SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura
         Un viaje lleno de imágenes y sonidos
         permanecerá en la mente del
         cordial pasajero que adquirió
         un boleto al destino de las

                                            iza
         palabras que descansan
         en la estación de
                                          rn
                                       ete                                                                                     r
                                                                                                                          En




                                                                                                                e
         la literatura
                                    ue
                                                                                                                  tiempos




                                           c
                                                                                                           antiguos, de lám-
         infantil.

                                  aq
                                                                                                   paras y velas, nuestros




                                      e r m
                                                                                           abuelos leían, algunos por im-


                               etr
                                                                                    posición, algún cuento u obra literaria


                              l
                                                                              para poder conciliar el sueño. La maestra de


                            a
                                               c
                                                                        la escuela exigía aprender de memoria la historia

                        L                                               de la Caperucita Roja o relatos más complejos que
                                                        m
                                                                        lejos estuvieron de haber sido escritos para niños.


                        la
                                                                        Indudablemente, las aventuras de Don Quijote y




                                             c
                                                                        Sancho Panza les obligaban a poner funcionar su


                           fan
                              tas a 0
                                                                        coeficiente intelectual a toda máquina para en-




                                                 a
                                                                        tender la enmarañada aventura escrita ‘en chino’ y
                                                                        entonces sí, poner a volar la imaginación. Llegada
                                                                            a sus manos las historias de Julio Verne, fueron

                                 ía y
                                               r
                                                                                   un escape al monótono ritmo de la lec-
                                                                                          tura de aquellos días.

                                      la                                                            Atrás quedaron esos


                                         div
                                                                                                         tiempos que, salvo
                                                                                                                honrosas


                                            e                                                       rsió
                                                                                                        n
                                                Tex
                                                    to:
                                                        Crist
                                                             hia
                                                                nV
                                                                  era
sxc.hu




38
r


                                                        e
                     m
                                               s                                               fuimos, alguna
                                                                                       vez, niños. En ese pasaje,
                                                                        existieron cosas que nos estorbaron y
                                                    ex-     que nos inspiraron a seguir creciendo. La experien-
                                           cepciones,       cia vivida nos acompaña siempre, solo que cuando
                             convertían a la lectura        llegamos a la adultez, nos ponemos un montón
              en un ‘cuco’ capaz de crear las más           de máscaras y cadenas que no nos permiten jugar




  0 s
  horrendas pesadillas. Según la escritora cuenca-          ni fluir porque tenemos que mantener cierto rol.
  na Juana Neira, en la última década, la literatura        Cuando escribimos lo hacemos desde uno mismo,
  infantil ha dado un giro importante. Los cuentos          como adulto”. Si bien la intención original es escri-
  y libros para niños actuales ponen en escena las          bir para los niños, el lenguaje, finalmente, se ade-
  temáticas contemporáneas, desde cuyas lecturas            cua para todo tipo de personas.
                                      s
  pueden palpar la realidad que los cobija.                    Al momento de escribir una historia infantil,
     Los escritores intentan llegar a los niños con te-
           a



                                                            hay que volver al pasado de uno mismo –afirma




  s
  mas que los divierten y los atrapan. Los chicos que       Neira-, buscar esos colores de la alegría, esas pe-




      em
  leen encuentran, ahora, en la literatura infantil una     sadillas de la niñez que se forman en la mente y
  compañía placentera. En el Ecuador, los represen-         corazón de los pequeños.
  tantes de la narrativa infantil hacen valiosos y fruc-       En los adultos, el miedo está presente, la alegría
  tíferos esfuerzos por llegar a los infantes, quieren      está presente. Tal vez solo el juego ha desaparecido
  tocar su corazón e incentivar su fantasía.                un poco, al igual que la capacidad de asombro. Y




  e 0
     La violencia intrafamiliar, el abandono, la mi-        cuando el escritor se conecta con algunos temas y
  gración y el ‘bulling’ son temas que también es-          momentos que se desarrollaron en su niñez, se con-
  tán inmersos en los contenidos dirigidos a estos          vierten en materia prima para la creación artística.




a
  noveles lectores, dice Neira. Son escenas de la              La contemplación del lugar en donde se re-
                                 c




  vida actual que están vigentes y que la literatura        crean las travesuras y el lenguaje de los niños
  infantil los socava, no como mensaje o moraleja           es otro terreno para la producción literaria in-




  s at
  (ese no es el fin de la literatura), sino que los ex-     fantil. Los escritores comparten sus días con los
                                      0




  pone de manera más sutil.                                 niños recavan información en las palabras que
                                                            utilizan, las curiosidades que despiertan y las
   La imaginación que induce                                diabluras que cometen.
  al conocimiento                                              La presencia de un niño no solo es objeto de
                                                            admiración y asombro, el menosprecio a su crea-




                                                                                                                    0
    La fantasía está presente en cada palabra que el        tividad no es leve. Los chicos pueden hablar de
  escritor eterniza. Es un instrumento para conocer la      cualquier cosa que pasa por su mente y sus ojos.
  realidad. Les permite a los chicos converger entre        Ellos no viven, como dice Neira, en una bola de
  lo que ven y lo que sienten y ¿cómo se reconstruye        cristal o en cualquier nube. Lo que necesitan es
       esa imaginación? ¿cómo el escritor se apodera        un momento de concentración para examinar lo
               de ella y la materializa en el papel?        que sucede a su alrededor.
                          La escritora cuencana recurre        Y el escritor se pregunta ¿qué hacer para des-
                                                                                                                    c

                               al recuerdo para explicar    pertar el interés del lector principiante y lograr
                                       su propuesta lite-   que perciba al libro como un juguete, como un
                                              raria: “to-   instrumento de vida?
                                                     dos       Juana Neira sostiene que los primeros lectores
                                                             (los más chiquititos) tienen que relacionarse sen-




                                                                                                                    t
                                                                     sorialmente con el libro. Anticiparles un




                                                                           e
                                    e




                                                                             “no” es dejarlos en la nada, en un
                                                                                    reino donde solo hay cabi-
                                                                                            da para la obviedad
                                                            r




                                                                                                                        39
e r m s   em
                                                    c




                                      m
Literatura                                    a0 c a e 0




                                                                                  r




                                                                                                             c
                                                    r s at




                                                                                                                0
               anaquel
              1.	 James y el melocotón gigante: un niño
                recorre el mundo en compañía de un me-             relación de confianza con los libros les otorgará
                locotón gigante.                                   libertad y compañía en toda su vida.
              2.	 La luciérnaga sabe: cuatro niños viajan a
                una ciudad, donde hay muchos misterios.             El libro que acompaña
              3.	 Mi amiga secreta: una amiga guarda las              Cada niño es una flor diferente al resto. Nece-
                travesuras en su cajita de los sueños.             sita crecer y alimentarse de las ideas que hay en
                                                                   la biosfera. Cosas en común como el juego, las
                                                                   mismas ganas de aprender, de leer, están pre-
                                                                   sentes para descubrir y entender su mundo. Es
             y se expulse la creatividad. Al contrario, un niño    imperativo que la metodología escolar involu-
             tiene que abrir un libro, sentirlo, ver sus imáge-    cre a la literatura infantil. Su importancia, desde
             nes…quererlo. Crearse una historia, a través de       lo académico y humano, remiten a la necesidad
             lo que están viendo, se convierte en un salto a       de familiarizar a los chicos con los libros.
             lo tópico de la vida.                                    Un buen libro debe encajar con el calendario
                Esa primera relación con el libro es fundamental   y la problemática de su lector. Los niños, tam-
             para los prelectores. Ellos no manejan el lenguaje.   bién, le apuestan a entender los temas actuales
             Solo se puede hacer una historia por medio de las     sin descuidar la aventura y la imaginación. La
             imágenes. Luego vienen las primeras palabras, la      letra fantasiosa les da una mirada más abierta
             relación de estas con las representaciones. Desde     sobre los hombres y sobre el mundo, les otorga
             allí, se trabaja con lo lúdico en donde los padres    rebeldía para reconstruir ese opaco mundo que
             leen una historia y el niño la continúa.              les impide abrir una grieta en su interior. Esta
                Es un juego constante donde se combina la          forma de contarles una historia hará que visua-
             realidad y la fantasía: el infante puede ser el hé-   licen la realidad desde otra óptica.
             roe de la historia y el padre, su aliado para la         Los libros ayudarán a madurar sus sueños,
             aventura. Para la escritora cuencana, leer es un      a convertirlos –por un instante- en lo que no
             acto de amor al igual que el cariño que le entre-     son y a engrandecer su sensibilidad como se-
             gamos a quien queremos. Esta convivencia, esa         res humanos.
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Quijote 2a parte
Quijote 2a parteQuijote 2a parte
Quijote 2a parte
 
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondoRimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
Rimbaud una temporada-en-el-infierno_traduccion oliverio girondo
 
Lengua 6 2
Lengua 6 2Lengua 6 2
Lengua 6 2
 
Lengua 7 2
Lengua 7 2Lengua 7 2
Lengua 7 2
 
La Caverna, interactiva
La Caverna, interactivaLa Caverna, interactiva
La Caverna, interactiva
 
Lengua 4 2
Lengua 4 2Lengua 4 2
Lengua 4 2
 
Pedro Guerra
Pedro GuerraPedro Guerra
Pedro Guerra
 
Vigen de la Cabeza
Vigen de la CabezaVigen de la Cabeza
Vigen de la Cabeza
 
37
3737
37
 
Lengua 9 4
Lengua 9 4Lengua 9 4
Lengua 9 4
 
Al calor de los inviernos
Al calor de los inviernosAl calor de los inviernos
Al calor de los inviernos
 
Más poemas y poetas
Más poemas y poetas Más poemas y poetas
Más poemas y poetas
 
MéTríCa
MéTríCaMéTríCa
MéTríCa
 

Destacado (20)

Kit blot tl0907 (3)
Kit blot tl0907 (3)Kit blot tl0907 (3)
Kit blot tl0907 (3)
 
Project_Carte_Elec
Project_Carte_ElecProject_Carte_Elec
Project_Carte_Elec
 
Rapport_annuel_COMPAGNIE_F_2012-2013
Rapport_annuel_COMPAGNIE_F_2012-2013Rapport_annuel_COMPAGNIE_F_2012-2013
Rapport_annuel_COMPAGNIE_F_2012-2013
 
Topaztower2floor24Flat_2.jpg
Topaztower2floor24Flat_2.jpgTopaztower2floor24Flat_2.jpg
Topaztower2floor24Flat_2.jpg
 
Procesar la informacion
Procesar la informacionProcesar la informacion
Procesar la informacion
 
Galveston Bay Photo
Galveston Bay PhotoGalveston Bay Photo
Galveston Bay Photo
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Apartment.png
Apartment.pngApartment.png
Apartment.png
 
Hola
HolaHola
Hola
 
1
11
1
 
Financieel Dagblad
Financieel DagbladFinancieel Dagblad
Financieel Dagblad
 
Imagine Action
Imagine  Action Imagine  Action
Imagine Action
 
Trabajo 20
Trabajo 20Trabajo 20
Trabajo 20
 
Acv Mapa
Acv MapaAcv Mapa
Acv Mapa
 
pruebatipografia
pruebatipografiapruebatipografia
pruebatipografia
 
Trabajo 7
Trabajo 7Trabajo 7
Trabajo 7
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Les prépositions avec les pays
Les prépositions avec les paysLes prépositions avec les pays
Les prépositions avec les pays
 

Más de Cristhian Vera

Más de Cristhian Vera (20)

Gatopardo Ecuador Abril
Gatopardo Ecuador AbrilGatopardo Ecuador Abril
Gatopardo Ecuador Abril
 
Gatopardo Ecuador Abril
Gatopardo Ecuador AbrilGatopardo Ecuador Abril
Gatopardo Ecuador Abril
 
Gatopardo Ecuador Abril
Gatopardo Ecuador AbrilGatopardo Ecuador Abril
Gatopardo Ecuador Abril
 
Gatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador MarzoGatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador Marzo
 
Gatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador MarzoGatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador Marzo
 
Gatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador MarzoGatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador Marzo
 
Gatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador MarzoGatopardo Ecuador Marzo
Gatopardo Ecuador Marzo
 
Gatopardo Ecuador Febrero
Gatopardo Ecuador FebreroGatopardo Ecuador Febrero
Gatopardo Ecuador Febrero
 
Gatopardo Ecuador Febrero
Gatopardo Ecuador FebreroGatopardo Ecuador Febrero
Gatopardo Ecuador Febrero
 
Gatopardo Ecuador Febrero
Gatopardo Ecuador FebreroGatopardo Ecuador Febrero
Gatopardo Ecuador Febrero
 
Gatopardo Ecuador Enero
Gatopardo Ecuador EneroGatopardo Ecuador Enero
Gatopardo Ecuador Enero
 
Gatopardo Ecuador Enero
Gatopardo Ecuador EneroGatopardo Ecuador Enero
Gatopardo Ecuador Enero
 
Gatopardo Ecuador Enero
Gatopardo Ecuador EneroGatopardo Ecuador Enero
Gatopardo Ecuador Enero
 
Gatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador DiciembreGatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador Diciembre
 
Gatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador DiciembreGatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador Diciembre
 
Gatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador DiciembreGatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador Diciembre
 
Gatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador DiciembreGatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador Diciembre
 
Gatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador DiciembreGatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador Diciembre
 
El 'Pájaro' Febres Cordero
El 'Pájaro' Febres CorderoEl 'Pájaro' Febres Cordero
El 'Pájaro' Febres Cordero
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

La literatura infantil

  • 1. Literatura Un viaje lleno de imágenes y sonidos permanecerá en la mente del cordial pasajero que adquirió un boleto al destino de las iza palabras que descansan en la estación de rn ete r En e la literatura ue tiempos c antiguos, de lám- infantil. aq paras y velas, nuestros e r m abuelos leían, algunos por im- etr posición, algún cuento u obra literaria l para poder conciliar el sueño. La maestra de a c la escuela exigía aprender de memoria la historia L de la Caperucita Roja o relatos más complejos que m lejos estuvieron de haber sido escritos para niños. la Indudablemente, las aventuras de Don Quijote y c Sancho Panza les obligaban a poner funcionar su fan tas a 0 coeficiente intelectual a toda máquina para en- a tender la enmarañada aventura escrita ‘en chino’ y entonces sí, poner a volar la imaginación. Llegada a sus manos las historias de Julio Verne, fueron ía y r un escape al monótono ritmo de la lec- tura de aquellos días. la Atrás quedaron esos div tiempos que, salvo honrosas e rsió n Tex to: Crist hia nV era sxc.hu 38
  • 2. r e m s fuimos, alguna vez, niños. En ese pasaje, existieron cosas que nos estorbaron y ex- que nos inspiraron a seguir creciendo. La experien- cepciones, cia vivida nos acompaña siempre, solo que cuando convertían a la lectura llegamos a la adultez, nos ponemos un montón en un ‘cuco’ capaz de crear las más de máscaras y cadenas que no nos permiten jugar 0 s horrendas pesadillas. Según la escritora cuenca- ni fluir porque tenemos que mantener cierto rol. na Juana Neira, en la última década, la literatura Cuando escribimos lo hacemos desde uno mismo, infantil ha dado un giro importante. Los cuentos como adulto”. Si bien la intención original es escri- y libros para niños actuales ponen en escena las bir para los niños, el lenguaje, finalmente, se ade- temáticas contemporáneas, desde cuyas lecturas cua para todo tipo de personas. s pueden palpar la realidad que los cobija. Al momento de escribir una historia infantil, Los escritores intentan llegar a los niños con te- a hay que volver al pasado de uno mismo –afirma s mas que los divierten y los atrapan. Los chicos que Neira-, buscar esos colores de la alegría, esas pe- em leen encuentran, ahora, en la literatura infantil una sadillas de la niñez que se forman en la mente y compañía placentera. En el Ecuador, los represen- corazón de los pequeños. tantes de la narrativa infantil hacen valiosos y fruc- En los adultos, el miedo está presente, la alegría tíferos esfuerzos por llegar a los infantes, quieren está presente. Tal vez solo el juego ha desaparecido tocar su corazón e incentivar su fantasía. un poco, al igual que la capacidad de asombro. Y e 0 La violencia intrafamiliar, el abandono, la mi- cuando el escritor se conecta con algunos temas y gración y el ‘bulling’ son temas que también es- momentos que se desarrollaron en su niñez, se con- tán inmersos en los contenidos dirigidos a estos vierten en materia prima para la creación artística. a noveles lectores, dice Neira. Son escenas de la La contemplación del lugar en donde se re- c vida actual que están vigentes y que la literatura crean las travesuras y el lenguaje de los niños infantil los socava, no como mensaje o moraleja es otro terreno para la producción literaria in- s at (ese no es el fin de la literatura), sino que los ex- fantil. Los escritores comparten sus días con los 0 pone de manera más sutil. niños recavan información en las palabras que utilizan, las curiosidades que despiertan y las La imaginación que induce diabluras que cometen. al conocimiento La presencia de un niño no solo es objeto de admiración y asombro, el menosprecio a su crea- 0 La fantasía está presente en cada palabra que el tividad no es leve. Los chicos pueden hablar de escritor eterniza. Es un instrumento para conocer la cualquier cosa que pasa por su mente y sus ojos. realidad. Les permite a los chicos converger entre Ellos no viven, como dice Neira, en una bola de lo que ven y lo que sienten y ¿cómo se reconstruye cristal o en cualquier nube. Lo que necesitan es esa imaginación? ¿cómo el escritor se apodera un momento de concentración para examinar lo de ella y la materializa en el papel? que sucede a su alrededor. La escritora cuencana recurre Y el escritor se pregunta ¿qué hacer para des- c al recuerdo para explicar pertar el interés del lector principiante y lograr su propuesta lite- que perciba al libro como un juguete, como un raria: “to- instrumento de vida? dos Juana Neira sostiene que los primeros lectores (los más chiquititos) tienen que relacionarse sen- t sorialmente con el libro. Anticiparles un e e “no” es dejarlos en la nada, en un reino donde solo hay cabi- da para la obviedad r 39
  • 3. e r m s em c m Literatura a0 c a e 0 r c r s at 0 anaquel 1. James y el melocotón gigante: un niño recorre el mundo en compañía de un me- relación de confianza con los libros les otorgará locotón gigante. libertad y compañía en toda su vida. 2. La luciérnaga sabe: cuatro niños viajan a una ciudad, donde hay muchos misterios. El libro que acompaña 3. Mi amiga secreta: una amiga guarda las Cada niño es una flor diferente al resto. Nece- travesuras en su cajita de los sueños. sita crecer y alimentarse de las ideas que hay en la biosfera. Cosas en común como el juego, las mismas ganas de aprender, de leer, están pre- sentes para descubrir y entender su mundo. Es y se expulse la creatividad. Al contrario, un niño imperativo que la metodología escolar involu- tiene que abrir un libro, sentirlo, ver sus imáge- cre a la literatura infantil. Su importancia, desde nes…quererlo. Crearse una historia, a través de lo académico y humano, remiten a la necesidad lo que están viendo, se convierte en un salto a de familiarizar a los chicos con los libros. lo tópico de la vida. Un buen libro debe encajar con el calendario Esa primera relación con el libro es fundamental y la problemática de su lector. Los niños, tam- para los prelectores. Ellos no manejan el lenguaje. bién, le apuestan a entender los temas actuales Solo se puede hacer una historia por medio de las sin descuidar la aventura y la imaginación. La imágenes. Luego vienen las primeras palabras, la letra fantasiosa les da una mirada más abierta relación de estas con las representaciones. Desde sobre los hombres y sobre el mundo, les otorga allí, se trabaja con lo lúdico en donde los padres rebeldía para reconstruir ese opaco mundo que leen una historia y el niño la continúa. les impide abrir una grieta en su interior. Esta Es un juego constante donde se combina la forma de contarles una historia hará que visua- realidad y la fantasía: el infante puede ser el hé- licen la realidad desde otra óptica. roe de la historia y el padre, su aliado para la Los libros ayudarán a madurar sus sueños, aventura. Para la escritora cuencana, leer es un a convertirlos –por un instante- en lo que no acto de amor al igual que el cariño que le entre- son y a engrandecer su sensibilidad como se- gamos a quien queremos. Esta convivencia, esa res humanos. 40