SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MISIÓN DEL COLIBRÍ<br />350012026035Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra. Las rocas comenzaban a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá. Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían. En esa desolación, sólo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse. Y dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba. Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica. Con las primeras luces del amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí. Zumbando se dirigió a la cordillera. Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, pero no se detuvo a beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada vez más lejos, con sus alas diminutas. Su destino era la cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana. Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de la flor del qantu, su preferida, la que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas. Pero no había ninguna planta a su alrededor. Sólo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu, que murió de agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la tierra agostada. Waitapallana miró hacia abajo, y descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra. Triste, no pudo evitar que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando montaña abajo. Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña. Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amarú. Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera por kilómetros y kilómetros. Alas tenía, que podían hacer sombra sobre el mundo. Cola de pez tenía, y escamas de todos los colores. Cabeza llameante tenía, con unos ojos cristalinos y un hocico rojo. El Amarú salió de su sueño de siglos desperezándose, y el mundo se sacudió. Elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada. El brillo de sus ojos fue mayor que el sol. Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los cerros. De su cola de pez se desprendió un copioso granizo. Al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días. Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris. Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago, y volvió a dormirse. Pero la misión del colibrí había sido cumplida… Los quechuas, aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra. Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amarú están escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía. Recopilación: Enrique Melantoni<br />LA LEYENDA DEL CONDOR<br />345775226567Había una vez, en un pueblo del altiplano peruano, un hombre que amaba mucho a su hija. <br />La hija solía llevar a pastar las ovejas, las llamas y los otros animales.<br />Todos los días venía a visitarla un joven guapo. Llevaba un traje negro, una camisa blanca y sombrero. Al cabo de un tiempo, el joven y la muchacha se hicieron buenos amigos. Hablaban y se divertían, mientras los animales pastaban en el campo. Un día el joven le dijo: “arrójame al aire y yo haré otro tanto contigo”. Así comenzó el juego. Pero, cuando él la alzó, ella pudo volar.<br />En realidad, el joven era un cóndor bajo la apariencia humana. Llevó a la jovencita al barranco y la puso en un alto nido. Por dos meses la cuidó, ofreciéndole todo tipo de carne: cruda, asada y cocida. Un año pasó y la jovencita se convirtió en su mujer, dándole entonces un niño.<br />Pero la pobre lloraba día y noche porque extrañaba mucho a su padre. Se preguntaba todos los días: “¿Cómo puede mi padre vivir tan solo? ¿Quién lo cuidará? ¿Quién está haciendo que pasten mis ovejas y mis llamas?” Le dijo entonces al cóndor: “¡Devuélveme a mi casa, quiero ver a mi padre!” Suplicaba y suplicaba, pero el cóndor no le hacía caso.<br />Un día un picaflor llegó al barranco en busca del néctar que tanto le gustaba. La mujer, sorprendida al ver a otro pájaro, le dijo: “Picaflor, picaflor, con tus alas pequeñitas, no hay nadie como tú. No puedo bajarme de este nido. El cóndor me trajo a este barranco hace un año y ahora soy su mujer y éste es mi hijo”.<br />El picaflor le dijo a la mujer: “Escúchame, no llores, te ayudaré. Esta noche iré a la casa de tu padre y le contaré todo. El vendrá a buscarte”. La mujer, muy agradecida, le dijo al picaflor: “Escucha picaflor, tú sabes dónde esta mi casa. Allí tengo un jardín lleno de flores hermosas. Te prometo que, si me ayudas escapar, todas las flores serán tuyas.”<br />Esa misma noche el picaflor voló al pueblo y le dijo al padre: “He visto a tu hija. Está en un nido en el barranco, cerca de aquí. Es la mujer del cóndor, pero está muy triste. Quiere volver a casa, pero será muy difícil bajarla. Necesitamos llevar un burro viejo”. El picaflor le explicó su plan al viejo, mientras los dos fueron a buscar el burro.<br />Más tarde el padre, acompañado por el picaflor, llegó al barranco. Dejaron el burro viejo y flaco en el fondo del barranco, como si estuviera muerto. Pasó un rato y el cóndor lo vio. Mientras se lo comía, el picaflor y el viejo subieron al nicho y bajaron a la mujer. Después, llevaron dos sapos (un pequeño y el otro grande) y los dejaron allí en el nido. El padre y su hija volvieron felices a su pueblo. El picaflor se fue a donde estaba el cóndor y le dijo: “¡Oye, cóndor, no sabes que ha pasado en tu casa!” “¿Qué pasó?”, respondió el cóndor. El picaflor le dijo: “¡Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos!”.<br />El cóndor se fue volando hacia su casa y cuando llegó, vio que ni la mujer ni su hijo estaban en el nido, sino solamente dos sapos. Abatido, el cóndor volvió a su vida de cazador y el picaflor todavía está en la casa de la mujer bebiendo el néctar de sus flores.<br />EL RIO HABLADOR<br />2585720133350Hace mucho, pero mucho tiempo, vivía en la cima celestial el dios sol, conocido también como Inti. Un joven de gran postura y sumamente bondadoso llamado Rimac, quien de cuando en cuando bajaba al mundo de los humanos a contarles bellas historias, por lo que era muy querido y reverenciado.<br />Un día que acompañado de los demás dioses miraba hacia la tierra por las ventanas del palacio dorado, vio que los llanos junto al mar eran azotados por una grave sequía; las hierbas, las flores y los árboles se marchitaban y los hombres y animales morían de sed.<br />Los dioses se alarmaron y acudieron al dios Inti, su padre, a pedirle que librase a los hombres de la costa, de aquella horrenda sequía. Pero el Inti les dijo que era imposible, pues según las leyes celestiales solo sacrificando a uno de ellos en el altar de fuego podrían conseguir agua.<br />Los dioses callaron, sin embargo ante la sorpresa de todos, Chaclla, la mas bella y virtuosa de las hijas del sol, poniéndose delante de su padre se ofreció valientemente ante el sacrificio.<br />Rimac que adoraba a su hermana, se arrodilló implorante y pidió a Inti que lo sacrificase a él en vez de ella, pero Chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no aceptó aduciendo que los hombres echarían de menos las bellas historias que aquel sabía contarles.<br />Mas Rímac insistió, finalmente a ruego de ambos y ante la resignación de Inti, los dos se dirigieron al altar de fuego para el sacrificio. El dios sol pudo así hacer llover la tierra.Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua jubilosos.<br />Rimac y Chaclla, envueltos en infinidad de gotas caían sobre las montañas cercanas al gran valle de Lima, y convertidos en un tormentoso río corrían, jugando y riendo, hacia el mar. Una vez allí, elevándose en forma de nubes, persiguiéndose, llegaban al cielo para vaciarse de nuevo.<br />Pero eso duró solo cuarenta noches, al cabo de los cuales, Chaclla quedó convertida para siempre en lluvia y Rimac en el mas bullicioso río de la costa peruana.<br />Cuenta la leyenda que quienes suelen sentarse a orillas del río Rimac y se ponen a escuchar con atención perciben claramente el murmullo de sus aguas como se disuelve en una voz humana que cuenta bellísimas historias de este y de antiguos tiempos, por eso se le llama “RIO HABLADOR”.<br />Seamos amigos, conóceme y será tuyo mi saber, cuidemos la naturaleza y el agua que es fuente de vida y alegría en el mundo.<br />LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS<br />13206083469182Todos sabemos o todos dicen, que cuando miramos a la ciudad de Machu Picchu al revés podemos ver la cara de un inca que dicen es Pachacutec. Machu Picchu es la ciudad de pérdida de los incas, su máximo y magnifico gobernador fue el inca Pachacutec quien impulso a que Machu Picchu fuera un gran imperio y gran dominador de territorios de América del sur... Machu Picchu es una palabra quechua que traducido al castellano es quot;
 Montaña Viejaquot;
 y también es una gran obra de arquitectura e ingeniería. Machu Picchu era también denominado para los españoles quot;
 La Ciudad Dorada quot;
 o quot;
 El Doradoquot;
 por la grandes riquezas que tenia. Machu Picchu gran ciudad que esconde grandes misterios aún por encontrar o resolver....en cada una de sus paredes esconden una gran historia sobre todo un imperio de grandes riquezas <br />
Leyendas peruanas
Leyendas peruanas
Leyendas peruanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMACCUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
Ciro Victor Palomino Dongo
 
Triptico de gallinazos sin pluma
Triptico de gallinazos sin plumaTriptico de gallinazos sin pluma
Triptico de gallinazos sin pluma
Vio
 
Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda
Litmer Acuña Valverde
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
nacyme10
 
CUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEOCUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEO
Maria Poma Casimiro
 
San martín de porres
San martín de porresSan martín de porres
San martín de porres
AJ Luis G. Gallardo
 
Leyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayarLeyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayar
Adriana Apellidos
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
guest9bf01d
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Pedro Espinoza Hurtado
 
Historia de la virgen de fátima
Historia de la virgen de fátimaHistoria de la virgen de fátima
Historia de la virgen de fátima
Cecilia Laura Torres Pariona
 
"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño
Elizabeth Matos Hinostroza
 
POESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIOPOESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIO
Profesor Harry A.C.
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
jud_061292
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayar
julinhosce
 
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Las 8 regiones naturales del peru   dibujosLas 8 regiones naturales del peru   dibujos
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
joselani2011
 
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
Mario Burga
 
El torito de piel brillante.pdf
El torito de piel brillante.pdfEl torito de piel brillante.pdf
El torito de piel brillante.pdf
LunaLisedFioZacarias
 
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruanaTrip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Jesus Castillo Tarrillo
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
Julia Garcia
 
Receta de la papa a la huancaína
Receta de la  papa a la huancaínaReceta de la  papa a la huancaína
Receta de la papa a la huancaína
Nayely Nolazco Recavarren
 

La actualidad más candente (20)

CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMACCUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
CUENTOS PARA CCOROS - ABANCAY APURIMAC
 
Triptico de gallinazos sin pluma
Triptico de gallinazos sin plumaTriptico de gallinazos sin pluma
Triptico de gallinazos sin pluma
 
Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
 
CUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEOCUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEO
 
San martín de porres
San martín de porresSan martín de porres
San martín de porres
 
Leyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayarLeyenda de los hermanos ayar
Leyenda de los hermanos ayar
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
Historia de la virgen de fátima
Historia de la virgen de fátimaHistoria de la virgen de fátima
Historia de la virgen de fátima
 
"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño"Warma kuyay" amor de niño
"Warma kuyay" amor de niño
 
POESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIOPOESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIO
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayar
 
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Las 8 regiones naturales del peru   dibujosLas 8 regiones naturales del peru   dibujos
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
 
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
 
El torito de piel brillante.pdf
El torito de piel brillante.pdfEl torito de piel brillante.pdf
El torito de piel brillante.pdf
 
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruanaTrip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana
 
Poema para el colegio
Poema para  el colegioPoema para  el colegio
Poema para el colegio
 
Receta de la papa a la huancaína
Receta de la  papa a la huancaínaReceta de la  papa a la huancaína
Receta de la papa a la huancaína
 

Similar a Leyendas peruanas

Antologia del cuento infantil boliviano.pdf
Antologia del cuento infantil boliviano.pdfAntologia del cuento infantil boliviano.pdf
Antologia del cuento infantil boliviano.pdf
davidticonamamani2
 
cuantos animados para impresion
cuantos animados para impresion cuantos animados para impresion
cuantos animados para impresion
Angeliica
 
Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02
Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02
Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02
Nilda Paris
 
Artistica convertido
Artistica convertidoArtistica convertido
Artistica convertido
IsmaelAlexanderLopez
 
Cuentos y canciones
Cuentos y cancionesCuentos y canciones
Cuentos y canciones
matimemz
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
Leo Dlacruz
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
maria-bohorquez
 
Leyenda y mito
Leyenda y mitoLeyenda y mito
Leyenda y mito
Impresiones Migueveliz
 
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docxCUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
filokoopy
 
Dos pesos de agua
Dos pesos de aguaDos pesos de agua
Dos pesos de agua
Leandro Jimenez
 
Dos pesos de agua
Dos pesos de aguaDos pesos de agua
Dos pesos de agua
oalberto52
 
Relatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminadoRelatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminado
julio cesar vicente canchari
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
Nicolasa
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
Nicolasa
 
a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!
Angeliica
 
a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!
Angeliica
 
Leyendas lati
Leyendas latiLeyendas lati
Cuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docxCuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docx
YulverVillanuevaPolo2
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
clasker
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Emilia Tinoco
 

Similar a Leyendas peruanas (20)

Antologia del cuento infantil boliviano.pdf
Antologia del cuento infantil boliviano.pdfAntologia del cuento infantil boliviano.pdf
Antologia del cuento infantil boliviano.pdf
 
cuantos animados para impresion
cuantos animados para impresion cuantos animados para impresion
cuantos animados para impresion
 
Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02
Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02
Cdocumentsandsettingsfamiliamisdocumentosacontarcuentos 091120221456-phpapp02
 
Artistica convertido
Artistica convertidoArtistica convertido
Artistica convertido
 
Cuentos y canciones
Cuentos y cancionesCuentos y canciones
Cuentos y canciones
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
 
Leyenda y mito
Leyenda y mitoLeyenda y mito
Leyenda y mito
 
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docxCUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
 
Dos pesos de agua
Dos pesos de aguaDos pesos de agua
Dos pesos de agua
 
Dos pesos de agua
Dos pesos de aguaDos pesos de agua
Dos pesos de agua
 
Relatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminadoRelatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminado
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
 
a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!
 
a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!a contar cuentos !!!
a contar cuentos !!!
 
Leyendas lati
Leyendas latiLeyendas lati
Leyendas lati
 
Cuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docxCuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docx
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 

Leyendas peruanas

  • 1. LA MISIÓN DEL COLIBRÍ<br />350012026035Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra. Las rocas comenzaban a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá. Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían. En esa desolación, sólo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse. Y dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba. Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica. Con las primeras luces del amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí. Zumbando se dirigió a la cordillera. Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, pero no se detuvo a beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada vez más lejos, con sus alas diminutas. Su destino era la cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana. Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de la flor del qantu, su preferida, la que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas. Pero no había ninguna planta a su alrededor. Sólo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu, que murió de agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la tierra agostada. Waitapallana miró hacia abajo, y descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra. Triste, no pudo evitar que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando montaña abajo. Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña. Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amarú. Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera por kilómetros y kilómetros. Alas tenía, que podían hacer sombra sobre el mundo. Cola de pez tenía, y escamas de todos los colores. Cabeza llameante tenía, con unos ojos cristalinos y un hocico rojo. El Amarú salió de su sueño de siglos desperezándose, y el mundo se sacudió. Elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada. El brillo de sus ojos fue mayor que el sol. Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los cerros. De su cola de pez se desprendió un copioso granizo. Al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días. Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris. Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago, y volvió a dormirse. Pero la misión del colibrí había sido cumplida… Los quechuas, aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra. Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amarú están escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía. Recopilación: Enrique Melantoni<br />LA LEYENDA DEL CONDOR<br />345775226567Había una vez, en un pueblo del altiplano peruano, un hombre que amaba mucho a su hija. <br />La hija solía llevar a pastar las ovejas, las llamas y los otros animales.<br />Todos los días venía a visitarla un joven guapo. Llevaba un traje negro, una camisa blanca y sombrero. Al cabo de un tiempo, el joven y la muchacha se hicieron buenos amigos. Hablaban y se divertían, mientras los animales pastaban en el campo. Un día el joven le dijo: “arrójame al aire y yo haré otro tanto contigo”. Así comenzó el juego. Pero, cuando él la alzó, ella pudo volar.<br />En realidad, el joven era un cóndor bajo la apariencia humana. Llevó a la jovencita al barranco y la puso en un alto nido. Por dos meses la cuidó, ofreciéndole todo tipo de carne: cruda, asada y cocida. Un año pasó y la jovencita se convirtió en su mujer, dándole entonces un niño.<br />Pero la pobre lloraba día y noche porque extrañaba mucho a su padre. Se preguntaba todos los días: “¿Cómo puede mi padre vivir tan solo? ¿Quién lo cuidará? ¿Quién está haciendo que pasten mis ovejas y mis llamas?” Le dijo entonces al cóndor: “¡Devuélveme a mi casa, quiero ver a mi padre!” Suplicaba y suplicaba, pero el cóndor no le hacía caso.<br />Un día un picaflor llegó al barranco en busca del néctar que tanto le gustaba. La mujer, sorprendida al ver a otro pájaro, le dijo: “Picaflor, picaflor, con tus alas pequeñitas, no hay nadie como tú. No puedo bajarme de este nido. El cóndor me trajo a este barranco hace un año y ahora soy su mujer y éste es mi hijo”.<br />El picaflor le dijo a la mujer: “Escúchame, no llores, te ayudaré. Esta noche iré a la casa de tu padre y le contaré todo. El vendrá a buscarte”. La mujer, muy agradecida, le dijo al picaflor: “Escucha picaflor, tú sabes dónde esta mi casa. Allí tengo un jardín lleno de flores hermosas. Te prometo que, si me ayudas escapar, todas las flores serán tuyas.”<br />Esa misma noche el picaflor voló al pueblo y le dijo al padre: “He visto a tu hija. Está en un nido en el barranco, cerca de aquí. Es la mujer del cóndor, pero está muy triste. Quiere volver a casa, pero será muy difícil bajarla. Necesitamos llevar un burro viejo”. El picaflor le explicó su plan al viejo, mientras los dos fueron a buscar el burro.<br />Más tarde el padre, acompañado por el picaflor, llegó al barranco. Dejaron el burro viejo y flaco en el fondo del barranco, como si estuviera muerto. Pasó un rato y el cóndor lo vio. Mientras se lo comía, el picaflor y el viejo subieron al nicho y bajaron a la mujer. Después, llevaron dos sapos (un pequeño y el otro grande) y los dejaron allí en el nido. El padre y su hija volvieron felices a su pueblo. El picaflor se fue a donde estaba el cóndor y le dijo: “¡Oye, cóndor, no sabes que ha pasado en tu casa!” “¿Qué pasó?”, respondió el cóndor. El picaflor le dijo: “¡Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos!”.<br />El cóndor se fue volando hacia su casa y cuando llegó, vio que ni la mujer ni su hijo estaban en el nido, sino solamente dos sapos. Abatido, el cóndor volvió a su vida de cazador y el picaflor todavía está en la casa de la mujer bebiendo el néctar de sus flores.<br />EL RIO HABLADOR<br />2585720133350Hace mucho, pero mucho tiempo, vivía en la cima celestial el dios sol, conocido también como Inti. Un joven de gran postura y sumamente bondadoso llamado Rimac, quien de cuando en cuando bajaba al mundo de los humanos a contarles bellas historias, por lo que era muy querido y reverenciado.<br />Un día que acompañado de los demás dioses miraba hacia la tierra por las ventanas del palacio dorado, vio que los llanos junto al mar eran azotados por una grave sequía; las hierbas, las flores y los árboles se marchitaban y los hombres y animales morían de sed.<br />Los dioses se alarmaron y acudieron al dios Inti, su padre, a pedirle que librase a los hombres de la costa, de aquella horrenda sequía. Pero el Inti les dijo que era imposible, pues según las leyes celestiales solo sacrificando a uno de ellos en el altar de fuego podrían conseguir agua.<br />Los dioses callaron, sin embargo ante la sorpresa de todos, Chaclla, la mas bella y virtuosa de las hijas del sol, poniéndose delante de su padre se ofreció valientemente ante el sacrificio.<br />Rimac que adoraba a su hermana, se arrodilló implorante y pidió a Inti que lo sacrificase a él en vez de ella, pero Chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no aceptó aduciendo que los hombres echarían de menos las bellas historias que aquel sabía contarles.<br />Mas Rímac insistió, finalmente a ruego de ambos y ante la resignación de Inti, los dos se dirigieron al altar de fuego para el sacrificio. El dios sol pudo así hacer llover la tierra.Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua jubilosos.<br />Rimac y Chaclla, envueltos en infinidad de gotas caían sobre las montañas cercanas al gran valle de Lima, y convertidos en un tormentoso río corrían, jugando y riendo, hacia el mar. Una vez allí, elevándose en forma de nubes, persiguiéndose, llegaban al cielo para vaciarse de nuevo.<br />Pero eso duró solo cuarenta noches, al cabo de los cuales, Chaclla quedó convertida para siempre en lluvia y Rimac en el mas bullicioso río de la costa peruana.<br />Cuenta la leyenda que quienes suelen sentarse a orillas del río Rimac y se ponen a escuchar con atención perciben claramente el murmullo de sus aguas como se disuelve en una voz humana que cuenta bellísimas historias de este y de antiguos tiempos, por eso se le llama “RIO HABLADOR”.<br />Seamos amigos, conóceme y será tuyo mi saber, cuidemos la naturaleza y el agua que es fuente de vida y alegría en el mundo.<br />LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS<br />13206083469182Todos sabemos o todos dicen, que cuando miramos a la ciudad de Machu Picchu al revés podemos ver la cara de un inca que dicen es Pachacutec. Machu Picchu es la ciudad de pérdida de los incas, su máximo y magnifico gobernador fue el inca Pachacutec quien impulso a que Machu Picchu fuera un gran imperio y gran dominador de territorios de América del sur... Machu Picchu es una palabra quechua que traducido al castellano es quot; Montaña Viejaquot; y también es una gran obra de arquitectura e ingeniería. Machu Picchu era también denominado para los españoles quot; La Ciudad Dorada quot; o quot; El Doradoquot; por la grandes riquezas que tenia. Machu Picchu gran ciudad que esconde grandes misterios aún por encontrar o resolver....en cada una de sus paredes esconden una gran historia sobre todo un imperio de grandes riquezas <br />