SlideShare una empresa de Scribd logo
La Leyenda de la Huaca del Sol y la Luna en Trujillo, Perú
Ubicado a 5 kilómetros al sur de Trujillo, el Complejo Arqueológico Huacas del
Sol y de la Luna se muestra colmado de misticismo y encierra historias
legendarias que sus pobladores crearon para dar significado a tan portentoso
monumento arquitectónico. (Incluye vídeo con animación apto para niños).
Perteneciente a la Cultura Mochica, este sitio arqueológico tiene un referente
impresionante formado del boca a boca de sus pobladores, dándonos una idea
mágica del por qué se construyó este templo ceremonial donde solo los
privilegiados podían ingresar.
Se dice que en la época cuando se daba culto a los dioses, dos hermanos
caminaban por los campos de un pueblo asentado en el lugar.
Durante su recorrido, los muchachos encontraron una serpiente pequeña con
dos cabezas. Los jóvenes quedaron asombrados de ver al peculiar ofidio con
tales características poco usuales, así es que al llamar su atención, deciden
llevarlo consigo rumbo a su hogar.
Los jóvenes estuvieron prendados de su nueva mascota, no cesaban de jugar
con el animal, le daban de comer mucho y la serpiente crecía con suma rapidez.
Era algo imparable e inexplicable pues el animal cada día se mostraba más
amenazador. Ante ello, los pobladores y vecinos, les reclamaron abiertamente
a los hermanos pues la serpiente estaba demasiado grande y podría ser un
peligro para la comunidad y los conminaron a llevársela del pueblo.
Muy a su pesar, los hermanos tuvieron que llevar a la serpiente lejos de la
zona, así que la metieron a un saco y la llevaron caminando hacia el mar.
Tuvieron que caminar cerca de 5 kilómetros de donde estaban hasta llegar al
mar..
Una vez en el lugar los jóvenes dejaron el paquete con la serpiente dentro y
se marcharon.
Al poco rato, la víbora logra escapar de su encierro y se sabe sola en el mar, así
que regresa siguiendo los rastros que dejaron los hermanos.
En el camino, el enfurecido reptil iba comiéndose a los animales que
encontraba, incluso a personas que se cruzaban en su camino. La bestia crecía
cada vez más y se volvía aún más fiera e incontrolable. Poco a poco se acercaba
al pueblo de los hermanos.
En medio de todo este desastre uno de los pobladores alcanza ver a la enorme
criatura y da la alerta a los vecinos, y los hermanos también recibieron
la desastrosa noticia y deciden huir con su familia y grupo de pobladores.
Raudamente toda esa muchedumbre se dirigió a las faldas de un cerro que
actualmente se le conoce como Cerro Blanco, pero no advirtieron que la
descomunal serpiente se había dado cuenta de sus movimientos y fue tras ellos.
El pueblo estaba en un pánico total, era un infierno lo que estaban viviendo. Los
hermanos y sus vecinos llegaron al cerro y justo cuando la enorme serpiente
estuvo a tiro de piedra de comérselos, el cerro se abre
mágicamente dejando ingresar a los pobladores para ponerlos a salvo.
Finalmente luego del extraordinario suceso la montaña cierra la enorme entrada.
Actualmente se puede notar en el Cerro Blanco, una gran franja negra que sería
la cicatriz que le quedó al cerro luego de abrirse y cerrarse, según cuenta la
leyenda.
Es por eso que los antiguos pobladores en honor al Dios de la montaña que
había salvado al pueblo, le construyen lo que ahora es el templo de la huaca.
Muy al margen de lo fantástico de esta historia, el complejo arqueológico
Huacas del Sol y de la Luna de la cultura Moche, encierra muchos misterios
que puedes conocer bajo la orientación de guías y arqueólogos que han hecho
los hallazgos.
La leyenda del entierro en el cerro Campana
“En el cerro Campana queda frente a la cumbre, en el camino a Trujillo, saliendo
de Chicama. En tiempos no muy remotos, hubo también un palenque de
ladrones, los que detenían a los viajeros y los desvalijaban, guardando en aquel
cerro, los tesoros que reunían con sus robos.
“Acabó con los ladrones el enérgico General Suárez, cuando fue Prefecto de La
Libertad (1860-62). Hasta ahora muchos recuerdan la figura austera y resuelta
de quien, como intendente de Lima, también cobró fama opor su afán de meter
en regla a toda clase de contraventores. Tiempo hubo en Lima en que las gentes
de cierta condición temblaban cuando se oía el grito de “allí viene el intendente”.
“Fue el General Suárez quien acabó con los ladrones, dando una tremenda
batida en los alrededores de Trujillo y en Ascope, que por estar rodeado de
encañadas y desfiladeros se prestaba para las maniobras y escapatoria de los
bandoleros, pero al extinguir a la banda de ladrones, no pudo acabar con la
creencia general de que en los cerros existían tesoros dejados por los ladrones”.
“Allá, por los años 50 un tal Manuel Mendo, yendo para Huanchaco en compañía
de José Nazarero y José Manuel Alcántara, conversó sobre entierros y bandidos
con sus compañeros de arrieraje, porque los tres se dedicaban a esa clase de
negocio, que hoy a languidecido por razón del progreso. Nazarero conocía la
versión de que existía un gran tesoro en el cerro y propuso a Mendo buscar
juntos, pero Mendo no aceptó; Alcántara en tanto se mantuvo silencioso, como
quien oye llover, y nada dijo”.
“Pasaron los días y el tal Alcántara se hizo acompañar por su sobrino, mozo y
resuelto, y buscando, y buscando encontró el entierro (por lo menos uno de ellos)
y salió de pobre, dejó el arrieraje, y al poco tiempo después compró el fundo
llamado “Alcantarilla” y comenzó a señorear como hombre de posición
acomodada. Hasta hoy hay gente que señala ese lugar y afirma que todavía
quedan monedas y valijas de oro y plata en el cerro Campana”.
“Además de esta versión, también otro de nuestros literatos contemporáneos, el
señor Max Linder, nos ofrece una sugestiva leyenda, sobre la tradición que
prevalece en el pueblo de Huanchaco, acerca de la existencia de una campana
de oro macizo, que sin duda, perteneció a los Chimus, sepultada en la
cavernosidad de dicho cerro, que siempre sirvió como guía o punto de
orientación a los navegantes”.
La Leyenda del Hombre que Vendió su Alma al Diablo
Don José Ignacio Chopitea fue propietario de la Casona de los Leones. Sobre él
se cuenta esta leyenda.
Una noche de invierno de hace muchos, pero muchos años cuando el pueblo de
Laredo era apenas la suma de un centenar de viviendas vivía en las afueras del
poblado un vendedor de baratijas llamado José Ignacio Chopitea. Su vida
transcurría apaciblemente y con algunas limitaciones que le impedían llevar una
vida con holgura.
Cierta mañana mientras caminaba junto a la acequia vio desde el otro lado de la
calle una hermosa mujer, alta y de cabellos rubios, que cautivó su atención. La
miró fijamente, prendado por su belleza y su caminar garboso. Cruzó el
empedrado y pudo contemplarla con mayor detenimiento: tenía los ojos azules y
un rostro dulce y rosado, sus labios brillantes como la luna y un cuerpo como
jamás había imaginado.
-Buenos días, dijo José Ignacio, esperando respuesta.
Pero ella ni siquiera lo miró y siguió su camino calle arriba. A poca distancia y en
medio de las cavilaciones más extrañas José Ignacio la siguió. La vio entrar en
una casona con dos arcos en la entrada hasta que desapareció por completo
tras unas rejas blancas y un pequeño bosque de tulipanes.
Más tarde lo supo. Era Ximena, la hija menor de don Juan Miranda y Rodríguez
que tenía extensos sembrío de caña de azúcar y algodón lo que lo hacía uno de
los hombres más ricos de Trujillo.
Las noches siguientes a su encuentro fortuito no pudo conciliar el sueño y
despertaba pensando en Ximena y abrigando la esperanza que algún día pudiera
compartir con ella los últimos años de su existencia.
José Ignacio tenía 40 años y nunca había tenido una relación que lo hiciera
pensar en el matrimonio, los hijos y un hogar donde ser feliz. Así que la tarde del
miércoles 13 de noviembre se puso su mejor traje, eligió la mejor corbata de
pajarita y el mejor perfume que le abriera las puertas del corazón de Ximena.
Salió de casa rumbo a la mansión de los arcos, tocó la aldaba y lo recibió el
criado. Pidióhablar con don Juan Miranda y Rodríguez. Minutos después estaba
dentro de la casa: amplios salones con cortinas de seda y muebles color púrpura,
jarrones chinos y alfombras persas. Toda la casa destilaba elegancia y buen
gusto. Por el pasillo apareció el hacendado que lo miró de pies a cabeza y
cuando José Ignacio le pidió licencia para empezar a visitar a su hija, don Juan
Miranda lanzó una soberbia carcajada que lo dejo helado.
-¿Cómo se atreve a pretender a mi hija si no tiene donde caerse muerto?, le dijo
rojo de cólera.
Tembloroso y con la voz entrecortada le explicó que desde el primer momento
en que la conoció no puede conciliar el sueño y que hará todo lo humanamente
posible para hacer feliz a su hija.
Don Juan Miranda no esperó que termine de hablar y lo invitó a salir de su casa.
-Y no vuelva usted siquiera acercarse a mi hija porque le costará caro.
Desde ese momento José Ignacio se apostaba todos los domingos después de
la misa junto a los árboles del parque para verla pasar y en el verano sufría
contemplándola dar su paseos vespertinos por la caja de aguas junto a sus
criadas.
-Daría todo, incluso mi vida, por su amor, se dijo para sí.
Una tarde casi al anochecer cuando las luces de los faroles se empezaban a
prender se le apareció de pronto un hombre alto vestido de blanco, con largos
bigotes y una voz gruesa y filuda.
-¿Qué hace José Ignacio?, le dijo. Dime que es lo que te entristece, que te hace
sufrir.
Se sorprendió de que supiera su nombre pero luego no le dio importancia y se
sentó junto a él en una de las bancas del parque.
-Es el amor, le respondió, el amor de Ximena que no puedo alcanzar. Le
respondió.
-Yo podría ayudarte, yo podría conseguir que obtengas eso y mucho más. El
amor de Ximena y de todas las mujeres que quieras y mucho pero muchísimo
más dinero que el que tiene su padre y todos los hacendados de Trujillo.
-Eso es imposible, sonrió José Ignacio.
-No hay nada imposible para el diablo, le contesto lanzando una enorme sonrisa.
Lo único que te pido a cambio es tu alma, por supuesto luego que hayas
disfrutado de todos los placeres de la vida.
José Ignacio lo miro incrédulo y le pidió una muestra de su poder.
-A ver, si lo que dices es cierto, quiero en mi casa un baúl lleno de monedas de
oro y piedras preciosas.
-Hecho, dijo el diablo y caminaron a su casa.
Cuando abrió su puerta encontró en la sala varios baúles: uno contenía monedas
de oro, el otro perlas, zafiros y diamantes y el tercero sortijas y caderas de oro.
-También tendrás el amor de Ximena y de todas las mujeres de la comarca, le
dijo el diablo antes que José Ignacio pudiera emitir palabra. Pero ya sabes quiero
tu alma luego de 50 años de gozos y felicidad.
Días después José Ignacio compró una hermosa huerta con una mansión de
muchas habitaciones, caballos de paso, contrató los servicios de criados y poco
a poco se fue haciendo dueño de casi todas las tierras de Laredo con la que
fundó su propia hacienda. Su fama y su fortuna creció así que para fiesta de año
nuevo don Juan Miranda no tuvo reparos en ofrecer la mano de su hija Ximena
que aceptó gustosa casarse en una fecha que ellos mismos pactaron luego de
bailar el primer vals.
A la fiesta asistieron centenares de invitados y por supuesto también el extraño
hombre de blanco y de largos bigotes que ofició de padrino.
Cuando la fiesta terminaba y José Ignacio marchaba con Ximena a su luna de
miel, el padrino le recordó al oído:
-No lo olvides, después de 50 años de gozo tu alma será mía.
Pasaron los años y José Ignacio no sólo tuvo a Ximena sino a cuanta mujer se
le atravesó en el camino y disfrutó de riquezas hasta que murió antes de
cumplirse el plazo. Por ello es que, con muchos años de anticipación, mandó
construir en el cementerio de Trujillo un enorme mausoleo con mármol de
Carrara y gruesas cadenas a su alrededor y en el frontis una enorme cruz para
que el diablo no pudiera ingresar y apoderarse de su alma.
El mausoleo hasta ahora existe, pero ya no las cadenas ni las puertas de bronce.
Tan sólo queda la enorme cruz que aún protege el alma de José Ignacio
Chopitea.
La ciudad norteña de Trujillo tiene mucho por ofrecer a sus visitantes, tradiciones
y costumbres expresadas en la celebración de sus festividades, así como en su
exquisita gastronomía. En sus restaurantes, así como también en los llamados
“huariques”, se preparan deliciosos potajes cuyas recetas han pasado de
generación y generación. A continuación, Marca Perú te presenta 5 platos típicos
que no puedes perderte si visitas la ciudad de la eterna primavera:
El Shambar
Considerado el plato bandera de Trujillo, es consumido por tradición solo los días
lunes. Este plato típico consiste en la conjunción de diferentes menestras como
frijoles, lentejones, garbanzos, trigo morón y habas; además de pellejo de
chancho, jamón y unas ramas de hierbabuena, lo que hace fundirse en un
inigualable sabor. Se dice que se consume los lunes por la gran cantidad de
nutrientes de las menestras; esto habría dado más fuerza a los peones que
antiguamente trabajaban en las haciendas trujillanas, ellos consumían esta sopa
para iniciar la semana con mucha fuerza en el trabajo. Es acompañado por una
porción de cancha serrana.
Sopa Teóloga
Esta sopa trujillana tiene procedencia colonial y se preparaba en los antiguos
conventos. Este platillo elaborado en base a caldo de gallina y res es típico del
distrito de Moche y es consumido en la semana santa, específicamente durante
el domingo de ramos, costumbre que se ha mantenido hasta la actualidad. La
sopa teóloga es bastante pedida por los comensales, especialmente por los
turistas. Sus principales ingredientes son pan remojado, papa, leche y queso.
Frito Trujillano
Como su mismo nombre lo dice, este es un plato típico de la ciudad de Trujillo.
Se prepara en base de panceta o costillas de cerdo, las cuales deben estar
horneadas y condimentadas con chicha de jora, ají mirasol, ají panca y ajo. La
compañía ideal para el frito trujillano es yuca sancochada y una especial salsa
criolla preparada con cebolla, ají mochero, pimienta, limón y sal. Es importante
destacar que los lugares más tradicionales para consumir este potaje están en
el Centro Histórico de Trujillo.
Seco de Cabrito
El seco de cabrito es también conocido como cabrito a la norteña. Es un sabroso
guiso del animal macerado con vinagre y chicha de jora. En Trujillo suele ser
acompañarlo con yucas o frejoles aderezados. Es sin duda, uno de los platos
más importantes del Perú y generalmente se sirve en eventos sociales.
Cebiche Trujillano
Plato bandera de nuestro país, y por supuesto, típico también de la ciudad de
Trujillo. Se dice que los chimúes ya disfrutaban de este potaje y que el pescado
lo cocían con el tumbo. Es importante destacar que Trujillo tiene uno de los
mejores limones del mundo, que en conjunto al ají mochero, hacen que comer
cebiche en esta parte del país se convierta en un placer único. Además, este
plato es complementado con insumos como el camote, la yuca, cancha serrana,
lechuga y algas marinas como el yuyo.
COSTUMBRES y tradiciones de Trujillo
COSTUMBRES
1. En Trujillo, algunas personas tienen un cráneo de muerto en su casa, y lo
velan para que cuide de los ladrones y no roben.
2. También colocamos la escoba de cabeza, detrás de la puerta para que no
vengan visitas indeseables.
3. También se acostumbra plantar una planta de "San Pedro" en el jardín de la
casa, porque dicen que no deja entrar ladrones a la casa.
TRADICIONES
1. Fiesta de Virgende la Puerta de Otuzco que se celebra en el mes de Diciembre
de todos los años.
Se realizan verbenas, procesiones de la Virgen por Otuzco, también carrera de
burros, tocan las bandas de músicos y la gente adoran a la Mamita.
2. Corridas de Toros en Trujillo. Que se celebra en febrero, en la plaza de Toros
cerca de la urbanización Palermo.
3. Los carnavales de Huanchaco (Trujillo) en el mes de febrero. En la ciudad de
Trujillo, algunos vecinos hacen una fiesta en la calle y ponen un árbol adornado
con regalos, que le llaman PALO CILULO y bailan alrededor de éste.
4. Pelea de Gallos en Cartavio. Mi papás me contaban que en Cartavio, los
hombres llevan sus gallos al coliseo para hacer pelear a sus gallos.
5. Artesanía de Huanchaco en Trujillo. En Huanchaco, cerca a la playa hay un
lugar donde los artesanos venden adornos, collares, pulseras, aretes, llaveros,
etc, de conchas de mar, piedras como cuarzo, amatista, etc.
También venden pequeños caballitos de totora de adorno, iguales a los grandes
caballitos de mar.
6. Caballos de Totora en Huanchaco - Trujillo. Están hechos de carrizo, y los
pescadores huanchaqueros los usan para pescar artesanalmente. Ellos pescan
para alimentarse y vender ese pescado, para mantenerse.
7. En Gastronomía, Trujillo es famoso por el SHAMBAR que es una sopa
muy espesa de menestra y pellejón de chancho. Mi mami lo vende en su
restaurant. Sólo se come los LUNES.
En la sierra de Otuzco, se come el rico cuy frito con ajiaco de papa y ensalada
de cebolla.
En Moche - Trujillo se come la SOPA TEÓLOGA en Semana Santa, en el mes
de Abril.
8. Caballos de Paso en Trujillo. Se celebra en Setiembre por el festival de la
Primavera.
9. Festival de la Primavera en Trujillo. Se celebra en Setiembre. Vienen reinas
de varios países, waripolas, y se realiza el CORSO PRIMAVERAL con carros
alegóricos adornados con flores, donde van las reinas. también tocan las bandas
de música y pasean por las avenidas de Trujillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyenda y mito
Leyenda y mitoLeyenda y mito
Leyenda y mito
Impresiones Migueveliz
 
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
ANGELICAMARIABENAVEN
 
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de AñoCuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Gonzalo Abio
 
La bella y la bestia
La bella y la bestiaLa bella y la bestia
La bella y la bestiaalalba
 
Un mundo de zombies cuento de terror
Un mundo de zombies cuento de terrorUn mundo de zombies cuento de terror
Un mundo de zombies cuento de terror
elcamaleon
 
La lechera
La lecheraLa lechera
La lechera
fefemabe
 
Leyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacnaLeyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacna
RicardoVilca9
 
Mitosy leyendas sudamericanas
Mitosy leyendas sudamericanasMitosy leyendas sudamericanas
Mitosy leyendas sudamericanas
rosabea
 
Piedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejo
Piedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejoPiedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejo
Piedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejo
Silverio Menor
 
Milagros de jesus. aula de innovación
Milagros de jesus. aula de innovaciónMilagros de jesus. aula de innovación
Milagros de jesus. aula de innovación
gcg2204
 
Parque de las leyendas
Parque de las leyendasParque de las leyendas
Parque de las leyendas
charito ybarra
 
Historia de paco yunque.pptx
Historia de paco yunque.pptxHistoria de paco yunque.pptx
Historia de paco yunque.pptx
cristaldoDueassilva
 
PRÁCTICA 4: POWER POINT
PRÁCTICA 4: POWER POINTPRÁCTICA 4: POWER POINT
PRÁCTICA 4: POWER POINTCHULE7
 
LECTURA: "DOS HERMANOS
LECTURA: "DOS HERMANOSLECTURA: "DOS HERMANOS
LECTURA: "DOS HERMANOS
jmanuelcl7
 
REVISTA ARGUEDINA N° 1
REVISTA ARGUEDINA N° 1REVISTA ARGUEDINA N° 1
REVISTA ARGUEDINA N° 1APRUJIV 2020
 
mitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptxmitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptx
tais480661
 
La sirena de huacachina
La  sirena  de  huacachinaLa  sirena  de  huacachina
La sirena de huacachina
I.E. "Micaela Galindo de Cáceres"
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
MODELO SAN ANTONIO
 

La actualidad más candente (20)

Leyenda y mito
Leyenda y mitoLeyenda y mito
Leyenda y mito
 
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
 
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de AñoCuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
 
La bella y la bestia
La bella y la bestiaLa bella y la bestia
La bella y la bestia
 
Un mundo de zombies cuento de terror
Un mundo de zombies cuento de terrorUn mundo de zombies cuento de terror
Un mundo de zombies cuento de terror
 
Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda
 
La lechera
La lecheraLa lechera
La lechera
 
Leyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacnaLeyendas y historias de tacna
Leyendas y historias de tacna
 
Mitosy leyendas sudamericanas
Mitosy leyendas sudamericanasMitosy leyendas sudamericanas
Mitosy leyendas sudamericanas
 
Piedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejo
Piedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejoPiedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejo
Piedra negra sobre una piedra blanca cesar vallejo
 
Milagros de jesus. aula de innovación
Milagros de jesus. aula de innovaciónMilagros de jesus. aula de innovación
Milagros de jesus. aula de innovación
 
El elefante bernardo
El elefante bernardoEl elefante bernardo
El elefante bernardo
 
Parque de las leyendas
Parque de las leyendasParque de las leyendas
Parque de las leyendas
 
Historia de paco yunque.pptx
Historia de paco yunque.pptxHistoria de paco yunque.pptx
Historia de paco yunque.pptx
 
PRÁCTICA 4: POWER POINT
PRÁCTICA 4: POWER POINTPRÁCTICA 4: POWER POINT
PRÁCTICA 4: POWER POINT
 
LECTURA: "DOS HERMANOS
LECTURA: "DOS HERMANOSLECTURA: "DOS HERMANOS
LECTURA: "DOS HERMANOS
 
REVISTA ARGUEDINA N° 1
REVISTA ARGUEDINA N° 1REVISTA ARGUEDINA N° 1
REVISTA ARGUEDINA N° 1
 
mitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptxmitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptx
 
La sirena de huacachina
La  sirena  de  huacachinaLa  sirena  de  huacachina
La sirena de huacachina
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
 

Similar a La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo

Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
JuÄn CarlÖs BalsËca
 
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADORLEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
SebastinAyala8
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
Manuel Reyes
 
Narración oral de pomalca de microsoft office word
Narración oral de pomalca  de microsoft office wordNarración oral de pomalca  de microsoft office word
Narración oral de pomalca de microsoft office wordLiteratura y Tradición
 
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOSLEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
DianaMero9
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
corline24
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
Yohel Carrillo
 
HCD PPT
HCD PPTHCD PPT
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCarlos Solis Velasquez
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
MarilyFlores
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Daniela2511
 
Ecuador bello
Ecuador belloEcuador bello
Ecuador bello
corline24
 
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
Daniela Baquerizo Anastacio
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
corline24
 
Rescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro pptRescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro ppt
Daniela Baquerizo Anastacio
 
Leyendas de ilabaya
Leyendas de ilabayaLeyendas de ilabaya
Leyendas de ilabaya
Gustavito_pinto
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
adrianalaura20
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Joss Poxhiss
 
Presentacion power point (dhtic)
Presentacion power point (dhtic)Presentacion power point (dhtic)
Presentacion power point (dhtic)
Estrella Lucero Hernandez Alvarez
 

Similar a La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo (20)

Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADORLEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
LEYENDAS Y MITOS DEL ECUADOR
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Narración oral de pomalca de microsoft office word
Narración oral de pomalca  de microsoft office wordNarración oral de pomalca  de microsoft office word
Narración oral de pomalca de microsoft office word
 
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOSLEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
HCD PPT
HCD PPTHCD PPT
HCD PPT
 
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
ECUADOR
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
 
Ecuador bello
Ecuador belloEcuador bello
Ecuador bello
 
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Rescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro pptRescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro ppt
 
Leyendas de ilabaya
Leyendas de ilabayaLeyendas de ilabaya
Leyendas de ilabaya
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Presentacion power point (dhtic)
Presentacion power point (dhtic)Presentacion power point (dhtic)
Presentacion power point (dhtic)
 

Último

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 

Último (10)

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 

La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo

  • 1. La Leyenda de la Huaca del Sol y la Luna en Trujillo, Perú Ubicado a 5 kilómetros al sur de Trujillo, el Complejo Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna se muestra colmado de misticismo y encierra historias legendarias que sus pobladores crearon para dar significado a tan portentoso monumento arquitectónico. (Incluye vídeo con animación apto para niños). Perteneciente a la Cultura Mochica, este sitio arqueológico tiene un referente impresionante formado del boca a boca de sus pobladores, dándonos una idea mágica del por qué se construyó este templo ceremonial donde solo los privilegiados podían ingresar. Se dice que en la época cuando se daba culto a los dioses, dos hermanos caminaban por los campos de un pueblo asentado en el lugar. Durante su recorrido, los muchachos encontraron una serpiente pequeña con dos cabezas. Los jóvenes quedaron asombrados de ver al peculiar ofidio con tales características poco usuales, así es que al llamar su atención, deciden llevarlo consigo rumbo a su hogar. Los jóvenes estuvieron prendados de su nueva mascota, no cesaban de jugar con el animal, le daban de comer mucho y la serpiente crecía con suma rapidez. Era algo imparable e inexplicable pues el animal cada día se mostraba más amenazador. Ante ello, los pobladores y vecinos, les reclamaron abiertamente a los hermanos pues la serpiente estaba demasiado grande y podría ser un peligro para la comunidad y los conminaron a llevársela del pueblo. Muy a su pesar, los hermanos tuvieron que llevar a la serpiente lejos de la zona, así que la metieron a un saco y la llevaron caminando hacia el mar. Tuvieron que caminar cerca de 5 kilómetros de donde estaban hasta llegar al mar.. Una vez en el lugar los jóvenes dejaron el paquete con la serpiente dentro y se marcharon. Al poco rato, la víbora logra escapar de su encierro y se sabe sola en el mar, así que regresa siguiendo los rastros que dejaron los hermanos. En el camino, el enfurecido reptil iba comiéndose a los animales que encontraba, incluso a personas que se cruzaban en su camino. La bestia crecía cada vez más y se volvía aún más fiera e incontrolable. Poco a poco se acercaba al pueblo de los hermanos. En medio de todo este desastre uno de los pobladores alcanza ver a la enorme criatura y da la alerta a los vecinos, y los hermanos también recibieron la desastrosa noticia y deciden huir con su familia y grupo de pobladores. Raudamente toda esa muchedumbre se dirigió a las faldas de un cerro que actualmente se le conoce como Cerro Blanco, pero no advirtieron que la descomunal serpiente se había dado cuenta de sus movimientos y fue tras ellos.
  • 2. El pueblo estaba en un pánico total, era un infierno lo que estaban viviendo. Los hermanos y sus vecinos llegaron al cerro y justo cuando la enorme serpiente estuvo a tiro de piedra de comérselos, el cerro se abre mágicamente dejando ingresar a los pobladores para ponerlos a salvo. Finalmente luego del extraordinario suceso la montaña cierra la enorme entrada. Actualmente se puede notar en el Cerro Blanco, una gran franja negra que sería la cicatriz que le quedó al cerro luego de abrirse y cerrarse, según cuenta la leyenda. Es por eso que los antiguos pobladores en honor al Dios de la montaña que había salvado al pueblo, le construyen lo que ahora es el templo de la huaca. Muy al margen de lo fantástico de esta historia, el complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna de la cultura Moche, encierra muchos misterios que puedes conocer bajo la orientación de guías y arqueólogos que han hecho los hallazgos. La leyenda del entierro en el cerro Campana “En el cerro Campana queda frente a la cumbre, en el camino a Trujillo, saliendo de Chicama. En tiempos no muy remotos, hubo también un palenque de ladrones, los que detenían a los viajeros y los desvalijaban, guardando en aquel cerro, los tesoros que reunían con sus robos. “Acabó con los ladrones el enérgico General Suárez, cuando fue Prefecto de La Libertad (1860-62). Hasta ahora muchos recuerdan la figura austera y resuelta de quien, como intendente de Lima, también cobró fama opor su afán de meter en regla a toda clase de contraventores. Tiempo hubo en Lima en que las gentes de cierta condición temblaban cuando se oía el grito de “allí viene el intendente”. “Fue el General Suárez quien acabó con los ladrones, dando una tremenda batida en los alrededores de Trujillo y en Ascope, que por estar rodeado de encañadas y desfiladeros se prestaba para las maniobras y escapatoria de los bandoleros, pero al extinguir a la banda de ladrones, no pudo acabar con la creencia general de que en los cerros existían tesoros dejados por los ladrones”. “Allá, por los años 50 un tal Manuel Mendo, yendo para Huanchaco en compañía de José Nazarero y José Manuel Alcántara, conversó sobre entierros y bandidos con sus compañeros de arrieraje, porque los tres se dedicaban a esa clase de negocio, que hoy a languidecido por razón del progreso. Nazarero conocía la versión de que existía un gran tesoro en el cerro y propuso a Mendo buscar juntos, pero Mendo no aceptó; Alcántara en tanto se mantuvo silencioso, como quien oye llover, y nada dijo”.
  • 3. “Pasaron los días y el tal Alcántara se hizo acompañar por su sobrino, mozo y resuelto, y buscando, y buscando encontró el entierro (por lo menos uno de ellos) y salió de pobre, dejó el arrieraje, y al poco tiempo después compró el fundo llamado “Alcantarilla” y comenzó a señorear como hombre de posición acomodada. Hasta hoy hay gente que señala ese lugar y afirma que todavía quedan monedas y valijas de oro y plata en el cerro Campana”. “Además de esta versión, también otro de nuestros literatos contemporáneos, el señor Max Linder, nos ofrece una sugestiva leyenda, sobre la tradición que prevalece en el pueblo de Huanchaco, acerca de la existencia de una campana de oro macizo, que sin duda, perteneció a los Chimus, sepultada en la cavernosidad de dicho cerro, que siempre sirvió como guía o punto de orientación a los navegantes”. La Leyenda del Hombre que Vendió su Alma al Diablo Don José Ignacio Chopitea fue propietario de la Casona de los Leones. Sobre él se cuenta esta leyenda. Una noche de invierno de hace muchos, pero muchos años cuando el pueblo de Laredo era apenas la suma de un centenar de viviendas vivía en las afueras del poblado un vendedor de baratijas llamado José Ignacio Chopitea. Su vida transcurría apaciblemente y con algunas limitaciones que le impedían llevar una vida con holgura. Cierta mañana mientras caminaba junto a la acequia vio desde el otro lado de la calle una hermosa mujer, alta y de cabellos rubios, que cautivó su atención. La miró fijamente, prendado por su belleza y su caminar garboso. Cruzó el empedrado y pudo contemplarla con mayor detenimiento: tenía los ojos azules y un rostro dulce y rosado, sus labios brillantes como la luna y un cuerpo como jamás había imaginado. -Buenos días, dijo José Ignacio, esperando respuesta. Pero ella ni siquiera lo miró y siguió su camino calle arriba. A poca distancia y en medio de las cavilaciones más extrañas José Ignacio la siguió. La vio entrar en una casona con dos arcos en la entrada hasta que desapareció por completo tras unas rejas blancas y un pequeño bosque de tulipanes. Más tarde lo supo. Era Ximena, la hija menor de don Juan Miranda y Rodríguez que tenía extensos sembrío de caña de azúcar y algodón lo que lo hacía uno de los hombres más ricos de Trujillo. Las noches siguientes a su encuentro fortuito no pudo conciliar el sueño y despertaba pensando en Ximena y abrigando la esperanza que algún día pudiera compartir con ella los últimos años de su existencia.
  • 4. José Ignacio tenía 40 años y nunca había tenido una relación que lo hiciera pensar en el matrimonio, los hijos y un hogar donde ser feliz. Así que la tarde del miércoles 13 de noviembre se puso su mejor traje, eligió la mejor corbata de pajarita y el mejor perfume que le abriera las puertas del corazón de Ximena. Salió de casa rumbo a la mansión de los arcos, tocó la aldaba y lo recibió el criado. Pidióhablar con don Juan Miranda y Rodríguez. Minutos después estaba dentro de la casa: amplios salones con cortinas de seda y muebles color púrpura, jarrones chinos y alfombras persas. Toda la casa destilaba elegancia y buen gusto. Por el pasillo apareció el hacendado que lo miró de pies a cabeza y cuando José Ignacio le pidió licencia para empezar a visitar a su hija, don Juan Miranda lanzó una soberbia carcajada que lo dejo helado. -¿Cómo se atreve a pretender a mi hija si no tiene donde caerse muerto?, le dijo rojo de cólera. Tembloroso y con la voz entrecortada le explicó que desde el primer momento en que la conoció no puede conciliar el sueño y que hará todo lo humanamente posible para hacer feliz a su hija. Don Juan Miranda no esperó que termine de hablar y lo invitó a salir de su casa. -Y no vuelva usted siquiera acercarse a mi hija porque le costará caro. Desde ese momento José Ignacio se apostaba todos los domingos después de la misa junto a los árboles del parque para verla pasar y en el verano sufría contemplándola dar su paseos vespertinos por la caja de aguas junto a sus criadas. -Daría todo, incluso mi vida, por su amor, se dijo para sí. Una tarde casi al anochecer cuando las luces de los faroles se empezaban a prender se le apareció de pronto un hombre alto vestido de blanco, con largos bigotes y una voz gruesa y filuda. -¿Qué hace José Ignacio?, le dijo. Dime que es lo que te entristece, que te hace sufrir. Se sorprendió de que supiera su nombre pero luego no le dio importancia y se sentó junto a él en una de las bancas del parque. -Es el amor, le respondió, el amor de Ximena que no puedo alcanzar. Le respondió. -Yo podría ayudarte, yo podría conseguir que obtengas eso y mucho más. El amor de Ximena y de todas las mujeres que quieras y mucho pero muchísimo más dinero que el que tiene su padre y todos los hacendados de Trujillo. -Eso es imposible, sonrió José Ignacio. -No hay nada imposible para el diablo, le contesto lanzando una enorme sonrisa. Lo único que te pido a cambio es tu alma, por supuesto luego que hayas disfrutado de todos los placeres de la vida. José Ignacio lo miro incrédulo y le pidió una muestra de su poder. -A ver, si lo que dices es cierto, quiero en mi casa un baúl lleno de monedas de oro y piedras preciosas.
  • 5. -Hecho, dijo el diablo y caminaron a su casa. Cuando abrió su puerta encontró en la sala varios baúles: uno contenía monedas de oro, el otro perlas, zafiros y diamantes y el tercero sortijas y caderas de oro. -También tendrás el amor de Ximena y de todas las mujeres de la comarca, le dijo el diablo antes que José Ignacio pudiera emitir palabra. Pero ya sabes quiero tu alma luego de 50 años de gozos y felicidad. Días después José Ignacio compró una hermosa huerta con una mansión de muchas habitaciones, caballos de paso, contrató los servicios de criados y poco a poco se fue haciendo dueño de casi todas las tierras de Laredo con la que fundó su propia hacienda. Su fama y su fortuna creció así que para fiesta de año nuevo don Juan Miranda no tuvo reparos en ofrecer la mano de su hija Ximena que aceptó gustosa casarse en una fecha que ellos mismos pactaron luego de bailar el primer vals. A la fiesta asistieron centenares de invitados y por supuesto también el extraño hombre de blanco y de largos bigotes que ofició de padrino. Cuando la fiesta terminaba y José Ignacio marchaba con Ximena a su luna de miel, el padrino le recordó al oído: -No lo olvides, después de 50 años de gozo tu alma será mía. Pasaron los años y José Ignacio no sólo tuvo a Ximena sino a cuanta mujer se le atravesó en el camino y disfrutó de riquezas hasta que murió antes de cumplirse el plazo. Por ello es que, con muchos años de anticipación, mandó construir en el cementerio de Trujillo un enorme mausoleo con mármol de Carrara y gruesas cadenas a su alrededor y en el frontis una enorme cruz para que el diablo no pudiera ingresar y apoderarse de su alma. El mausoleo hasta ahora existe, pero ya no las cadenas ni las puertas de bronce. Tan sólo queda la enorme cruz que aún protege el alma de José Ignacio Chopitea. La ciudad norteña de Trujillo tiene mucho por ofrecer a sus visitantes, tradiciones y costumbres expresadas en la celebración de sus festividades, así como en su exquisita gastronomía. En sus restaurantes, así como también en los llamados “huariques”, se preparan deliciosos potajes cuyas recetas han pasado de generación y generación. A continuación, Marca Perú te presenta 5 platos típicos que no puedes perderte si visitas la ciudad de la eterna primavera: El Shambar Considerado el plato bandera de Trujillo, es consumido por tradición solo los días lunes. Este plato típico consiste en la conjunción de diferentes menestras como frijoles, lentejones, garbanzos, trigo morón y habas; además de pellejo de chancho, jamón y unas ramas de hierbabuena, lo que hace fundirse en un inigualable sabor. Se dice que se consume los lunes por la gran cantidad de nutrientes de las menestras; esto habría dado más fuerza a los peones que antiguamente trabajaban en las haciendas trujillanas, ellos consumían esta sopa
  • 6. para iniciar la semana con mucha fuerza en el trabajo. Es acompañado por una porción de cancha serrana. Sopa Teóloga Esta sopa trujillana tiene procedencia colonial y se preparaba en los antiguos conventos. Este platillo elaborado en base a caldo de gallina y res es típico del distrito de Moche y es consumido en la semana santa, específicamente durante el domingo de ramos, costumbre que se ha mantenido hasta la actualidad. La sopa teóloga es bastante pedida por los comensales, especialmente por los turistas. Sus principales ingredientes son pan remojado, papa, leche y queso. Frito Trujillano Como su mismo nombre lo dice, este es un plato típico de la ciudad de Trujillo. Se prepara en base de panceta o costillas de cerdo, las cuales deben estar horneadas y condimentadas con chicha de jora, ají mirasol, ají panca y ajo. La compañía ideal para el frito trujillano es yuca sancochada y una especial salsa criolla preparada con cebolla, ají mochero, pimienta, limón y sal. Es importante destacar que los lugares más tradicionales para consumir este potaje están en el Centro Histórico de Trujillo. Seco de Cabrito El seco de cabrito es también conocido como cabrito a la norteña. Es un sabroso guiso del animal macerado con vinagre y chicha de jora. En Trujillo suele ser acompañarlo con yucas o frejoles aderezados. Es sin duda, uno de los platos más importantes del Perú y generalmente se sirve en eventos sociales. Cebiche Trujillano Plato bandera de nuestro país, y por supuesto, típico también de la ciudad de Trujillo. Se dice que los chimúes ya disfrutaban de este potaje y que el pescado lo cocían con el tumbo. Es importante destacar que Trujillo tiene uno de los mejores limones del mundo, que en conjunto al ají mochero, hacen que comer cebiche en esta parte del país se convierta en un placer único. Además, este plato es complementado con insumos como el camote, la yuca, cancha serrana, lechuga y algas marinas como el yuyo. COSTUMBRES y tradiciones de Trujillo COSTUMBRES 1. En Trujillo, algunas personas tienen un cráneo de muerto en su casa, y lo velan para que cuide de los ladrones y no roben. 2. También colocamos la escoba de cabeza, detrás de la puerta para que no vengan visitas indeseables. 3. También se acostumbra plantar una planta de "San Pedro" en el jardín de la casa, porque dicen que no deja entrar ladrones a la casa. TRADICIONES
  • 7. 1. Fiesta de Virgende la Puerta de Otuzco que se celebra en el mes de Diciembre de todos los años. Se realizan verbenas, procesiones de la Virgen por Otuzco, también carrera de burros, tocan las bandas de músicos y la gente adoran a la Mamita. 2. Corridas de Toros en Trujillo. Que se celebra en febrero, en la plaza de Toros cerca de la urbanización Palermo. 3. Los carnavales de Huanchaco (Trujillo) en el mes de febrero. En la ciudad de Trujillo, algunos vecinos hacen una fiesta en la calle y ponen un árbol adornado con regalos, que le llaman PALO CILULO y bailan alrededor de éste. 4. Pelea de Gallos en Cartavio. Mi papás me contaban que en Cartavio, los hombres llevan sus gallos al coliseo para hacer pelear a sus gallos. 5. Artesanía de Huanchaco en Trujillo. En Huanchaco, cerca a la playa hay un lugar donde los artesanos venden adornos, collares, pulseras, aretes, llaveros, etc, de conchas de mar, piedras como cuarzo, amatista, etc. También venden pequeños caballitos de totora de adorno, iguales a los grandes caballitos de mar. 6. Caballos de Totora en Huanchaco - Trujillo. Están hechos de carrizo, y los pescadores huanchaqueros los usan para pescar artesanalmente. Ellos pescan para alimentarse y vender ese pescado, para mantenerse. 7. En Gastronomía, Trujillo es famoso por el SHAMBAR que es una sopa muy espesa de menestra y pellejón de chancho. Mi mami lo vende en su restaurant. Sólo se come los LUNES. En la sierra de Otuzco, se come el rico cuy frito con ajiaco de papa y ensalada de cebolla. En Moche - Trujillo se come la SOPA TEÓLOGA en Semana Santa, en el mes de Abril. 8. Caballos de Paso en Trujillo. Se celebra en Setiembre por el festival de la Primavera. 9. Festival de la Primavera en Trujillo. Se celebra en Setiembre. Vienen reinas de varios países, waripolas, y se realiza el CORSO PRIMAVERAL con carros
  • 8. alegóricos adornados con flores, donde van las reinas. también tocan las bandas de música y pasean por las avenidas de Trujillo.