docente las herramientas
necesarias para que en primer lugar sea capaz de reconocer a un alumno que consuma alguna
sustancia adictiva a través de los síntomas que presenta y una vez identificado, que tenga un
conocimiento sólido y fundamentado sobre cómo actuar o proceder ante el problema.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
ENFOQUE CUANTITATIVO
Dado que es el que mejor se adapta a las características y necesidades de la
investigación, y también porque permite la recopilación y análisis de información más
estandarizada.
Este enfoque es aquel que “utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento” (Sampieri, Collado & Lucio, 2003, p. 3). Es aquel que permite medir el
objeto de estudio y generalizar datos numéricos.
TÉCNICA E
INSTRUMENTO:
TÉCNICA
Encuesta: para identificar la presencia de las adicciones
en los adolescentes de entre 12-17 años de edad, de la
comunidad de Santiago, Sección Tercera, del municipio
de San Juan Xiutetelco, Puebla, así como también, para
reconocer cuáles son las sustancias psicoactivas que
más consumen y a partir de ello, determinar cuál sería
la forma más viable para prevenir o reducir la existencia
del problema.
Cuestionario: Estandarizado con acumulación de puntos; las
preguntas serán dicotómicas y policotómicas de tal forma
que permitan cuantificar las respuestas, aunque no se deja
sin cabida la posibilidad de agregar al final alguna pregunta
abierta para profundizar más sobre el tema. La formulación
de las preguntas será de forma sencilla y su aplicación será
anónima con la finalidad de que otorguen respuestas
honestas.
INSTRUMENTO

Más contenido relacionado

Similar a LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Y EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf

Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
xelaleph
 
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptxClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ChapuN
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Curso Completo De MetodologíA De La Investigacion Ugm
Curso Completo De MetodologíA De La Investigacion UgmCurso Completo De MetodologíA De La Investigacion Ugm
Curso Completo De MetodologíA De La Investigacion Ugm
guest92320c
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
guest975e56
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
MaraGarca303
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
Daniel García Pérez
 
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Clase protocolo escuela de ayudantes  2011Clase protocolo escuela de ayudantes  2011
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Luis Basbus
 
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Clase protocolo escuela de ayudantes  2011Clase protocolo escuela de ayudantes  2011
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Luis Basbus
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
YalenyMonserratePare
 
MCEI
MCEIMCEI
Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016
ProfeClaudioY
 
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptxDiseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
XimenaSoledadArriaga
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
Matilde Andrade
 
Cualitativos
CualitativosCualitativos
Cualitativos
Liz Cortés
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Generación ConCiencia
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
ManuelDiaz869799
 
Presentación1P
Presentación1PPresentación1P
Presentación1P
Eli Albuja
 

Similar a LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Y EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf (20)

Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptxClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Curso Completo De MetodologíA De La Investigacion Ugm
Curso Completo De MetodologíA De La Investigacion UgmCurso Completo De MetodologíA De La Investigacion Ugm
Curso Completo De MetodologíA De La Investigacion Ugm
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
 
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Clase protocolo escuela de ayudantes  2011Clase protocolo escuela de ayudantes  2011
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
 
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Clase protocolo escuela de ayudantes  2011Clase protocolo escuela de ayudantes  2011
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
MCEI
MCEIMCEI
MCEI
 
Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016
 
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptxDiseño metodologico de la investigacion.pptx
Diseño metodologico de la investigacion.pptx
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
 
Cualitativos
CualitativosCualitativos
Cualitativos
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
 
Presentación1P
Presentación1PPresentación1P
Presentación1P
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Y EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf

  • 1. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y EL ENFOQUE CUANTITATIVO PRESENTAN: JOSÉ LUIS LÓPEZ GAMBOA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ YARIBETH CATALINA DOROTEO BELLO LUZ MARÍA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ ANDRI XIMENA IRLANDA IZBELL IGLESIAS MORALES AGUILAR ROMÁN VIANEY SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 212 TEZIUTLÁN TUTOR DE LA MATERIA: DRA. ELIZABETH SALAZAR GÓMEZ LIC. EN PEDAGOGÍA TEZIUTLÁN, PUE. 10 DE MAYO DE 2023
  • 2. ÍNDICE DEL DOCUMENTO TEMA. cartografía conceptual PROBLEMA. ¿De dónde partimos? ¿Qué podemos inferir? TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA ¿A dónde queremos llegar? RESULTADOS Ejes cartográficos CONCLUSIONES Lo general
  • 3. TEMA: LOS/LAS PROBLEMAS/PROBLEMÁTICAS DE NUESTRO ENTORNO 1 En México viven 31.2 millones de personas adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, de las cuales 10.8 millones son adolescentes (15 a 19 años).( ) que representan caso el 20% de la población total en el país. UNFPA México and around the world, UNFPA, the United Nations sexual and reproductive health agency. 2022.
  • 4. PROBLEMA LAS ADICCIONES EN LOS ADOLESCENTES DE ENTRE 12 Y 17 AÑOS DE EDAD, DE LA COMUNIDAD DE SANTIAGO, SECCIÓN TERCERA, DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN XIUTETELCO, PUEBLA.
  • 5. En años recientes hemos sido testigos del aumento en el consumo de drogas en muchos jóvenes, en varios lugares de México; dicha problemática no se ha atendido adecuadamente pues ha llegado a tal grado de considerarse como normal La disponibilidad de las drogas, aunado a la problemática social como la pobreza, la desintegración familiar y las características propias de la adolescencia, hacen más vulnerable y susceptible a la población joven de iniciar el consumo y abuso de sustancias psicoactivas. Particularmente en esta localidad rural, la problemática se ha exponenciado gravemente a tal grado de que muchos jóvenes han comenzado a realizar actos delictivos con la finalidad de conseguir recursos para comprar drogas, entre las cuales el consumo de alcohol y marihuana adquieren cierto protagonismo. (Las adicciones acarrean otros problemas como la inseguridad en las calles). En general, la sociedad que les rodea, no está consciente del daño que les producen las adicciones y del impacto social negativo que esto genera tanto para la comunidad como para sus familias. CONTEXTUALIZACIÓN Y CÓMO SE MANIFIESTA Los adolescentes no están conscientes del daño que les produce su adicción y del impacto social negativo que esto genera tanto para la comunidad como para sus familias. La mayoría de los jóvenes no cuentan con el apoyo familiar ni económico para superar la enfermedad, e inclusive, no poseen la suficiente información que los prevenga u oriente sobre qué hacer o a dónde recurrir. El medio por el cual consiguen las sustancias lo hacen a través de agentes externos a la localidad que la comercializan de forma ilegal, e incluso, han llegado a mentir a los vendedores de las tiendas para conseguir alcohol.
  • 6. ·CURIOSIDAD. INFLUENCIA ENTORNO VIOLENTO PROBLEMAS ·Influencia de amistades que ya han tenido algún tipo de experiencia con estas sustancias. ·Presencia de violencia en el entorno del adolescente. sociales y familiares CAUSAS DEL PROBLEMA: ·Alto índice de ansiedad y estrés que buscan aliviar por medio de estas sustancias. ENFERMEDADES Que se despierta por el entorno social en el que se desarrolla.
  • 7. EMOCIONALES ECONÓMICAS FÍSICAS SOCIALES -Miedo, falta de autoestima, soledad, inmadurez emocional, ganas de huir, poco autocontrol, daños al cerebro. CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA: FAMILIARES -Incapacidad para conseguir empleo, pérdida de productividad, robos. -Pérdida de peso, aspecto desaliñado, ojeras, palidez, disminución de apetito. -Perjudican al entorno social inmediato, abandono de estudios, rechazo social. -Violencia, abusos, conflictos, aislamiento familiar hacía la persona adicta.
  • 8. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL SOCIOFORMATIVA 2 Una herramienta para el análisis de la información científica entorno a un objeto de estudio, es una metodología para abordarlo desde diversas perspectivas sistemáticamente, y así los resultados que emanen de las investigaciones cualitativas sean confiables y den legitimidad científica a la investigación (Rodríguez, 2020, p. 2). Es una estrategia de la investigación cualitativa.
  • 9. Se basa en la cartografía conceptual para integrar un pensamiento complejo en torno a una problemática del ámbito social. Busca sistematizar, organizar, analizar, construir, comunicar y aprender conceptos y teorías, orientando el análisis desde distintas perspectivas dentro del contexto de investigación. Permite analizar el objeto de estudio desde diversos puntos de vista a través de los ocho ejes que la componen. Ayuda a gestionar, organizar y clasificar la información. Es flexible en el siguiente sentido: si se van detectando vacíos entre los ejes se pueden añadir más. Permite organizar la información a través de preguntas orientadoras. Una vez que se ha construido, se pueden apreciar cómo se relaciona cada eje, lo que permite evidenciar el todo y la interacción con sus partes. Tiene una función orientadora, funciona como guía durante todo el proceso de análisis de la información. Permite elegir mejor las posibles variables y los indicadores para una intervención. CARACTERÍSTICAS
  • 10. EJES QUE LA COMPONEN: 1. Noción: se brinda una aproximación a la definición del concepto. 2. Categorización: se sitúa el concepto en una clase inmediata superior y en una clase general. 3. Caracterización: se describen las características que dan identidad “propia” al concepto. 4. Diferenciación: se especifican las diferencias de conceptos “cercanos” que se encuentren en la misma clase y con los cuales se puede confundir. 5. Subdivisión: se describen y explican las clases que aloja el concepto. 6. Vinculación: el concepto se relaciona con otras teorías, metodologías o planteamientos. 7. Metodología: se describen y explican los aspectos mínimos que se toman en cuenta para la aplicación o implementación del concepto. 8. Ejemplificación: se presenta un ejemplo de aplicación a través de la metodología expuesta.
  • 11. FORMA DE EMPLEO: 1. Análisis conceptual: está compuesto por los ochos ejes a desarrollar. Para realizarlo se emplea también el análisis documental. 2. Síntesis gráfica: en el centro se pone el concepto junto con una imagen y a los lados, en forma de ramificación, cada eje. Se puede hacer antes o de manera paralela al análisis conceptual. 3. Establecimiento de relaciones entre componentes y ejes: se deberán establecer relaciones entre algunos elementos. 4. Explicación textual u oral de cada eje: explicar de forma oral o escrita la información contenida en cada eje. SEGUIMIENTO DE CUATRO PASOS PROPUESTOS POR SERGIO TOBÓN (2004)
  • 12. RESULTADOS ENFOQUE CUALITATIVO Se utilizará el enfoque cualitativo pues el carácter de nuestra investigación documental es analítico-interpretativo- comprensivo pero sin eludir cualquier tipo de datos orientados a lo cuantitativo. La investigación será reconstructiva (a partir de la información hallada se pretende reelaborar un conocimiento sobre nuestro objeto de estudio). Humanista ·Se interesa por el ser humano, su individualidad, lejos de patrones teóricos estereotipados. Permitirá comprender a los jóvenes y empatizar con ellos. Hermenéutico Arte de la interpretación de textos en toda su dimensión. Permitirá comprender la información recabada. Inductivo ·A partir de conocimientos particulares se pueden obtener conocimientos generalizables. Permitirá llegar a conclusiones más generales de la problemática y poder inferir al respecto. Fenomenología ·Estudio de los fenómenos tal como los experimenta el individuo. Permitirá comprender las experiencias vinculadas con las adicciones a fin de conocer la naturaleza del problema (causas y consecuencias).
  • 13. MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTO: ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje del concepto? 1.-La observación para la identificación del problema: Mediante el uso de nuestros sentidos examinamos nuestro objeto de estudio tal como se presenta en la realidad. 3.-Investigación o recopilación de información: Esta parte engloba la investigación documental y la aplicación de la cartografía conceptual, (después se hará la investigación de campo). 2.-Delimitar el objeto de estudio: Adicciones en los adolescentes de entre 12 y 17 años de edad de la comunidad de Santiago, barrio de San Juan Xiutetelco. ·Método: síntesis bibliográfica (búsqueda de información en fuentes documentales). ·Técnica: sistematización bibliográfica (análisis de la información recabada). ·Instrumento: fichas de trabajo, pero sobre todo uso de la bitácora de investigación.
  • 15. ANÁLISIS NOCIONAL USO REPETIDO Y COMPULSIVO DE SUSTANCIAS. COMPORTAMIENTO VIOLENTO Y NEGATIVO. ADICCIONES DE SUSTANCIAS. ADICCIONES DE COMPORTAMIENTO. TRASTORNO ADICTIVO ADICCIONES EN JÓVENES PUEDE AFECTAR TANTO LA SALUD MENTAL, FÍSICA Y EMOCIONAL ASÍ COMO SUS RELACIONES PERSONALES DEL INDIVIDUO AL IGUAL LA CAPACIDAD AL REALIZAR LAS TAREAS DIARIAS Y LA RESPONSABILIDAD.
  • 17. 2 sentimientos CARACTERIZACIÓN 3 Sensación de vacio Adicción 1 Trastornos mentales Drogas
  • 18. 1 2 3 4 5 5.1 DIFERENCIACIÓN DEPENDENCIA Síndrome de abstinencia Adicción: Dificultad para dejar la sustancia aún sabiendo las consecuencias TRANSTORNO PSICOLÓGICO La existencia de una predisposición genética ENFERMEDADES Diagnóstico de enfermedades LAS ENFERMEDADES MENTALES son afecciones graves que pueden afectar la manera de pensar Depresión, Transtorno de Defecit de atención, etc. PROBLEMAS BIOLÓGICOS SALUD MENTAL Bienestar emocional
  • 19. SUBDIVISIÓN FÍSICAS Ocurre en los sitios del cerebro donde las neuronas crean la necesidad del consumo compulsivo, debido a que el cuerpo se ha acostumbrado a la droga. PSICOLÓGICAS Necesidad de consumo de una sustancia, o una conducta, que se manifiesta a nivel de pensamientos o emociones, ante una situación estresante, o algún problema. Por lo tanto, no existe dependencia física, debido a que no se desarrollan receptores a nivel neuronal para la acción de la sustancia adictiva. ADICCIONES DE CONDUCTA ADICCIONES CORPORALES POR INGESTIÓN DE ALIMENTOS/ QUÍMICA DEPENDENCIA AFECTIVA
  • 20. VINCULACIÓN 1 .TEORÍAS BASADAS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL 2 .TEORÍAS SOBRE LA DESORGANIZACIÓN Y TENSIÓN SOCIALES (SHAW Y MCKAY, 2006). 3 .TEORÍA DE LA SUBCULTURA (COHEN, 1955) 4.TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (BANDURA, 1977). 5.TEORÍA DEL CONTROL (GOTTFREDSON Y HIRSCHI, 1990). 6 .TEORÍA COGNITIVA SOCIAL 7.PROBLEMAS SOCIALES 8.PROBLEMAS FAMILIARES 9. ACTOS DELICTIVOS 10. COMPORTAMIENTO S VIOLENTOS
  • 21. INTERPRETACIÓN Y DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA LA OBSERVACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DELIMITAR EL OBJETO DE ESTUDIO INVESTIGACIÓN O RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN BUSCAR SOLUCIONES TOMA DE DECISIONES PLAN DE ACCIÓN Mediante el uso de nuestros sentidos examinamos nuestro objeto de estudio tal como se presenta en la realidad. Adicciones en los adolescentes de entre 12 y 17 años de edad de la comunidad de Santiago, barrio de San Juan Xiutetelco. Esta parte engloba la investigación documental y la aplicación de la cartografía conceptual, (después se hará la investigación de campo). Se debe examinar la información y comprenderla, así como también, organizarla y clasificarla (con datos cuantitativos se pueden construir gráficas). 1.describir el problema estableciendo de manera concisa sus causas, a quiénes va dirigido, en dónde, por qué esas personas, cuáles son nuestros objetivos. De acuerdo al contexto. Elegir la más viable. Ejecutar la solución.
  • 22. EJEMPLIFICACIÓN Hay referencias al consumo de drogas documentadas desde el principio de los tiempos. Ya en Mesopotamia, el Código de Hammurabi (1750 a. C.) hace referencia a «drogas embriagantes». En el antiguo Egipto ya se conocía el consumo de opio. El Rigveda (1700/1100 a. C.) describe algunas bebidas (soma) rituales que «elevaban a las nubes». Heródoto (484-425 a. C.) habla de los efectos de la inhalación de ciertos vapores de semillas puestas al fuego. De acuerdo con la metodología citada previamente y en respuesta a las interrogantes ahí planteadas y una vez identificado el objeto de estudio, nos evocamos primeramente responder, en la actualidad la raíz de la problemática suscitada en dicho lugar. La comunidad de Santiago que pertenece al municipio se Xiutetelco Puebla, es una comunidad relativamente pequeña ya que de acuerdo al Plan de desarrollo municipal 2018-2021, el último censo de población registró un total de 37,910 habitantes de los cuales aproximadamente el 5% forman parte de la comunidad de Santiago. De este 5 % se encuentran entre las edades de 14 a 17 años 249 jóvenes donde 144 están estudiando en el nivel de secundaria y 105 en preparatoria como lo marca la Base de datos de estadística básica de la SEP.
  • 23. :El objetivo de la investigacion documental realizada, pretende a partir del mismo, realizar un estudio detallado sobre las adicciones en la localidad en jóvenes de entre 12 y 17 años para de esta manera poder definir qué papel juega la educación y la pedagogía dentro de este problema social y cómo la pedagogía puede intervenir de manera favorable al proponer las estrategias que favorezcan que los jóvenes incurran ella. Entre otros fines, el propósito de esta investigación también está orientado a: CONCLUSIONES ·Detectar a los jóvenes que consumen alguna droga. ·Identificar la droga que más injieren. ·Analizar las causas por las cuales inician con el consumo. ·Recopilar información general acerca de su contexto social inmediato.
  • 24. La escuela juega un papel primordial en la prevención y acción del consumo de drogas en los estudiantes, dado que la etapa escolar es decisiva para la formación de niños, adolescentes y jóvenes en su proceso de maduración como personas. La escuela es a la par de lo educativo un medio generador de valores y comportamientos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los centros educativos son lugares idóneos de intervención donde se deben sentar las bases de una educación no solo teórica, sino también del cuidado de la salud lo que engloba todo aquello relacionado con hábitos, estilo de vida saludable, autocuidado, educación emocional, el uso de las tecnologías etcétera. La pedagogía, siendo la ciencia que estudia la educación desde todos sus vértices, a través de su intervención puede influir en el desarrollo de estrategias pedagógicas o programas de prevención a las adicciones, los profesionales en la educación pueden proporcionar al docente las herramientas necesarias para que en primer lugar sea capaz de reconocer a un alumno que consuma alguna sustancia adictiva a través de los síntomas que presenta y una vez identificado, que tenga un conocimiento sólido y fundamentado sobre cómo actuar o proceder ante el problema. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
  • 25. ENFOQUE CUANTITATIVO Dado que es el que mejor se adapta a las características y necesidades de la investigación, y también porque permite la recopilación y análisis de información más estandarizada. Este enfoque es aquel que “utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento” (Sampieri, Collado & Lucio, 2003, p. 3). Es aquel que permite medir el objeto de estudio y generalizar datos numéricos.
  • 26. TÉCNICA E INSTRUMENTO: TÉCNICA Encuesta: para identificar la presencia de las adicciones en los adolescentes de entre 12-17 años de edad, de la comunidad de Santiago, Sección Tercera, del municipio de San Juan Xiutetelco, Puebla, así como también, para reconocer cuáles son las sustancias psicoactivas que más consumen y a partir de ello, determinar cuál sería la forma más viable para prevenir o reducir la existencia del problema. Cuestionario: Estandarizado con acumulación de puntos; las preguntas serán dicotómicas y policotómicas de tal forma que permitan cuantificar las respuestas, aunque no se deja sin cabida la posibilidad de agregar al final alguna pregunta abierta para profundizar más sobre el tema. La formulación de las preguntas será de forma sencilla y su aplicación será anónima con la finalidad de que otorguen respuestas honestas. INSTRUMENTO