SlideShare una empresa de Scribd logo
Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 1
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA PARA
CUARTOS MEDIOS 2015. PRIMERA ETAPA.
I. INTRODUCCIÓN.
Este año realizaremos un proyecto de intervención social y comunitaria sobre la base de un proceso de discernimiento
sobre la realidad social que nos rodea e inquieta.
El discernimiento es un proceso que consiste en separar, colar, filtrar los distintos aspectos de una cosa. Discernir
moralmente significa sopesar las distintas opciones o variables que se dan para solucionar un problema o conflicto. El
discernimiento es un proceso que nace con una experiencia, luego se reflexiona y analiza, para finalmente actuar
sobre ella. El discernimiento es el objetivo planteado para el nivel de cuarto medio en nuestro Itinerario de la
Espiritualidad, y como método se enmarca plenamente en lo que busca nuestro establecimiento, en sus Presupuestos
Fundamentales de carácter social: “Despertar actitudes de sentido crítico y toma de conciencia ante las situaciones de
pobreza y opresión humana, de solidaridad y compromiso en la mejora de la sociedad”.
La Iglesia latinoamericana desarrolló, en su Conferencia Episcopal de 1979, un método de discernimiento para
nuestras comunidades, que se denominó VER – JUZGAR - ACTUAR. Este método consistió en una interpretación de
las enseñanzas papales de la constitución pastoral Gaudium et spes y el Concilio Vaticano II.
Durante este primer semestre del año nos acercamos a ver el complejo entramado social, identificando ideologías que
permean las soluciones del Chile actual, analizando y comprendiendo toda su complejidad. Podemos resumir esto
diciendo que nos interesa aclarar y comprender de forma profunda una problemática social.
OBJETIVOS.
Los objetivos de esta etapa son:
1) Analizar una problemática social desde distintas perspectivas disciplinarias para dar cuenta de su
complejidad.
2) Reconocer causas y factores incidentes en la generación y dinámica de un problema social para actuar sobre
esos ingredientes precisos.
3) Organizar y presentar la información de forma metódica, sistemática y útil.
4) Concientizar, sensibilizar e informar a nuestra comunidad sobre un problema social invitando a tomar cartas
en el asunto.
Taller de Intervención Social Y Comunitaria – 4to Medio – Religión
y Antropología
La desigualdadenelDesarrolloactualdeAméricaLatina, objetivos,ContenidosactitudinalesdelItinerario:Búsqueday
Discernimiento.Aprendizajesesperados:Tomarconcienciay reflexionaracercadela condiciónsocialactual,Construirun
proyecto devida queintegreprincipioscristianosenel futuro profesionaly personal.
Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 2
II. INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD.
1) En primer lugar seguirán trabajando con los equipos designados en religión.
2) Luego de ponerse de acuerdo, a partir de la lista de temas que entregará el profesor, elegir un hecho o
problema social concreto y específico que les inquiete sobre el cuál quieran ayudar a su solución.
3) Luego deben buscar, seleccionar y editar información (proceso de investigación) que permita comprender el
problema elegido.
4) La información debe ser dispuesta en una presentación de Microsoft Powerpoint u otro mecanismo,
preparada especialmente para una exposición pública de su temática.
5) Finalmente deberán hacer su presentación formal de la primera etapa, ante un público formado por
estudiantes y miembros de nuestra comunidad educativa.
III. EVALUACIONES.
El proceso será evaluado por medio de una pauta que considerará, al menos, tres variables:
1) La presentación misma en tanto refleje el trabajo de investigación del fenómeno social.
2) La exposición pública, como medio de concientización, sensibilización e información sobre distintas
realidades sociales.
3) Una autoevaluación sobre los aspectos actitudinales y valóricos desempeñados.
Las evaluaciones se expresarán en diferentes notas en los sectores de:
1) RELIGIÓN
2) ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA
3) FILOSOFÍA
IV. TIEMPOS.
El proceso de investigación se realizará durante dos semanas completa, haciendo uso total de las horas de las
asignaturas de religión y antropología. En total son 4 horas semanales dedicadas a la elaboración de esta primera
etapa. Aunque se procurará poner a disposición para el proceso investigativo tanto la biblioteca como el laboratorio de
computación del establecimiento, será responsabilidad de cada equipo traer materiales e información sobre sus
respectivas problemáticas.
En las semanas siguientes, se realizarán las exposiciones de las presentaciones, en los horarios de Religión y
Antropología. Las evaluaciones serán realizadas por los profesores de las respectivas asignaturas, según
corresponda al horario.
V. ACLARACIONES A LA ETAPA 1 (VER)
El proceso de VER consiste en aclarar y comprender a fondo una determinada problemática social. Para ello será
necesario realizar un proceso investigativo cuyo producto será un conocimiento útil para adentrarnos en la
problemática social.
La palabra investigar significa “ir tras las huellas”. Es un proceso destinado a hallar problemas, formularlos y
resolverlos. Una investigación consistirá en un proceso que pretende generar conocimiento de forma sistemática. Es
un proceso sistemático porque está planificado en los recursos, el tiempo y las capacidades por parte del investigador
para cumplir con los objetivos de la investigación que se planteó o que le son exigidos.
Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 3
Investigar consiste entonces en determinar la problemática y nutrirnos de datos, conceptos, y adecuados marcos
teóricos para nuestra intervención. La información procesada será trasvasijada a una presentación de Powerpoint. Se
les facilitará la estructura de la presentación de Powerpointcon sus distintas sub secciones que irán en las diferentes
diapositivas.
1) Presentación del trabajo:
- Motivaciones, testimonios y razones personales para elegir una determinada problemática social.
- Introducción general a la problemática social general y su contexto amplio
- Presentar los objetivos que se pretenden con el trabajo.
2) Identificar el problema
- Reconocer el problema específico (cuando, cómo y dónde se da, a quienes afecta, a cuantos afecta,
desde cuándo, etc.)
- Contextualizar: relatar los orígenes históricos del problema, situar las dimensiones del problema a nivel
global, de país, regional, comunal, etc.
- Conceptualizar: definir los conceptos y palabras centrales involucradas en nuestra problemática.
- Incorporar datos relevantes, informaciones claves, estadísticas, etc.
3) Comprender la problemática:
Sintetizar la mayor cantidad de información relevante sobre el hecho, conocer las principales causas y
explicaciones que aportan distintas disciplinas:
- Explicaciones sociológicas
- antropológicas y psicológicas.
- Explicaciones culturales (involucra lo educacional)
- Explicaciones económicas
- Explicaciones políticas.
- Mirada religiosa – espiritual
- la mirada ético - filosófica.
4) Conclusiones grupales.
- Realizar un esquema gráfico que sintetice la información elaborada.
- Exponer las principales proposiciones del grupo (conclusiones) en torno a la problemática elegida.
- Señalar las razones éticas o morales para preocuparse por este tema, principalmente en torno a las
consecuencias sobre la persona humana.
- Apuntar a posibles formas de solucionar el problema y distintos actores comprometidos.
5) Temas a Tratar:
El grupo deberá entregar una lista de 3 temas jerarquizados, con el respectivo número y título. Se designará
el tema dependiendo del requerimiento y su prioridad. Si más de un grupo tuviese un tema en la misma
prioridad, se procederá a sortear entre los interesados.
Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 4
Lista detemas posiblesdeser escogidos:
1. Prostitución infantil –juvenil
2. Inmigración
3. Educación: Reforma: Fin de Lucro – Enseñanza
4. ¿AFP Estatal? Pensiones o Jubilaciones
5. Sistema de Salud: Cómo es en Chile
6. Derechos y reformas laborales
7. Conflicto Mapuche
8. Tenencia Responsable de Mascotas
9. Medioambiente (basura-residuos)
10. Equidad de géneros
11. Fuentes energéticas
12. Tributo e impuestos en Chile
13. Política y participación.
14. Corrupción y abuso de poder.
15. Industrias Transaccionales y su influencia en los países
16. Conflictos limítrofes y los valores nacionales.
VI. ELEMENTOS A CONSIDERAR RESPECTO DEL USO DE PRESENTACIONES DE POWERPOINT.
El sentido de usar presentaciones de powerpoint o prezi es facilitar la difusión de la información y el mensaje
mediante el uso de imágenes y textos precisos, los que en algunos casos pueden ser creativos o provocativos.
Tanto el exceso de texto como el uso de cualquier imagen, pueden ir contra el deseo de instalar una idea o concepto
en el auditorio. Se recomienda utilizar imágenes o textos muy selectivamente. Tampoco es recomendable sobrecargar
con colores, objetos o imágenes. Las presentaciones muy largas no permiten la concentración, lo mejor es utilizar un
máximo de 10 a 15 diapositivas.
VII. PAUTA DE EVALUACIÓN.
Para evaluar tu trabajo utilizaremos la siguiente pauta de evaluación.
indicadores
INSUFICIENTEMENTE
LOGRADO: el indicador no
se presenta, está muy
incompleto o impresentable
(0 PTS)
SUFICIENTEMENTE
LOGRADO: el indicador está
presente pero su desarrollo
es pobre, pudiendo mejorar
mucho más (1 PTO)
MEDIANAMENTE
LOGRADO: el indicador está
presente y su desarrollo es
suficiente y aceptable en
relación al trabajo exigido.
(2 PTS)
COMPLETAMENTE LOGRADO: el
indicador esta desarrollado de una
manera profunda y excelente,
destacando el compromiso con el
resultado. (3 PTS)
1. La presentación
personales adecuada y
la exposición se hace
formalmente.
2. La expresiónverbal
se realiza con un
volumen adecuado,
fluidamente y utilizando
una buena entonación
de la voz.
3. El vocabulario es
pertinente a la
formalidad de la
presentación y al tema
tratado.
4. Se acata las
instrucciones y la
estructura de la
Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 5
presentación.
5. Se utilizan
conceptos atingentes a
la problemática que se
está exponiendo.
6. La presentación
visual (PPT) es
informativa y se utiliza
durante la exposición.
7. Las imágenes
seleccionadas son
adecuadas y creativas.
8. Las teorías,
explicaciones y
argumentos expuestos
se entienden claramente
y están bien
fundamentados.
9. Se utiliza e incluye
en el trabajo de manera
explícita una o varias
teorías (sociológicas,
antropológicas,
psicológicas, religiosa,
económica y/u otra):
10. Se incorporan
conclusiones relevantes
que sintetizan la
investigaciónrealizada.
11. Se constata la
participación y
colaboración de todos
los integrantes.
12. Muestran respeto
por los propios
compañeros y los otros
equipos que disertan.
OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destresas02 filosofia-jativa
Destresas02 filosofia-jativaDestresas02 filosofia-jativa
Destresas02 filosofia-jativa
Jorge Jativa
 
Tesis ii unidad ii información científico técnica
Tesis ii unidad ii información científico técnicaTesis ii unidad ii información científico técnica
Tesis ii unidad ii información científico técnica
Jorge Muñiz
 
Plan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bguPlan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bgu
Lorena León
 
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual  filosofía 2do jativa- textoPlanificación anual  filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Jorge Jativa
 
Plan de unidad filosofía 01
Plan de unidad filosofía 01Plan de unidad filosofía 01
Plan de unidad filosofía 01
Jorge Jativa
 
Momentos de la construccion investigativa
Momentos de la construccion investigativaMomentos de la construccion investigativa
Momentos de la construccion investigativa
PNFAMonagas
 
2do medio blanco
2do medio blanco2do medio blanco
2do medio blanco
Jose Avendaño
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoDaniel González
 
Programa de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachilleratoPrograma de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachillerato
Filomatic
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
AixaAbdalaMontoya
 

La actualidad más candente (13)

Destresas02 filosofia-jativa
Destresas02 filosofia-jativaDestresas02 filosofia-jativa
Destresas02 filosofia-jativa
 
Tesis ii unidad ii información científico técnica
Tesis ii unidad ii información científico técnicaTesis ii unidad ii información científico técnica
Tesis ii unidad ii información científico técnica
 
Plan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bguPlan diario filosofia 1 bgu
Plan diario filosofia 1 bgu
 
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual  filosofía 2do jativa- textoPlanificación anual  filosofía 2do jativa- texto
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
 
Plan de unidad filosofía 01
Plan de unidad filosofía 01Plan de unidad filosofía 01
Plan de unidad filosofía 01
 
Momentos de la construccion investigativa
Momentos de la construccion investigativaMomentos de la construccion investigativa
Momentos de la construccion investigativa
 
2do medio blanco
2do medio blanco2do medio blanco
2do medio blanco
 
Estado del arte pdf
Estado del arte pdfEstado del arte pdf
Estado del arte pdf
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
 
Guido guia 3
Guido  guia 3Guido  guia 3
Guido guia 3
 
Programa de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachilleratoPrograma de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachillerato
 
MARCO TEORICO
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
MARCO TEORICO
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 

Destacado

Guía bioetica antropología - 4to medio- 2do semestre
Guía bioetica   antropología - 4to medio- 2do semestreGuía bioetica   antropología - 4to medio- 2do semestre
Guía bioetica antropología - 4to medio- 2do semestre
ProfeClaudioY
 
Trabajo cuest soc mapa
Trabajo cuest soc mapaTrabajo cuest soc mapa
Trabajo cuest soc mapa
ProfeClaudioY
 
Bases proyecto de vida final
Bases proyecto de vida finalBases proyecto de vida final
Bases proyecto de vida final
ProfeClaudioY
 
Guia proy investigativo
Guia proy investigativoGuia proy investigativo
Guia proy investigativo
ProfeClaudioY
 
Textos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semest
Textos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semestTextos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semest
Textos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semest
ProfeClaudioY
 
Escuela de mileto, inicio de la filosofía
Escuela de mileto, inicio de la filosofíaEscuela de mileto, inicio de la filosofía
Escuela de mileto, inicio de la filosofía
ProfeClaudioY
 
La respuesta pre socrática
La respuesta pre socráticaLa respuesta pre socrática
La respuesta pre socrática
ProfeClaudioY
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
ProfeClaudioY
 
Guía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semest
Guía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semestGuía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semest
Guía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semest
ProfeClaudioY
 
Guía eval problema moral filo - 4to medio- 2do semestre
Guía eval problema moral  filo - 4to medio- 2do semestreGuía eval problema moral  filo - 4to medio- 2do semestre
Guía eval problema moral filo - 4to medio- 2do semestre
ProfeClaudioY
 
Impresiones del coloquio
Impresiones del coloquioImpresiones del coloquio
Impresiones del coloquio
ProfeClaudioY
 
Evaluación oral
Evaluación oralEvaluación oral
Evaluación oral
ProfeClaudioY
 
Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015
ProfeClaudioY
 
Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...
Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...
Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...
ProfeClaudioY
 
Rúbrica trabajo final antropología 1ro medio
Rúbrica trabajo final antropología 1ro medioRúbrica trabajo final antropología 1ro medio
Rúbrica trabajo final antropología 1ro medio
ProfeClaudioY
 
Dialéctica y criticismo
Dialéctica y criticismoDialéctica y criticismo
Dialéctica y criticismo
ProfeClaudioY
 
Libro ejercicios de FpN
Libro ejercicios de FpNLibro ejercicios de FpN
Libro ejercicios de FpN
ProfeClaudioY
 
4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico
ProfeClaudioY
 
4to medio filosofia guía textos
4to medio filosofia guía textos4to medio filosofia guía textos
4to medio filosofia guía textos
ProfeClaudioY
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
ProfeClaudioY
 

Destacado (20)

Guía bioetica antropología - 4to medio- 2do semestre
Guía bioetica   antropología - 4to medio- 2do semestreGuía bioetica   antropología - 4to medio- 2do semestre
Guía bioetica antropología - 4to medio- 2do semestre
 
Trabajo cuest soc mapa
Trabajo cuest soc mapaTrabajo cuest soc mapa
Trabajo cuest soc mapa
 
Bases proyecto de vida final
Bases proyecto de vida finalBases proyecto de vida final
Bases proyecto de vida final
 
Guia proy investigativo
Guia proy investigativoGuia proy investigativo
Guia proy investigativo
 
Textos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semest
Textos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semestTextos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semest
Textos complementarios – filosofia – 4to medio – 2semest
 
Escuela de mileto, inicio de la filosofía
Escuela de mileto, inicio de la filosofíaEscuela de mileto, inicio de la filosofía
Escuela de mileto, inicio de la filosofía
 
La respuesta pre socrática
La respuesta pre socráticaLa respuesta pre socrática
La respuesta pre socrática
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Guía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semest
Guía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semestGuía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semest
Guía conceptos kant – filosofia – 4to medio – 2semest
 
Guía eval problema moral filo - 4to medio- 2do semestre
Guía eval problema moral  filo - 4to medio- 2do semestreGuía eval problema moral  filo - 4to medio- 2do semestre
Guía eval problema moral filo - 4to medio- 2do semestre
 
Impresiones del coloquio
Impresiones del coloquioImpresiones del coloquio
Impresiones del coloquio
 
Evaluación oral
Evaluación oralEvaluación oral
Evaluación oral
 
Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015
 
Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...
Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...
Guía elaboración de panel informativo de salud mental – 3ro medio – filosofía...
 
Rúbrica trabajo final antropología 1ro medio
Rúbrica trabajo final antropología 1ro medioRúbrica trabajo final antropología 1ro medio
Rúbrica trabajo final antropología 1ro medio
 
Dialéctica y criticismo
Dialéctica y criticismoDialéctica y criticismo
Dialéctica y criticismo
 
Libro ejercicios de FpN
Libro ejercicios de FpNLibro ejercicios de FpN
Libro ejercicios de FpN
 
4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico
 
4to medio filosofia guía textos
4to medio filosofia guía textos4to medio filosofia guía textos
4to medio filosofia guía textos
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 

Similar a Trabajo inter religión 2016

Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis CarreraUnidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Luis Carrera
 
Power point transposición didáctica
Power point transposición didácticaPower point transposición didáctica
Power point transposición didáctica
vanderweb
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Noemi 'Cereda
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
Silvia Escamilla
 
Silabo de psicologia ii
Silabo de psicologia iiSilabo de psicologia ii
Silabo de psicologia ii
CINTHYA SOLIS
 
PASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDA
PASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDAPASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDA
PASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDA
EverAcarapiMendoza
 
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo prácticoLos Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Ana Basterra
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
SistemadeEstudiosMed
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónicoÁngel Lara
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
aguila9611
 
SOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptxSOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptx
uft
 
S4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacirS4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacir
RomanCabrera6
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
ExprESion diapositicas [autoguardado]
ExprESion diapositicas [autoguardado]ExprESion diapositicas [autoguardado]
ExprESion diapositicas [autoguardado]
Tania Contento
 
Guia para iniciar
Guia para iniciarGuia para iniciar
Guia para iniciar
david gerardo marquez daza
 
Guia para iniciar
Guia para iniciarGuia para iniciar
Guia para iniciar
DazaIris
 
Presentacion yohana leal - Inteligencia y Creatividad
Presentacion yohana leal - Inteligencia y CreatividadPresentacion yohana leal - Inteligencia y Creatividad
Presentacion yohana leal - Inteligencia y Creatividad
YOHANALEAL87
 
INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD
INTELIGENCIA Y CREATIVIDADINTELIGENCIA Y CREATIVIDAD
INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD
YOHANALEAL87
 

Similar a Trabajo inter religión 2016 (20)

Unidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis CarreraUnidad didactica ESAP Luis Carrera
Unidad didactica ESAP Luis Carrera
 
Power point transposición didáctica
Power point transposición didácticaPower point transposición didáctica
Power point transposición didáctica
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
 
Silabo de psicologia ii
Silabo de psicologia iiSilabo de psicologia ii
Silabo de psicologia ii
 
PASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDA
PASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDAPASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDA
PASOS PARA UNA MONOGRAFIA Y PROYECTO DE VIDA
 
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo prácticoLos Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
SOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptxSOLMARY FERNANDEZ.pptx
SOLMARY FERNANDEZ.pptx
 
S4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacirS4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacir
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Silabo 6to
Silabo 6toSilabo 6to
Silabo 6to
 
ExprESion diapositicas [autoguardado]
ExprESion diapositicas [autoguardado]ExprESion diapositicas [autoguardado]
ExprESion diapositicas [autoguardado]
 
Guia para iniciar
Guia para iniciarGuia para iniciar
Guia para iniciar
 
Guia para iniciar
Guia para iniciarGuia para iniciar
Guia para iniciar
 
Presentacion yohana leal - Inteligencia y Creatividad
Presentacion yohana leal - Inteligencia y CreatividadPresentacion yohana leal - Inteligencia y Creatividad
Presentacion yohana leal - Inteligencia y Creatividad
 
INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD
INTELIGENCIA Y CREATIVIDADINTELIGENCIA Y CREATIVIDAD
INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD
 

Más de ProfeClaudioY

BASES PERSONAJES 2018
BASES PERSONAJES 2018BASES PERSONAJES 2018
BASES PERSONAJES 2018
ProfeClaudioY
 
Libro de ejercicios filosofía para niños
Libro de ejercicios filosofía para niñosLibro de ejercicios filosofía para niños
Libro de ejercicios filosofía para niños
ProfeClaudioY
 
Guía de argumentos para debate
Guía de argumentos para debateGuía de argumentos para debate
Guía de argumentos para debate
ProfeClaudioY
 
Guia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4toGuia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4to
ProfeClaudioY
 
Manuel de Filosofía
Manuel de FilosofíaManuel de Filosofía
Manuel de Filosofía
ProfeClaudioY
 
Personajes2017
Personajes2017Personajes2017
Personajes2017
ProfeClaudioY
 
Autoevaluación del proceso de construcción de clases.docx
Autoevaluación del proceso de construcción de clases.docxAutoevaluación del proceso de construcción de clases.docx
Autoevaluación del proceso de construcción de clases.docx
ProfeClaudioY
 
Otras teorías de la personalidad1708
Otras teorías de la personalidad1708Otras teorías de la personalidad1708
Otras teorías de la personalidad1708
ProfeClaudioY
 
Teorías de aprendizaje 1804
Teorías de aprendizaje 1804Teorías de aprendizaje 1804
Teorías de aprendizaje 1804
ProfeClaudioY
 
nota 1 de 1ro medio
nota 1 de 1ro medionota 1 de 1ro medio
nota 1 de 1ro medio
ProfeClaudioY
 
nota 3 de segundo medio
nota 3 de segundo medionota 3 de segundo medio
nota 3 de segundo medio
ProfeClaudioY
 
nota 2 de 1ro medio
nota 2 de 1ro medionota 2 de 1ro medio
nota 2 de 1ro medio
ProfeClaudioY
 
nota 1 de 2do medio
nota 1 de 2do medionota 1 de 2do medio
nota 1 de 2do medio
ProfeClaudioY
 
nota 2 de segundo medio
nota 2 de segundo medionota 2 de segundo medio
nota 2 de segundo medio
ProfeClaudioY
 
nota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofianota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofia
ProfeClaudioY
 
Nota 1 de antropo 3ro
Nota 1 de antropo 3roNota 1 de antropo 3ro
Nota 1 de antropo 3ro
ProfeClaudioY
 

Más de ProfeClaudioY (16)

BASES PERSONAJES 2018
BASES PERSONAJES 2018BASES PERSONAJES 2018
BASES PERSONAJES 2018
 
Libro de ejercicios filosofía para niños
Libro de ejercicios filosofía para niñosLibro de ejercicios filosofía para niños
Libro de ejercicios filosofía para niños
 
Guía de argumentos para debate
Guía de argumentos para debateGuía de argumentos para debate
Guía de argumentos para debate
 
Guia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4toGuia ensayo etica 4to
Guia ensayo etica 4to
 
Manuel de Filosofía
Manuel de FilosofíaManuel de Filosofía
Manuel de Filosofía
 
Personajes2017
Personajes2017Personajes2017
Personajes2017
 
Autoevaluación del proceso de construcción de clases.docx
Autoevaluación del proceso de construcción de clases.docxAutoevaluación del proceso de construcción de clases.docx
Autoevaluación del proceso de construcción de clases.docx
 
Otras teorías de la personalidad1708
Otras teorías de la personalidad1708Otras teorías de la personalidad1708
Otras teorías de la personalidad1708
 
Teorías de aprendizaje 1804
Teorías de aprendizaje 1804Teorías de aprendizaje 1804
Teorías de aprendizaje 1804
 
nota 1 de 1ro medio
nota 1 de 1ro medionota 1 de 1ro medio
nota 1 de 1ro medio
 
nota 3 de segundo medio
nota 3 de segundo medionota 3 de segundo medio
nota 3 de segundo medio
 
nota 2 de 1ro medio
nota 2 de 1ro medionota 2 de 1ro medio
nota 2 de 1ro medio
 
nota 1 de 2do medio
nota 1 de 2do medionota 1 de 2do medio
nota 1 de 2do medio
 
nota 2 de segundo medio
nota 2 de segundo medionota 2 de segundo medio
nota 2 de segundo medio
 
nota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofianota 1 3ro medio filosofia
nota 1 3ro medio filosofia
 
Nota 1 de antropo 3ro
Nota 1 de antropo 3roNota 1 de antropo 3ro
Nota 1 de antropo 3ro
 

Trabajo inter religión 2016

  • 1. Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 1 PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA PARA CUARTOS MEDIOS 2015. PRIMERA ETAPA. I. INTRODUCCIÓN. Este año realizaremos un proyecto de intervención social y comunitaria sobre la base de un proceso de discernimiento sobre la realidad social que nos rodea e inquieta. El discernimiento es un proceso que consiste en separar, colar, filtrar los distintos aspectos de una cosa. Discernir moralmente significa sopesar las distintas opciones o variables que se dan para solucionar un problema o conflicto. El discernimiento es un proceso que nace con una experiencia, luego se reflexiona y analiza, para finalmente actuar sobre ella. El discernimiento es el objetivo planteado para el nivel de cuarto medio en nuestro Itinerario de la Espiritualidad, y como método se enmarca plenamente en lo que busca nuestro establecimiento, en sus Presupuestos Fundamentales de carácter social: “Despertar actitudes de sentido crítico y toma de conciencia ante las situaciones de pobreza y opresión humana, de solidaridad y compromiso en la mejora de la sociedad”. La Iglesia latinoamericana desarrolló, en su Conferencia Episcopal de 1979, un método de discernimiento para nuestras comunidades, que se denominó VER – JUZGAR - ACTUAR. Este método consistió en una interpretación de las enseñanzas papales de la constitución pastoral Gaudium et spes y el Concilio Vaticano II. Durante este primer semestre del año nos acercamos a ver el complejo entramado social, identificando ideologías que permean las soluciones del Chile actual, analizando y comprendiendo toda su complejidad. Podemos resumir esto diciendo que nos interesa aclarar y comprender de forma profunda una problemática social. OBJETIVOS. Los objetivos de esta etapa son: 1) Analizar una problemática social desde distintas perspectivas disciplinarias para dar cuenta de su complejidad. 2) Reconocer causas y factores incidentes en la generación y dinámica de un problema social para actuar sobre esos ingredientes precisos. 3) Organizar y presentar la información de forma metódica, sistemática y útil. 4) Concientizar, sensibilizar e informar a nuestra comunidad sobre un problema social invitando a tomar cartas en el asunto. Taller de Intervención Social Y Comunitaria – 4to Medio – Religión y Antropología La desigualdadenelDesarrolloactualdeAméricaLatina, objetivos,ContenidosactitudinalesdelItinerario:Búsqueday Discernimiento.Aprendizajesesperados:Tomarconcienciay reflexionaracercadela condiciónsocialactual,Construirun proyecto devida queintegreprincipioscristianosenel futuro profesionaly personal.
  • 2. Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 2 II. INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD. 1) En primer lugar seguirán trabajando con los equipos designados en religión. 2) Luego de ponerse de acuerdo, a partir de la lista de temas que entregará el profesor, elegir un hecho o problema social concreto y específico que les inquiete sobre el cuál quieran ayudar a su solución. 3) Luego deben buscar, seleccionar y editar información (proceso de investigación) que permita comprender el problema elegido. 4) La información debe ser dispuesta en una presentación de Microsoft Powerpoint u otro mecanismo, preparada especialmente para una exposición pública de su temática. 5) Finalmente deberán hacer su presentación formal de la primera etapa, ante un público formado por estudiantes y miembros de nuestra comunidad educativa. III. EVALUACIONES. El proceso será evaluado por medio de una pauta que considerará, al menos, tres variables: 1) La presentación misma en tanto refleje el trabajo de investigación del fenómeno social. 2) La exposición pública, como medio de concientización, sensibilización e información sobre distintas realidades sociales. 3) Una autoevaluación sobre los aspectos actitudinales y valóricos desempeñados. Las evaluaciones se expresarán en diferentes notas en los sectores de: 1) RELIGIÓN 2) ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA 3) FILOSOFÍA IV. TIEMPOS. El proceso de investigación se realizará durante dos semanas completa, haciendo uso total de las horas de las asignaturas de religión y antropología. En total son 4 horas semanales dedicadas a la elaboración de esta primera etapa. Aunque se procurará poner a disposición para el proceso investigativo tanto la biblioteca como el laboratorio de computación del establecimiento, será responsabilidad de cada equipo traer materiales e información sobre sus respectivas problemáticas. En las semanas siguientes, se realizarán las exposiciones de las presentaciones, en los horarios de Religión y Antropología. Las evaluaciones serán realizadas por los profesores de las respectivas asignaturas, según corresponda al horario. V. ACLARACIONES A LA ETAPA 1 (VER) El proceso de VER consiste en aclarar y comprender a fondo una determinada problemática social. Para ello será necesario realizar un proceso investigativo cuyo producto será un conocimiento útil para adentrarnos en la problemática social. La palabra investigar significa “ir tras las huellas”. Es un proceso destinado a hallar problemas, formularlos y resolverlos. Una investigación consistirá en un proceso que pretende generar conocimiento de forma sistemática. Es un proceso sistemático porque está planificado en los recursos, el tiempo y las capacidades por parte del investigador para cumplir con los objetivos de la investigación que se planteó o que le son exigidos.
  • 3. Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 3 Investigar consiste entonces en determinar la problemática y nutrirnos de datos, conceptos, y adecuados marcos teóricos para nuestra intervención. La información procesada será trasvasijada a una presentación de Powerpoint. Se les facilitará la estructura de la presentación de Powerpointcon sus distintas sub secciones que irán en las diferentes diapositivas. 1) Presentación del trabajo: - Motivaciones, testimonios y razones personales para elegir una determinada problemática social. - Introducción general a la problemática social general y su contexto amplio - Presentar los objetivos que se pretenden con el trabajo. 2) Identificar el problema - Reconocer el problema específico (cuando, cómo y dónde se da, a quienes afecta, a cuantos afecta, desde cuándo, etc.) - Contextualizar: relatar los orígenes históricos del problema, situar las dimensiones del problema a nivel global, de país, regional, comunal, etc. - Conceptualizar: definir los conceptos y palabras centrales involucradas en nuestra problemática. - Incorporar datos relevantes, informaciones claves, estadísticas, etc. 3) Comprender la problemática: Sintetizar la mayor cantidad de información relevante sobre el hecho, conocer las principales causas y explicaciones que aportan distintas disciplinas: - Explicaciones sociológicas - antropológicas y psicológicas. - Explicaciones culturales (involucra lo educacional) - Explicaciones económicas - Explicaciones políticas. - Mirada religiosa – espiritual - la mirada ético - filosófica. 4) Conclusiones grupales. - Realizar un esquema gráfico que sintetice la información elaborada. - Exponer las principales proposiciones del grupo (conclusiones) en torno a la problemática elegida. - Señalar las razones éticas o morales para preocuparse por este tema, principalmente en torno a las consecuencias sobre la persona humana. - Apuntar a posibles formas de solucionar el problema y distintos actores comprometidos. 5) Temas a Tratar: El grupo deberá entregar una lista de 3 temas jerarquizados, con el respectivo número y título. Se designará el tema dependiendo del requerimiento y su prioridad. Si más de un grupo tuviese un tema en la misma prioridad, se procederá a sortear entre los interesados.
  • 4. Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 4 Lista detemas posiblesdeser escogidos: 1. Prostitución infantil –juvenil 2. Inmigración 3. Educación: Reforma: Fin de Lucro – Enseñanza 4. ¿AFP Estatal? Pensiones o Jubilaciones 5. Sistema de Salud: Cómo es en Chile 6. Derechos y reformas laborales 7. Conflicto Mapuche 8. Tenencia Responsable de Mascotas 9. Medioambiente (basura-residuos) 10. Equidad de géneros 11. Fuentes energéticas 12. Tributo e impuestos en Chile 13. Política y participación. 14. Corrupción y abuso de poder. 15. Industrias Transaccionales y su influencia en los países 16. Conflictos limítrofes y los valores nacionales. VI. ELEMENTOS A CONSIDERAR RESPECTO DEL USO DE PRESENTACIONES DE POWERPOINT. El sentido de usar presentaciones de powerpoint o prezi es facilitar la difusión de la información y el mensaje mediante el uso de imágenes y textos precisos, los que en algunos casos pueden ser creativos o provocativos. Tanto el exceso de texto como el uso de cualquier imagen, pueden ir contra el deseo de instalar una idea o concepto en el auditorio. Se recomienda utilizar imágenes o textos muy selectivamente. Tampoco es recomendable sobrecargar con colores, objetos o imágenes. Las presentaciones muy largas no permiten la concentración, lo mejor es utilizar un máximo de 10 a 15 diapositivas. VII. PAUTA DE EVALUACIÓN. Para evaluar tu trabajo utilizaremos la siguiente pauta de evaluación. indicadores INSUFICIENTEMENTE LOGRADO: el indicador no se presenta, está muy incompleto o impresentable (0 PTS) SUFICIENTEMENTE LOGRADO: el indicador está presente pero su desarrollo es pobre, pudiendo mejorar mucho más (1 PTO) MEDIANAMENTE LOGRADO: el indicador está presente y su desarrollo es suficiente y aceptable en relación al trabajo exigido. (2 PTS) COMPLETAMENTE LOGRADO: el indicador esta desarrollado de una manera profunda y excelente, destacando el compromiso con el resultado. (3 PTS) 1. La presentación personales adecuada y la exposición se hace formalmente. 2. La expresiónverbal se realiza con un volumen adecuado, fluidamente y utilizando una buena entonación de la voz. 3. El vocabulario es pertinente a la formalidad de la presentación y al tema tratado. 4. Se acata las instrucciones y la estructura de la
  • 5. Antropología y Ética - Religión–Cuarto Medio –GPT de Religión y Filosofía 5 presentación. 5. Se utilizan conceptos atingentes a la problemática que se está exponiendo. 6. La presentación visual (PPT) es informativa y se utiliza durante la exposición. 7. Las imágenes seleccionadas son adecuadas y creativas. 8. Las teorías, explicaciones y argumentos expuestos se entienden claramente y están bien fundamentados. 9. Se utiliza e incluye en el trabajo de manera explícita una o varias teorías (sociológicas, antropológicas, psicológicas, religiosa, económica y/u otra): 10. Se incorporan conclusiones relevantes que sintetizan la investigaciónrealizada. 11. Se constata la participación y colaboración de todos los integrantes. 12. Muestran respeto por los propios compañeros y los otros equipos que disertan. OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________