SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura proviene del latín «litterae», y es
posiblemente un calco griego de
«grammatikee». En latín, literatura significaba
una instrucción o un conjunto de saberes o
habilidades para escribir y leer bien, y se la
relacionaba con el arte de la gramática, la
retórica y la poética.
Hoy, podríamos decir que la literatura es el arte
que emplea como medio de expresión una
lengua, creando obras ficticias o inspiradas en la
realidad, con la finalidad última de proporcionar
el placer espiritual que emana de la belleza.
También se utiliza el término para definir al
conjunto de las producciones literarias de una
nación, de una época o de un género (como la
literatura persa, literatura española del
Siglo de Oro, etc.).
Una última definición considera literatura al
conjunto de obras que tratan sobre un arte o una
ciencia (literatura deportiva, literatura
jurídica, etc.).
La literatura está
considerada una de las Bellas
Artes, junto con la música, la
escultura, la arquitectura y la
danza.
Lo que establece la diferencia
entre las Bellas Artes es el
material que emplea cada una de
ellas para transmitir belleza:
sonidos, colores, formas,
movimientos… la literatura
emplea el lenguaje, las palabras
(escritas u orales).
En resumen, podría decirse
que la literatura es el arte de la
palabra.
BELLAS ARTES
MÚSICA
ESCULTURA
ARQUITECTURA
DANZA
LITERATURA
EL ARTE DE LA PALABRA
es
son
TEORÍA
CRÍTICA
HISTORIA
FORMALISTA
CONTENIDISTA
Nace en la Grecia Antigua.
Estudia y trata de explicar
los problemas esenciales del
arte.
 Platón.
 Aristóteles – «Poética»
Propone teorías.
Valora y enjuicia las obras
literarias.
Clases.
Interpreta textos.
-Lenguaje. -Estructura.
-Estilo. -Técnicas.
Visión del mundo
-Movimientos literarios.
-Literaturas antiguas.
-Géneros y/o especies
literarias.
-Conservación y
apreciación de obras de
todas las épocas.
analiza
analiza
El lenguaje literario es el mismo lenguaje
que se emplea a diario: las mismas
palabras, los mismos signos de puntuación,
las mismas expresiones. Sin embargo,
siendo el mismo, no lo es. Si se analiza el
lenguaje empleado en las obras literarias,
se descubren algunas particularidades.
ES CONNOTATIVO
No se limita a expresar lo que las palabras
señalan textualmente. Los textos literarios
no sólo informan o comunican, sino que
sugieren.
ES AMBIGUO
El lenguaje literario no es exacto. Ofrece
dos significados simultáneos: uno real y
otro figurado.
ES ILÓGICO
Quiere decir que este lenguaje no
necesariamente es racional, coherente o
lógico.
LENGUAJE CULTO
Posee riqueza y dominio de vocabulario
FUNCIÓN POÉTICA
Tiene la propiedad de llamar la atención,
de gustar, de sorprender. Busca la belleza
en la expresión.
• Se emplea el lenguaje literario con el fin de embellecer la expresión, de modo que el receptor se
sienta atraído no sólo por lo que se dice, sino también por la forma del mensaje. Para ello, el autor
emplea con frecuencia un vocabulario y una serie de recursos que alejan el texto del lenguaje
común.
• En el lenguaje literario predomina la connotación (intención artística). En cambio, en el lenguaje
común, las palabras se eligen por su significado denotativo u objetivo (intención informativa).
• Por ejemplo, comparemos estos dos textos sobre el mismo tema: el corazón.
• El primer texto emplea el lenguaje común (intención informativa); el segundo emplea un lenguaje
literario (intención artística).
Planta hortense, de la familia de las
Liliáceas, e tallo fusiforme e
hinchado hacia la base, formada de
capas tiernas y jugosas, de olor
fuerte y sabor más o menos picante.
(PEQUEÑO LAROUSSE
ILUSTRADO)
Luminosa redoma, pétalo a pétalo
se formó tu hermosura, escamas de
cristal te acrecentaron y en el
secreto de la tierra oscura se
redondeó tu vientre de rocío.
(PABLO NERUDA) Oda a la cebolla.
1) Privilegian el MENSAJE por el mensaje
mismo.
2) SUBJETIVIDAD, pues busca expresar el
mundo interno del autor .
3) Emplea RECURSOS LINGÜÍSTICOS para
liberar su imaginación y embellecer la
expresión.
4) Tienen una función ESTÉTICA, pretenden
crear belleza a partir del lenguaje.
5) Exigen al lector el uso de su
IMAGINACIÓN para la comprensión del
mismo.
6) El lenguaje empleado debe ser ORIGINAL
.
7) Predominan las funciones POÉTICA y
EMOTIVA del lenguaje.
8) Son TEXTOS LITERARIOS: novelas,
cuentos, mitos, leyendas, fábulas,
poemas, dramas, tragedias, comedias, etc.
9) Recurre a tres grandes procedimientos de
construcción del texto: NARRACIÓN,
DESCRIPCIÓN y DIÁLOGO.
1) La OBJETIVIDAD, tienen la función de
INFORMAR con un lenguaje claro,
preciso y sencillo.
2) Busca PROBAR O DEMOSTRAR una
idea, refutar la contraria o bien
PERSUADIR o DISUADIR al receptor .
3) Deben ir acompañados de datos precisos
y exactos: fechas históricas, citas,
lugares, etc.
4) Se caracteriza por un USO
DENOTATIVO DEL LENGUAJE, que
admite un solo significado, evitando las
expresiones afectivas, emotivas y
estéticas.
5) Debe poseer COHERENCIA y
COHESIÓN.
6) Predominan las funciones
REFERENCIAL y APELATIVA.
7) Son TEXTOS NO LITERARIOS: textos
expositivos (técnicos, científicos,
jurídicos, administrativos,
periodísticos); argumentativos,
instructivos y de opinión.
TEXTO NO LITERARIOTEXTO LITERARIO
Rima XXXVIII
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer; cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
Rima XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
Por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
El león, la zorra y el asno
El león , la zorra y el asno se asociaron para ir de caza.
Cuando ya tuvieron bastante, dijo el león al asno que repartiera entre
los tres el botín. Hizo el asno tres partes iguales y le pidió al león que
escogiera la suya. Indignado por haber hecho las tres partes iguales,
saltó sobre él y lo devoró.
Entonces pidió a la zorra que fuera ella quien repartiera.
La zorra hizo un montón de casi todo, dejando en el otro grupo solo las
piltrafas. Llamó al león para que escogiera de nuevo.
Al ver aquello, le preguntó el león que quién le había enseñado a
repartir tan bien.
-¡Pues el asno, señor!
«Siempre es bueno no despreciar el error ajeno y más bien aprender de
él».
Esopo (Grecia)
Segregación
El término segregar hace referencia a apartar,
separar a alguien de algo o una cosa de otra. De esta
manera el segregacionismo es aquella política que
separa, excluye y aparta a grupos tales como las
minorías raciales, las mujeres, las minorías religiosas,
personas con incapacidades, entre otros del resto de
la población humana, basado principalmente en
planteamientos de tipo racial, sexual, religioso o
ideológico.
Para la ONU, este término los actos inhumanos
cometidos para instituir o mantener la dominación
de un grupo racial sobre cualquier otro, a fin de
oprimirlo o desaparecerlo sistemáticamente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TEXTOS EN PROSA
Abundan en palabras,
son textos numerosos.
Por ello, ocupan todo el
espacio de la página y a
veces incluyen
ilustraciones, cuadros,
fotos, etc.
Se extienden por
oraciones, líneas,
párrafos, bloques
narrativos y páginas.
Las construcciones
gramaticales son lógicas
y ordenadas.
Narran algo de manera
secuencial y pueden
expresarse con
descripciones,
narraciones, diálogos,
etc.
Podemos definir la prosa como la forma común del lenguaje, no sometida a las leyes de la
versificación ni del ritmo. En el caso de la prosa literaria, debemos añadir la connotación de que en el
texto debe ir explícito lo que en el lenguaje oral va implícito en la situación en que se desarrolla la
comunicación.
Están formados por pocas
palabras («economía del
lenguaje), hay un ahorro de
palabras. Los textos en verso son
más pequeños que los textos en
prosa.
Se disponen en líneas pequeñas a
las que se les conoce como versos.
Estas líneas o versos, unas debajo
de otras y forman estrofas.
Los versos y estrofas forman
columnas. Esto es muy
característico del verso y muy
gráfico.
Los versos tienen sonoridad,
cadencia, musicalidad, ritmo, etc.
Para que estas características
aparezcan, los escritores emplean
varios recursos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EN VERSO
El verso es un conjunto de palabras que se escribe disponiéndolas según
las normas literarias: ritmo, rima y medida
1) La prosa es la forma más
natural de escribir, es la
manera que adopta el lenguaje
cuando no se ordena.
2) La diferencia entre el verso y la
prosa se halla en el ritmo. En la
prosa, el ritmo es irregular,
menos riguroso, es decir, las
repeticiones se cumplen,
aunque sin una ley fija.
3) Al escribir en prosa, el escritor
no está obligado por las reglas
métricas que se exigen para el
verso. El ritmo en la prosa lo
impone aquello que queremos
expresar.
1) El verso, en cambio, es una
forma especial de expresarse
que presenta ciertas reglas
como: el número de sílabas, la
rima o la ubicación del acento
en la última palabra. Así se
crea un ritmo y una
musicalidad específica .
2) En el verso, el ritmo suele ser
regular, y la repetición de los
acentos se hace a compás.
3) En el verso, al escritor se le
imponen reglas métricas y su
inspiración debe someterse a
ellas.
VERSOPROSA
TEXTO 1
Un mundo al revés
Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas estas cosas
había una vez
cuando soñaba
un mundo al revés.
J.A. Goytizolo & Paco Ibáñez
TEXTO 2
El lobo y la cabra
Encontró un lobo a una cabra que
pastaba a la orilla de un precipicio.
Como no podía llegar a donde estaba
ella le dijo:
-Oye amiga, mejor baja pues ahí te
puedes caer. Además, mira este prado
donde estoy yo, está bien verde y
crecido.
Pero la cabra le dijo:
-Bien sé que no me invitas a comer a mí,
sino a ti mismo, siendo yo tu plato.
«Conoce siempre a los malvados,
para que no te atrapen con sus
engaños».
Esopo (Grecia)
PROSAVERSO
-El narrador cuenta los
sucesos reales o
ficticios.
-Se derivó del género
épico con el correr de
los años.
-Especies en verso:
epopeya, poema épico.
-Especies en prosa:
novela, cuento, mito,
leyenda, fábula, etc.
-Expresa el mundo
subjetivo y emocional
del poeta.
-Se compone de
estrofas y versos.
-Especies. Oda, elegía,
égloga, madrigal, etc.
-Emplea diálogos,
actos y escenas.
-Tiene acotaciones.
-Puede ser
representado o no
frente a un público.
Especies: drama,
tragedia, comedia, etc.
ÉPICO -
NARRATIVO
LÍRICO
DRAMÁTICO O
TEATRAL
GÉNEROS LITERARIOS
CÓDIGO
FICCIÓN
MENSAJEESCRITURA ESCRITURA
AUTOR
LECTOR
-Lenguaje literario.
-Idioma.
-Lo imaginario.
-Función poética
El artista, creador
de la belleza
- Oral.
- Escrita.
Destinatario de
la obra literaria.
- Oral.
- Escrita.
 El verso está formado por una serie de palabras estructuradas
rítmicamente.
 La prosa se acerca más al lenguaje cotidiano y refiere una
construcción lógica y ordenada.
 La diferencia principal entre prosa y verso es el ritmo o
cadencia. El ritmo en la prosa lo impone aquello que queremos
expresar; en el verso, las reglas métricas.
 En el lenguaje literario importa más la connotación que la
denotación.
 Las connotaciones son matices de índole afectiva, asociativa o
social que se superponen al significado básico de la palabra.
 Los géneros literarios son las agrupaciones que se hace de las
diversas obras literarias, teniendo en cuenta la estructura
peculiar del tema, orientación de la obra y el contenido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
mbravo1
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
Hiram Rocha Vázquez
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
Jorge Castillo
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
Departamento de Misiones Tem
 
Ejercicios figuras literarias
Ejercicios figuras literariasEjercicios figuras literarias
Ejercicios figuras literarias
mbravo1
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
lojeda69
 
Novela
NovelaNovela
La biografía
La biografíaLa biografía
La biografía5bmoli
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
Mapa-conceptual-del-ensayo-7.pptx
Mapa-conceptual-del-ensayo-7.pptxMapa-conceptual-del-ensayo-7.pptx
Mapa-conceptual-del-ensayo-7.pptx
elizabethtarazona7
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
verito1375
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
docentehumanidades
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
Monologo
Monologo Monologo
Monologo
Ariana Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
 
Ejercicios figuras literarias
Ejercicios figuras literariasEjercicios figuras literarias
Ejercicios figuras literarias
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
La biografía
La biografíaLa biografía
La biografía
 
Subgéneros narrativos
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
Subgéneros narrativos
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
El mito ppt
 
Mapa-conceptual-del-ensayo-7.pptx
Mapa-conceptual-del-ensayo-7.pptxMapa-conceptual-del-ensayo-7.pptx
Mapa-conceptual-del-ensayo-7.pptx
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Monologo
Monologo Monologo
Monologo
 

Similar a La literatura y el lenguaje literario

El lenguaje literario es
El lenguaje literario esEl lenguaje literario es
El lenguaje literario es
Ruddy Peñaranda
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018
 
La literatura temas-123
La literatura temas-123La literatura temas-123
La literatura temas-123
Mari Carme Muñoz
 
Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
UCC_Elearning
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
inesferrer
 
331 Literatura
331 Literatura331 Literatura
331 LiteraturaAna Ruiz
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
331 Equipo#9 Bloque1
331 Equipo#9  Bloque1331 Equipo#9  Bloque1
331 Equipo#9 Bloque1ellethenish
 
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Fanny Cifuentes
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
rochiosoto
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Yam Tapia
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Milagros Betancourt
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Patricia Castillo
 
La literatura
La literaturaLa literatura
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género líricoJuan Ramirez
 

Similar a La literatura y el lenguaje literario (20)

El lenguaje literario es
El lenguaje literario esEl lenguaje literario es
El lenguaje literario es
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La literatura temas-123
La literatura temas-123La literatura temas-123
La literatura temas-123
 
Humanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros LiterariosHumanidades 3 - Géneros Literarios
Humanidades 3 - Géneros Literarios
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
331 Literatura
331 Literatura331 Literatura
331 Literatura
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
331 Equipo#9 Bloque1
331 Equipo#9  Bloque1331 Equipo#9  Bloque1
331 Equipo#9 Bloque1
 
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Modalidades de presentacion
Modalidades de presentacionModalidades de presentacion
Modalidades de presentacion
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 

La literatura y el lenguaje literario

  • 1.
  • 2. Literatura proviene del latín «litterae», y es posiblemente un calco griego de «grammatikee». En latín, literatura significaba una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades para escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Hoy, podríamos decir que la literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua, creando obras ficticias o inspiradas en la realidad, con la finalidad última de proporcionar el placer espiritual que emana de la belleza.
  • 3. También se utiliza el término para definir al conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género (como la literatura persa, literatura española del Siglo de Oro, etc.). Una última definición considera literatura al conjunto de obras que tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).
  • 4. La literatura está considerada una de las Bellas Artes, junto con la música, la escultura, la arquitectura y la danza. Lo que establece la diferencia entre las Bellas Artes es el material que emplea cada una de ellas para transmitir belleza: sonidos, colores, formas, movimientos… la literatura emplea el lenguaje, las palabras (escritas u orales). En resumen, podría decirse que la literatura es el arte de la palabra. BELLAS ARTES MÚSICA ESCULTURA ARQUITECTURA DANZA LITERATURA EL ARTE DE LA PALABRA es son
  • 5. TEORÍA CRÍTICA HISTORIA FORMALISTA CONTENIDISTA Nace en la Grecia Antigua. Estudia y trata de explicar los problemas esenciales del arte.  Platón.  Aristóteles – «Poética» Propone teorías. Valora y enjuicia las obras literarias. Clases. Interpreta textos. -Lenguaje. -Estructura. -Estilo. -Técnicas. Visión del mundo -Movimientos literarios. -Literaturas antiguas. -Géneros y/o especies literarias. -Conservación y apreciación de obras de todas las épocas. analiza analiza
  • 6. El lenguaje literario es el mismo lenguaje que se emplea a diario: las mismas palabras, los mismos signos de puntuación, las mismas expresiones. Sin embargo, siendo el mismo, no lo es. Si se analiza el lenguaje empleado en las obras literarias, se descubren algunas particularidades.
  • 7. ES CONNOTATIVO No se limita a expresar lo que las palabras señalan textualmente. Los textos literarios no sólo informan o comunican, sino que sugieren. ES AMBIGUO El lenguaje literario no es exacto. Ofrece dos significados simultáneos: uno real y otro figurado. ES ILÓGICO Quiere decir que este lenguaje no necesariamente es racional, coherente o lógico. LENGUAJE CULTO Posee riqueza y dominio de vocabulario FUNCIÓN POÉTICA Tiene la propiedad de llamar la atención, de gustar, de sorprender. Busca la belleza en la expresión.
  • 8. • Se emplea el lenguaje literario con el fin de embellecer la expresión, de modo que el receptor se sienta atraído no sólo por lo que se dice, sino también por la forma del mensaje. Para ello, el autor emplea con frecuencia un vocabulario y una serie de recursos que alejan el texto del lenguaje común. • En el lenguaje literario predomina la connotación (intención artística). En cambio, en el lenguaje común, las palabras se eligen por su significado denotativo u objetivo (intención informativa). • Por ejemplo, comparemos estos dos textos sobre el mismo tema: el corazón. • El primer texto emplea el lenguaje común (intención informativa); el segundo emplea un lenguaje literario (intención artística). Planta hortense, de la familia de las Liliáceas, e tallo fusiforme e hinchado hacia la base, formada de capas tiernas y jugosas, de olor fuerte y sabor más o menos picante. (PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO) Luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío. (PABLO NERUDA) Oda a la cebolla.
  • 9. 1) Privilegian el MENSAJE por el mensaje mismo. 2) SUBJETIVIDAD, pues busca expresar el mundo interno del autor . 3) Emplea RECURSOS LINGÜÍSTICOS para liberar su imaginación y embellecer la expresión. 4) Tienen una función ESTÉTICA, pretenden crear belleza a partir del lenguaje. 5) Exigen al lector el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo. 6) El lenguaje empleado debe ser ORIGINAL . 7) Predominan las funciones POÉTICA y EMOTIVA del lenguaje. 8) Son TEXTOS LITERARIOS: novelas, cuentos, mitos, leyendas, fábulas, poemas, dramas, tragedias, comedias, etc. 9) Recurre a tres grandes procedimientos de construcción del texto: NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN y DIÁLOGO. 1) La OBJETIVIDAD, tienen la función de INFORMAR con un lenguaje claro, preciso y sencillo. 2) Busca PROBAR O DEMOSTRAR una idea, refutar la contraria o bien PERSUADIR o DISUADIR al receptor . 3) Deben ir acompañados de datos precisos y exactos: fechas históricas, citas, lugares, etc. 4) Se caracteriza por un USO DENOTATIVO DEL LENGUAJE, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas. 5) Debe poseer COHERENCIA y COHESIÓN. 6) Predominan las funciones REFERENCIAL y APELATIVA. 7) Son TEXTOS NO LITERARIOS: textos expositivos (técnicos, científicos, jurídicos, administrativos, periodísticos); argumentativos, instructivos y de opinión. TEXTO NO LITERARIOTEXTO LITERARIO
  • 10. Rima XXXVIII Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer; cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va? Rima XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; Por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso!
  • 11. El león, la zorra y el asno El león , la zorra y el asno se asociaron para ir de caza. Cuando ya tuvieron bastante, dijo el león al asno que repartiera entre los tres el botín. Hizo el asno tres partes iguales y le pidió al león que escogiera la suya. Indignado por haber hecho las tres partes iguales, saltó sobre él y lo devoró. Entonces pidió a la zorra que fuera ella quien repartiera. La zorra hizo un montón de casi todo, dejando en el otro grupo solo las piltrafas. Llamó al león para que escogiera de nuevo. Al ver aquello, le preguntó el león que quién le había enseñado a repartir tan bien. -¡Pues el asno, señor! «Siempre es bueno no despreciar el error ajeno y más bien aprender de él». Esopo (Grecia)
  • 12. Segregación El término segregar hace referencia a apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra. De esta manera el segregacionismo es aquella política que separa, excluye y aparta a grupos tales como las minorías raciales, las mujeres, las minorías religiosas, personas con incapacidades, entre otros del resto de la población humana, basado principalmente en planteamientos de tipo racial, sexual, religioso o ideológico. Para la ONU, este término los actos inhumanos cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre cualquier otro, a fin de oprimirlo o desaparecerlo sistemáticamente.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EN PROSA Abundan en palabras, son textos numerosos. Por ello, ocupan todo el espacio de la página y a veces incluyen ilustraciones, cuadros, fotos, etc. Se extienden por oraciones, líneas, párrafos, bloques narrativos y páginas. Las construcciones gramaticales son lógicas y ordenadas. Narran algo de manera secuencial y pueden expresarse con descripciones, narraciones, diálogos, etc. Podemos definir la prosa como la forma común del lenguaje, no sometida a las leyes de la versificación ni del ritmo. En el caso de la prosa literaria, debemos añadir la connotación de que en el texto debe ir explícito lo que en el lenguaje oral va implícito en la situación en que se desarrolla la comunicación.
  • 14. Están formados por pocas palabras («economía del lenguaje), hay un ahorro de palabras. Los textos en verso son más pequeños que los textos en prosa. Se disponen en líneas pequeñas a las que se les conoce como versos. Estas líneas o versos, unas debajo de otras y forman estrofas. Los versos y estrofas forman columnas. Esto es muy característico del verso y muy gráfico. Los versos tienen sonoridad, cadencia, musicalidad, ritmo, etc. Para que estas características aparezcan, los escritores emplean varios recursos. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EN VERSO El verso es un conjunto de palabras que se escribe disponiéndolas según las normas literarias: ritmo, rima y medida
  • 15. 1) La prosa es la forma más natural de escribir, es la manera que adopta el lenguaje cuando no se ordena. 2) La diferencia entre el verso y la prosa se halla en el ritmo. En la prosa, el ritmo es irregular, menos riguroso, es decir, las repeticiones se cumplen, aunque sin una ley fija. 3) Al escribir en prosa, el escritor no está obligado por las reglas métricas que se exigen para el verso. El ritmo en la prosa lo impone aquello que queremos expresar. 1) El verso, en cambio, es una forma especial de expresarse que presenta ciertas reglas como: el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra. Así se crea un ritmo y una musicalidad específica . 2) En el verso, el ritmo suele ser regular, y la repetición de los acentos se hace a compás. 3) En el verso, al escritor se le imponen reglas métricas y su inspiración debe someterse a ellas. VERSOPROSA
  • 16. TEXTO 1 Un mundo al revés Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Y había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas había una vez cuando soñaba un mundo al revés. J.A. Goytizolo & Paco Ibáñez TEXTO 2 El lobo y la cabra Encontró un lobo a una cabra que pastaba a la orilla de un precipicio. Como no podía llegar a donde estaba ella le dijo: -Oye amiga, mejor baja pues ahí te puedes caer. Además, mira este prado donde estoy yo, está bien verde y crecido. Pero la cabra le dijo: -Bien sé que no me invitas a comer a mí, sino a ti mismo, siendo yo tu plato. «Conoce siempre a los malvados, para que no te atrapen con sus engaños». Esopo (Grecia) PROSAVERSO
  • 17. -El narrador cuenta los sucesos reales o ficticios. -Se derivó del género épico con el correr de los años. -Especies en verso: epopeya, poema épico. -Especies en prosa: novela, cuento, mito, leyenda, fábula, etc. -Expresa el mundo subjetivo y emocional del poeta. -Se compone de estrofas y versos. -Especies. Oda, elegía, égloga, madrigal, etc. -Emplea diálogos, actos y escenas. -Tiene acotaciones. -Puede ser representado o no frente a un público. Especies: drama, tragedia, comedia, etc. ÉPICO - NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO O TEATRAL GÉNEROS LITERARIOS
  • 18. CÓDIGO FICCIÓN MENSAJEESCRITURA ESCRITURA AUTOR LECTOR -Lenguaje literario. -Idioma. -Lo imaginario. -Función poética El artista, creador de la belleza - Oral. - Escrita. Destinatario de la obra literaria. - Oral. - Escrita.
  • 19.  El verso está formado por una serie de palabras estructuradas rítmicamente.  La prosa se acerca más al lenguaje cotidiano y refiere una construcción lógica y ordenada.  La diferencia principal entre prosa y verso es el ritmo o cadencia. El ritmo en la prosa lo impone aquello que queremos expresar; en el verso, las reglas métricas.  En el lenguaje literario importa más la connotación que la denotación.  Las connotaciones son matices de índole afectiva, asociativa o social que se superponen al significado básico de la palabra.  Los géneros literarios son las agrupaciones que se hace de las diversas obras literarias, teniendo en cuenta la estructura peculiar del tema, orientación de la obra y el contenido.