SlideShare una empresa de Scribd logo
Rescatando lo nuestro
TRADICIONES, LEYENDAS Y
POEMAS ECUATORIANAS
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
1
FIESTAS TRADICIONES
FIESTAS
ECUATORIANAS
CARNAVAL
INTI RAIMY
MAMANEGRA
DANZA DE LOS YUMBOS
FIESTAS DE FLORES Y DE FRUTAS
RODEOS MONTUVIOS
TOROS DEL PUEBLO
CELEBRACIONES
CRISTIANAS
MIÉRCOLES DE CENIZA
SEMANA SANTA
DOMINGO DE RAMOS
NOVENA Y PASE DEL NIÑO
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
2
Guayaquil, celebraba la misa del dios momo en
las primeras horas del domingo de carnaval.
El carnaval se celebra en todo el Ecuador de
manera especial en la provincia de Bolívar, siendo
muy famoso el carnaval de Guaranda.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
3
CELEBRACIONES
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
4
LA MAMANEGRA
Latacunga
• La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de
septiembre, fecha que corresponde a los
días de la Virgen de la Merced.
• Lar figura central de la celebración es un
hombre disfrazado de mujer.
• La Mama Negra usa una peluca, los
labios pintados de rojo, la cara y las
demás partes visibles del cuerpo de color
negro.
• Va vestido con un follón rojo, camisa
bordada de colores fuertes y pañolones
que va cambiando en cada esquina. Este
personaje lleva una muñeca negra
elegantemente vestida que representa a su
hija, y al son del tambor cabalga durante
la procesión hasta llegar a la iglesia de la
Merced.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
5
Literatura ecuatoriana
LITERATURA DEL ECUADOR
CATEGORÍAS PERSONAJE OBRA
ÉPOCA COLONIAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO HIMNO DE GUAYAQUIL
ROMANTICISMO DOLORES DE VEINTIMILLA QUEJAS
MODERNISMO MEDARDO ÁNGEL SILVA ALMA EN LOS LABIOS
REALISMO SOCIAL LUIS A. MARTÍNEZ A LA COSTA
GENERACIÓN DEL 30 ALFREDO PAREJA LA SEÑORITA ECUADOR
LITERATURA
CONTEMPORÁNEA
JAVIER VÁSCONEZ EL SECRETO
POESÍA DE VANGUARDIA Y
CONTEMPORÁNEA
JORGE CARRERA AMIGO DE LAS NUBES
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
6
ESCRITORES
ESCRITORES
ECUATORIANOS
DOLORES DE
VEINTIMILLA
ANGEL
MEDARDO SILVA
JOSÉ JOAQUIN
DE OLMEDO
LUIS A. MARTÍNEZ
ALFREDO PAREJA
JAVIER
VÁSCONEZ
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
7
POEMAS
QUEJAS!….DOLORES
VEINTIMILLA
¡Y amarle pude!... Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma...
perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa,
como la hoja en el árbol vacilé.
Su imagen en el sueño me acosaba,
siempre halagüeña, siempre enamorada:
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador.
Y era él quien lo arrancaba de mi pecho,
Él, la fascinación de mis sentidos;
él, el ideal de mis sueños más queridos,
él, mi primero, mi ferviente amor.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
8
LEYENDAS ECUATORIANAS
A través del tiempo las leyendas se han convertido en algo popular,
en la que se muestra un poco de costumbres y mitos de un pueblo.
En su mayoría las leyendas Ecuatorianas tienen su origen desde la
llegada de los españoles.
Las leyendas nacen de experiencias y anécdotas que son
transmitidas de una persona a otra en la cual va dejando huellas y
muchas veces convertida en una historia real o ficticia.
Estas historias o leyendas del Ecuador se han mantenido vivas de
generación en generación sobreviviendo al pasar el tiempo. Las
leyendas abarcan elementos reales a más de ser místicos y por
demás fantásticos.
Las mejores leyendas de la región Costa, Sierra, Oriente y
Galápagos escritas o narradas en un breve relato.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
9
Leyendas
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
10
La dama tapada
El Padre Almeida
Cantuña
El misterio de la
bocana del rio
misahualli
Cementerio de
san Cristóbal
María angula
La Dama Tapada
Se dice que la Dama Tapada, es un ser de origen
desconocido que se aparecía en horas cercanas a la
medianoche a las personas que frecuentaban
callejones no muy concurridos.
Al estar cerca de la Dama, se dice que despedía a su
entorno una fragancia agradable, y por ello, casi
todos los que la veían quedaban impactados al verla y
estar cerca de ella. Hacía señales para que la
siguiesen y, en trance, las víctimas accedían a la
causa pero ella no permitía que se les acercara lo
suficiente. Así, los alejaba del centro urbano y en
lugares remotos empezaba a detenerse.
Posteriormente cuando las víctimas se le acercaban a
descubrirle el rostro un olor nauseabundo
contaminaba el ambiente, y al ver su rostro
apreciaban un cadáver aún en proceso de
putrefacción, la cual tenía unos ojos que parecían
destellantes bolas de fuego.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
11
El Padre Almeida
La leyenda cuenta que este padre, todas las noches salía
a tomar aguardiente, para salir tenía que subir en un
brazo de la estatua de Cristo, pero una noche mientras
intentaba salir se dio cuenta que la estatua lo regreso a
ver y le dijo: ¿Hasta cuándo padre Almeida? y este le
contesto "Hasta la vuelta" y se marchó. Una ves ya
emborrachado, salió de la cantina y se encontraba
paseando en las calles de Quito, hasta que pasaron 6
hombres altos completamente vestidos de negro con un
ataúd, aunque el padre Almeida pensó que era un toro
con el cual chocó y se desplomo, pero al levantarse
regreso a ver en el interior del ataúd, y ere él, el padre
Almeida, del asombro huyo del lugar. Se puso a pensar
que eso era una señal y que si seguia así podia morir
intoxicado, entonces desde ese día ya no a vuelto a
tomar y se nota en la cara de la estatua de Cristo más
sonriente.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
12
CANTUÑA
Cantuña tenía una labor que había sido
asignada por los franciscano que era
construir una Iglesia en Quito. Este
acepto y puso como plazo seis meses, a
cambio el recibía una gran cantidad de
dinero. Aunque parecía una hazaña
imposible lograr terminarla en seis
meses, Cantuña puso su máximo
esfuerzo y empeño en terminarla, reunió
un equipo de indígenas y se propuso
terminarla. Cantuña decide vender su
alma al diablo a cambio de que
terminara la construcción lo más rápido
posible. Cantuña ya se vio perdido
debido a que vio que los diablillos
avanzaban de una manera insuperable,
fue aquí cuando al indio Cantuña se le
ocurrió una idea y se escabullo en la
edificación sin ser visto y cogió la última
piedra y escribió: "Quién ponga esta
última piedra en su lugar reconocerá que
Dios es más grande que el". El diablo al
ver esto huyo y Cantuña se salvó.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
13
“EL MISTERIO DE LA
BOCANA DEL RIO
MISAHUALLI”
En el oriente ecuatoriano en las aguas de la bocana del rio Misahualli
en la selva, un hombre blanco que se dedicaba a la explotación del
árbol de caucho en la cuenca del rio Aguarico.
Al pasar los meses llego un señor con su hija al mismo lugar donde
causo sensación en el corazón del cauchero, se enamoraron y cómo
vivían en plena selva y ante la ausencia de una autoridad que
legalizara la relación de la pareja, ésta decidió unir sus cuerpos y sus
destinos a la sombra de los frondosos y florecidos árboles de guaba.
Pero como el amor no produce para vivir, el cauchero tuvo que
viajar una vez más al Aguarico para recoger la balata recolectada por
sus trabajadores y llevarla a los mercados de Iquitos.
La bella chica con el recuerdo de su amado en la hermosa sonrisa de
sus labios, recorría la extensa playa solitaria ésta era una costumbre
que le había impuesto el amor. Mas el tiempo pasaba inmisericorde y
al final de su paso el cauchero jamás volvió.
Esta bellísima mujer presa de una indescriptible pena, desapareció un
día como si se la hubiera tragado la tierra. Sus familiares y amigos la
buscaron afanosamente, pero todo fue en vano; las lágrimas y el
tiempo, fueron borrando el dolor de su ausencia.
Al pasar los años, una mañana brumosa y fría, unos indígenas que
pescaban por el sector, vieron a una hermosísima mujer parada en la
piedra grande de la margen izquierda del río; se acercaron a ella y
cuando le preguntaron donde vivía solo señaló el agua, y lanzándose
al torrente sin salpicar una gota ni producir una onda en la superficie
se sumergió.
Los ancianos al escuchar lo ocurrido, aseguraron que la dama era el
espíritu de aquella mujer que desapareció sin dejar rastros.
En esa enorme piedra rojiza de estructura volcánica asentada en el
recodo del río Misahuallí, se escucha con frecuencia en las mañanas,
una dulce voz de mujer que canta a su amor perdido. Algunas veces
ella se aparece a los que pescan en el río, pero quien acude al lugar
con intención expresa de encontrarse con ella, nunca logran su
objetivo.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
14
“CEMENTERIO DE
SAN CRISTOBAL”
Cuenta la historia que hace años un
personaje de piel roja y contextura
gigantesca y como los habitantes de la isla
estaban acostumbrados a la presencia de
extranjeros en ese lugar no le dieron
importancia.
Este hombre tenía una cabellera larga que le
daba por los hombros semidesnudos, una
barba larga que le cubría casi todo el pecho,
ojos azules y encendidos que daba la
impresión de algún extraviado personaje de
un reino.
El señor era un gran misterio en esta isla
porque prácticamente estaba aislado de las
personas y se dedicaba hacer excavaciones
para enterrar cosas que nadie supo.
A la final murió este personaje y se dice que
en este lugar hay ¡Un tesoro escondido! que
este señor había escondido.
Hasta la vez se realizan las excavaciones en
este lugar pero no han hallado nada, las
personas que conocen esta historia.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
15
MARIA ANGULA
La historia cuenta sobre una niña de una
edad de 14 años. En una ocasión la
madre de María Angula mandó a
comprar tripas, pero como esta niña era
muy inquieta se fue a jugar con sus
amigos e hizo caso omiso al mandado de
su madre y para colmo se gastó el dinero
para la compra de las tripas. La niña
preocupada por lo sucedido se
imaginaba que su madre le iba a pegar.
Entre la preocupación de la María
Angula que caminaba por las calles paso
por el cementerio, y se le ocurrió la
macabra idea de sacarle las tripas de uno
de los muertos y las llevo a su mamá
para que las vendiera. Por la noche
escucho al muerto acercarse a su cuarto
pidiéndole sus tripas, ella de la
desesperación agarro un cuchillo y se
saco las de ella, muriendo.
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
16
Respuestas del formulario
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
17
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
18
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
19
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
20
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
21
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA
22
BAQUERIZO ANASTACIO
JARA YUPA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en PanamáLeyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en Panamá
Olga Lugo
 
Ecuador bello
Ecuador belloEcuador bello
Ecuador bello
corline24
 
Leyendas chilenas
Leyendas chilenasLeyendas chilenas
Leyendas chilenas
Daniela Paz Muñoz Molina
 
Oriente leyendas
Oriente leyendasOriente leyendas
Oriente leyendas
Alex Fiallos
 
Artistica
ArtisticaArtistica
MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ
MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ
MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ
Iealcarpe Chitaga
 
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona""Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
Ojojona Centro Histórico
 
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
Marianne Rivera Perez
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
Yohel Carrillo
 
Los 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuadorLos 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuador
CaleroRonal
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
matctambo
 
El padre sin cabeza
El padre sin cabezaEl padre sin cabeza
El padre sin cabezalasusana
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyendaLeo Sagin
 
Leyendas Ecuatorianas
Leyendas EcuatorianasLeyendas Ecuatorianas
Leyendas Ecuatorianas
thairy1996
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
MODELO SAN ANTONIO
 

La actualidad más candente (18)

El huacay siqui
El huacay   siquiEl huacay   siqui
El huacay siqui
 
Leyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en PanamáLeyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en Panamá
 
Ecuador bello
Ecuador belloEcuador bello
Ecuador bello
 
Leyendas chilenas
Leyendas chilenasLeyendas chilenas
Leyendas chilenas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Oriente leyendas
Oriente leyendasOriente leyendas
Oriente leyendas
 
Leyendas de chatan
Leyendas de chatanLeyendas de chatan
Leyendas de chatan
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ
MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ
MITOS Y LEYENDAS DE CHITAGÁ
 
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona""Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
 
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
Mitos y leyendas del distrito de san luis (1)
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
Los 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuadorLos 5 mitos y leyendas del ecuador
Los 5 mitos y leyendas del ecuador
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
 
El padre sin cabeza
El padre sin cabezaEl padre sin cabeza
El padre sin cabeza
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
Leyendas Ecuatorianas
Leyendas EcuatorianasLeyendas Ecuatorianas
Leyendas Ecuatorianas
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
 

Similar a HCD PPT

Cuentos y canciones
Cuentos y cancionesCuentos y canciones
Cuentos y canciones
matimemz
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
I.E. 86276
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
Nicolasa
 
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenasEmérito Salgado
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
Manuel Reyes
 
Miguel de santiago
Miguel de santiagoMiguel de santiago
Miguel de santiago
AlexJacho4
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
SaulVega11
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
Nicolasa
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Danielacaceres19
 
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujilloLa leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
Jherson Cabrera Martinez
 
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCarlos Solis Velasquez
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
CRIISTOPHER1
 
Lo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacificoLo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacifico
IE. del Dagua
 
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOSLEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
DianaMero9
 
Sander sol leyendas
Sander sol leyendasSander sol leyendas
Sander sol leyendas
Jesse Sol Flores
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
estefaniaguamangate
 
Leyendas de ilabaya
Leyendas de ilabayaLeyendas de ilabaya
Leyendas de ilabaya
Gustavito_pinto
 

Similar a HCD PPT (20)

Cuentos y canciones
Cuentos y cancionesCuentos y canciones
Cuentos y canciones
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
 
leyendas de valledupar
leyendas de valleduparleyendas de valledupar
leyendas de valledupar
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
 
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Miguel de santiago
Miguel de santiagoMiguel de santiago
Miguel de santiago
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujilloLa leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
 
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
10 leyendas
10 leyendas10 leyendas
10 leyendas
 
Lo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacificoLo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacifico
 
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOSLEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
LEYENDAS-RELATOS-MITOS URBANOS RELACIONADOS CON LOS PUEBLOS
 
Sander sol leyendas
Sander sol leyendasSander sol leyendas
Sander sol leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
200701060051520.leyendas
200701060051520.leyendas200701060051520.leyendas
200701060051520.leyendas
 
Leyendas de ilabaya
Leyendas de ilabayaLeyendas de ilabaya
Leyendas de ilabaya
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 

Último (14)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 

HCD PPT

  • 1. Rescatando lo nuestro TRADICIONES, LEYENDAS Y POEMAS ECUATORIANAS BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 1
  • 2. FIESTAS TRADICIONES FIESTAS ECUATORIANAS CARNAVAL INTI RAIMY MAMANEGRA DANZA DE LOS YUMBOS FIESTAS DE FLORES Y DE FRUTAS RODEOS MONTUVIOS TOROS DEL PUEBLO CELEBRACIONES CRISTIANAS MIÉRCOLES DE CENIZA SEMANA SANTA DOMINGO DE RAMOS NOVENA Y PASE DEL NIÑO BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 2
  • 3. Guayaquil, celebraba la misa del dios momo en las primeras horas del domingo de carnaval. El carnaval se celebra en todo el Ecuador de manera especial en la provincia de Bolívar, siendo muy famoso el carnaval de Guaranda. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 3
  • 5. LA MAMANEGRA Latacunga • La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre, fecha que corresponde a los días de la Virgen de la Merced. • Lar figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. • La Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes visibles del cuerpo de color negro. • Va vestido con un follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va cambiando en cada esquina. Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 5
  • 6. Literatura ecuatoriana LITERATURA DEL ECUADOR CATEGORÍAS PERSONAJE OBRA ÉPOCA COLONIAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO HIMNO DE GUAYAQUIL ROMANTICISMO DOLORES DE VEINTIMILLA QUEJAS MODERNISMO MEDARDO ÁNGEL SILVA ALMA EN LOS LABIOS REALISMO SOCIAL LUIS A. MARTÍNEZ A LA COSTA GENERACIÓN DEL 30 ALFREDO PAREJA LA SEÑORITA ECUADOR LITERATURA CONTEMPORÁNEA JAVIER VÁSCONEZ EL SECRETO POESÍA DE VANGUARDIA Y CONTEMPORÁNEA JORGE CARRERA AMIGO DE LAS NUBES BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 6
  • 7. ESCRITORES ESCRITORES ECUATORIANOS DOLORES DE VEINTIMILLA ANGEL MEDARDO SILVA JOSÉ JOAQUIN DE OLMEDO LUIS A. MARTÍNEZ ALFREDO PAREJA JAVIER VÁSCONEZ BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 7
  • 8. POEMAS QUEJAS!….DOLORES VEINTIMILLA ¡Y amarle pude!... Al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma... perdió mi pobre corazón su calma desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; subió a mi rostro el tinte de la rosa, como la hoja en el árbol vacilé. Su imagen en el sueño me acosaba, siempre halagüeña, siempre enamorada: mil veces sorprendiste, madre amada, en mi boca un suspiro abrasador. Y era él quien lo arrancaba de mi pecho, Él, la fascinación de mis sentidos; él, el ideal de mis sueños más queridos, él, mi primero, mi ferviente amor. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 8
  • 9. LEYENDAS ECUATORIANAS A través del tiempo las leyendas se han convertido en algo popular, en la que se muestra un poco de costumbres y mitos de un pueblo. En su mayoría las leyendas Ecuatorianas tienen su origen desde la llegada de los españoles. Las leyendas nacen de experiencias y anécdotas que son transmitidas de una persona a otra en la cual va dejando huellas y muchas veces convertida en una historia real o ficticia. Estas historias o leyendas del Ecuador se han mantenido vivas de generación en generación sobreviviendo al pasar el tiempo. Las leyendas abarcan elementos reales a más de ser místicos y por demás fantásticos. Las mejores leyendas de la región Costa, Sierra, Oriente y Galápagos escritas o narradas en un breve relato. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 9
  • 10. Leyendas BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 10 La dama tapada El Padre Almeida Cantuña El misterio de la bocana del rio misahualli Cementerio de san Cristóbal María angula
  • 11. La Dama Tapada Se dice que la Dama Tapada, es un ser de origen desconocido que se aparecía en horas cercanas a la medianoche a las personas que frecuentaban callejones no muy concurridos. Al estar cerca de la Dama, se dice que despedía a su entorno una fragancia agradable, y por ello, casi todos los que la veían quedaban impactados al verla y estar cerca de ella. Hacía señales para que la siguiesen y, en trance, las víctimas accedían a la causa pero ella no permitía que se les acercara lo suficiente. Así, los alejaba del centro urbano y en lugares remotos empezaba a detenerse. Posteriormente cuando las víctimas se le acercaban a descubrirle el rostro un olor nauseabundo contaminaba el ambiente, y al ver su rostro apreciaban un cadáver aún en proceso de putrefacción, la cual tenía unos ojos que parecían destellantes bolas de fuego. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 11
  • 12. El Padre Almeida La leyenda cuenta que este padre, todas las noches salía a tomar aguardiente, para salir tenía que subir en un brazo de la estatua de Cristo, pero una noche mientras intentaba salir se dio cuenta que la estatua lo regreso a ver y le dijo: ¿Hasta cuándo padre Almeida? y este le contesto "Hasta la vuelta" y se marchó. Una ves ya emborrachado, salió de la cantina y se encontraba paseando en las calles de Quito, hasta que pasaron 6 hombres altos completamente vestidos de negro con un ataúd, aunque el padre Almeida pensó que era un toro con el cual chocó y se desplomo, pero al levantarse regreso a ver en el interior del ataúd, y ere él, el padre Almeida, del asombro huyo del lugar. Se puso a pensar que eso era una señal y que si seguia así podia morir intoxicado, entonces desde ese día ya no a vuelto a tomar y se nota en la cara de la estatua de Cristo más sonriente. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 12
  • 13. CANTUÑA Cantuña tenía una labor que había sido asignada por los franciscano que era construir una Iglesia en Quito. Este acepto y puso como plazo seis meses, a cambio el recibía una gran cantidad de dinero. Aunque parecía una hazaña imposible lograr terminarla en seis meses, Cantuña puso su máximo esfuerzo y empeño en terminarla, reunió un equipo de indígenas y se propuso terminarla. Cantuña decide vender su alma al diablo a cambio de que terminara la construcción lo más rápido posible. Cantuña ya se vio perdido debido a que vio que los diablillos avanzaban de una manera insuperable, fue aquí cuando al indio Cantuña se le ocurrió una idea y se escabullo en la edificación sin ser visto y cogió la última piedra y escribió: "Quién ponga esta última piedra en su lugar reconocerá que Dios es más grande que el". El diablo al ver esto huyo y Cantuña se salvó. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 13
  • 14. “EL MISTERIO DE LA BOCANA DEL RIO MISAHUALLI” En el oriente ecuatoriano en las aguas de la bocana del rio Misahualli en la selva, un hombre blanco que se dedicaba a la explotación del árbol de caucho en la cuenca del rio Aguarico. Al pasar los meses llego un señor con su hija al mismo lugar donde causo sensación en el corazón del cauchero, se enamoraron y cómo vivían en plena selva y ante la ausencia de una autoridad que legalizara la relación de la pareja, ésta decidió unir sus cuerpos y sus destinos a la sombra de los frondosos y florecidos árboles de guaba. Pero como el amor no produce para vivir, el cauchero tuvo que viajar una vez más al Aguarico para recoger la balata recolectada por sus trabajadores y llevarla a los mercados de Iquitos. La bella chica con el recuerdo de su amado en la hermosa sonrisa de sus labios, recorría la extensa playa solitaria ésta era una costumbre que le había impuesto el amor. Mas el tiempo pasaba inmisericorde y al final de su paso el cauchero jamás volvió. Esta bellísima mujer presa de una indescriptible pena, desapareció un día como si se la hubiera tragado la tierra. Sus familiares y amigos la buscaron afanosamente, pero todo fue en vano; las lágrimas y el tiempo, fueron borrando el dolor de su ausencia. Al pasar los años, una mañana brumosa y fría, unos indígenas que pescaban por el sector, vieron a una hermosísima mujer parada en la piedra grande de la margen izquierda del río; se acercaron a ella y cuando le preguntaron donde vivía solo señaló el agua, y lanzándose al torrente sin salpicar una gota ni producir una onda en la superficie se sumergió. Los ancianos al escuchar lo ocurrido, aseguraron que la dama era el espíritu de aquella mujer que desapareció sin dejar rastros. En esa enorme piedra rojiza de estructura volcánica asentada en el recodo del río Misahuallí, se escucha con frecuencia en las mañanas, una dulce voz de mujer que canta a su amor perdido. Algunas veces ella se aparece a los que pescan en el río, pero quien acude al lugar con intención expresa de encontrarse con ella, nunca logran su objetivo. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 14
  • 15. “CEMENTERIO DE SAN CRISTOBAL” Cuenta la historia que hace años un personaje de piel roja y contextura gigantesca y como los habitantes de la isla estaban acostumbrados a la presencia de extranjeros en ese lugar no le dieron importancia. Este hombre tenía una cabellera larga que le daba por los hombros semidesnudos, una barba larga que le cubría casi todo el pecho, ojos azules y encendidos que daba la impresión de algún extraviado personaje de un reino. El señor era un gran misterio en esta isla porque prácticamente estaba aislado de las personas y se dedicaba hacer excavaciones para enterrar cosas que nadie supo. A la final murió este personaje y se dice que en este lugar hay ¡Un tesoro escondido! que este señor había escondido. Hasta la vez se realizan las excavaciones en este lugar pero no han hallado nada, las personas que conocen esta historia. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 15
  • 16. MARIA ANGULA La historia cuenta sobre una niña de una edad de 14 años. En una ocasión la madre de María Angula mandó a comprar tripas, pero como esta niña era muy inquieta se fue a jugar con sus amigos e hizo caso omiso al mandado de su madre y para colmo se gastó el dinero para la compra de las tripas. La niña preocupada por lo sucedido se imaginaba que su madre le iba a pegar. Entre la preocupación de la María Angula que caminaba por las calles paso por el cementerio, y se le ocurrió la macabra idea de sacarle las tripas de uno de los muertos y las llevo a su mamá para que las vendiera. Por la noche escucho al muerto acercarse a su cuarto pidiéndole sus tripas, ella de la desesperación agarro un cuchillo y se saco las de ella, muriendo. BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 16
  • 17. Respuestas del formulario BAQUERIZO ANASTACIO JARA YUPA 17

Notas del editor

  1. Época colonial y neoclasicismo De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra. Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
  2. Romanticismo El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857. Modernismo Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa y Caamaño (1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías. Realismo social El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909): A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.
  3. …. Sin él, para mí, el campo placentero en vez de flores me obsequiaba abrojos; sin él eran sombríos a mis ojos del sol los rayos en el mes de abril. Vivía de su vida aprisionada; era el centro de mi alma el amor suyo, era mi inspiración, era mi orgullo... ¿Por qué tan presto me olvidaba el vil? No es mío ya su amor, que a otra prefiere; sus caricias son frías como el hielo. Es mentira su fe, finge desvelo... mas no me engañará con su ficción. ¡Y amarle pude delirante, loca! ¡No! Mi altivez no sufre su maltrato, y si a olvidar no alcanzas al ingrato te arrancaré del pecho corazón.