SlideShare una empresa de Scribd logo
Partes de la oración: variables e invariables
• PARTES VARIABLES:
• Sustantivo, adjetivo, artículo,
pronombre y verbo.
• PARTES INVARIABLES:
• Adverbio, preposición, conjunción e
interjección.
• LENGUA Y LITERATURA
• Lic. Jorge Castillo
• Se las denomina así porque sufren cambios en su
estructura debido a los accidentes gramaticales
(género y número). Son el sustantivo, adjetivo,
artículo, pronombre y verbo.
• Los accidentes del lenguaje son el género, que indica
el carácter femenino o masculino de las palabras, y el
número, que marca la cantidad en tanto singular o
plural. Cuando redactamos una oración, es
fundamental mantener la concordancia entre el
género y número de los sustantivos y adjetivos
empleados.
• Sustantivo. Es una palabra que nombra o designa a personas,
animales, cosas o ideas. Ejemplos: Colombia, Marcelo, edificio,
perros, respeto, etc.
• Adjetivo. Es una palabra que siempre acompaña a un sustantivo. Su
función es ampliar o precisar el significado del sustantivo; es decir,
complementarlo cuando se precisa.
• Artículos. Pueden ser definidos (determinantes) o indefinidos
(indeterminantes).
• Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las.
• Artículos indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas.
• Pronombre. Por su etimología, la palabra pronombre significa en ‘vez
del nombre’, ‘por el nombre’ o ‘en lugar del nombre’. Esta
significación sitúa su condición de palabra sustitutiva de un sustantivo
o nombre.
• Los pronombres simplifican y flexibilizan la expresión, evitando
pesadas repeticiones. Siempre tienen un antecedente expreso o
sobreentendido.
• Los pronombres no tienen valor por sí mismos. Su identidad está
dada por el sustantivo a que se refieren en cada caso.
• Los pronombres se caracterizan por no tener significado concreto.
Más bien, tienen funciones que cumplir. Se clasifican en: personales,
numerales, reflexivos, posesivos, indefinidos, exclamativos,
demostrativos, interrogativos y relativos.
• Verbo. Es una palabra que indica acción (trotar, brincar, reflexionar,
pintar, etc.), estado de ánimo (reír, llorar, suspirar, soñar, etc.) y
acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.).
• Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:
• Verbos auxiliares: haber, ser, estar.
• Regulares: son aquellos que mantienen su raíz.
• Pasivos irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común.
• Defectivos: son aquellos cuya conjugación no es completa. Son muy
escasos en el español. Ejemplos: abolir (no se dice ‘yo abolo’),
acaecer, balbucir, diluviar, granizar, soler, tronar, etc.
Partes invariables de la oración
• Son aquellas palabras que nunca cambian; no importa si hay un elemento o
varios, o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.
• Estas son: adverbio, preposición, conjunción e interjección.
• Adverbio. Es la parte de la oración que modifica el significado del verbo y de otras
palabras.
• Clases de adverbios
• Lugar: ¿dónde? Aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
• Tiempo: ¿cuándo? Ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
• Cantidad: ¿cuánto? Mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
• Modo: ¿cómo? Bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
• Duda: acaso, quizá.
• Afirmación : Si, siempre
• Negación: No, nunca, jamás.
• Preposiciones. Son palabras que relacionan los elementos de la oración.
Pueden indicar origen, procedencia, dirección, lugar, punto de partida,
motivo.
• Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre,
excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
• Conjunciones. Sirven para unir oraciones o palabras entre sí. Las más
frecuentes son:
• Copulativas: y, e, ni, que
• Disyuntivas: o, u, sea, bien
• Adversativas: pero, más, aunque, sino, sin embargo, no obstante, si bien.
• Interjecciones. Son enunciados de una lengua que expresan alguna
impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa,
dolor, molestia, amor, etc. Ejemplos: ¡Ay! ¡Oh!
ACTIVIDADES
1. Enumere las partes variables de la oración.
2. Enumere las partes invariables de la oración.
3. ¿Por qué se llaman variables?
4. ¿Por qué se llaman invariables?
5. En el siguiente texto subraye las partes variables y ponga (S) si es
sustantivo, (Ar)si es artículo,(Adj) si es adjetivo, (V) si es verbo .
• La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo que
existe. Desde sus inicios hasta nuestros días ha sabido evolucionar y
ofrecer a los lectores un producto —periódicos, semanarios, revistas
mensuales…— con interés suficiente para atraer al público. En ellos
podemos encontrar entrevistas hechas a personajes de actualidad.
• En el siguiente texto subraye las partes invariables de la oración.
• En 1969, la Universidad de Oxford anunció su decisión de conferirle al
escritor argentino Jorge Luis Borges el título de Doctor Honoris Causa. En
esa ocasión fue entrevistado por el periodista y traductor británico Noel
Clark para el Servicio Latinoamericano de la BBC.
• En el espacio ubique la preposición que corresponda.
• a. Lo dejó en el patio __ que yo lo limpiara.
• b. Lo han premiado __ ser responsable.
• c. Lo compré___ Baños.
• d. Estamos___ cero grados centígrados.
• e. Ya no se acuerda__ aquel incidente.
• f. He vivido en Cuenca__ que tenía diez años.
• ESCRIBA EN LOS ESPACIOS LAS CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES QUE
CORRESPONDAN.
• La prensa, la radio, la televisión __, ahora, el Internet ponen __
nuestra disposición muchos recursos interesantes: información acerca
__ los hechos __ actualidad, análisis de esos hechos, entretenimiento
__ espectáculo…
• Los medios __ comunicación pueden constituir una herramienta
valiosa siempre que hagamos un uso adecuado __ ellos, seamos
conscientes de su poder ideológico y de manipulación __
desarrollemos estrategias críticas que nos ayuden __ valorar sus
mensajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los modificadores del sujeto
Los modificadores del sujetoLos modificadores del sujeto
Los modificadores del sujeto
Jessica Cardenas
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
Raúl Olmedo Burgos
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
Sandra Casierra
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
wademt
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
Faty Juarez J
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo1
 
Las partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracionLas partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracion
Albert Hernandez
 
Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión
miguel488
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
Katherine Gonzalez
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
jlondono1907
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Yosselin Almendares
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
Sergio Mata Pardo
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
mareunu
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
Rocío Elizabeth Medina Rodríguez
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
Lau Ospino
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
Mario Rojas
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
alexauribe
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
williancalderon5
 
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Los modificadores del sujeto
Los modificadores del sujetoLos modificadores del sujeto
Los modificadores del sujeto
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Las partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracionLas partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracion
 
Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión Párrafos de conclusión
Párrafos de conclusión
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
 
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
 

Destacado

Organizador De Ideas
Organizador De IdeasOrganizador De Ideas
Oraciones
OracionesOraciones
Oraciones
Felix Luque
 
Adverbio ejercicios
Adverbio ejerciciosAdverbio ejercicios
Adverbio ejercicios
angel bazan hernandez
 
Gramatica ejercicios
Gramatica ejerciciosGramatica ejercicios
Gramatica ejercicios
Anderson Dias
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Noemi Hidalgo
 
Adverbios
AdverbiosAdverbios
Adverbios
AALLBBAA
 
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJECOMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
María Alejandra Curadelli
 
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
analasllamas
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbal
Eva Avila
 
Actividades pronombres y determinantes
Actividades pronombres y determinantesActividades pronombres y determinantes
Actividades pronombres y determinantes
analasllamas
 
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
enanapulga
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA Bibliografia
La Fenech
 

Destacado (12)

Organizador De Ideas
Organizador De IdeasOrganizador De Ideas
Organizador De Ideas
 
Oraciones
OracionesOraciones
Oraciones
 
Adverbio ejercicios
Adverbio ejerciciosAdverbio ejercicios
Adverbio ejercicios
 
Gramatica ejercicios
Gramatica ejerciciosGramatica ejercicios
Gramatica ejercicios
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
Adverbios
AdverbiosAdverbios
Adverbios
 
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJECOMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
 
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariablesClases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
Clases de palabras. 1º ESO. Variables e invariables
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbal
 
Actividades pronombres y determinantes
Actividades pronombres y determinantesActividades pronombres y determinantes
Actividades pronombres y determinantes
 
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA Bibliografia
 

Similar a Partes variables e invariables de la oración.

Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
AlbaVelandia3
 
Verbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaragua
Verbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaraguaVerbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaragua
Verbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaragua
4toFGarciaCoroEricka
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
cabezoto
 
Tema 3 lengua st
Tema 3 lengua stTema 3 lengua st
Tema 3 lengua st
claudia119
 
Tema 3 lengua st
Tema 3 lengua stTema 3 lengua st
Tema 3 lengua st
claudia119
 
Partes de la oración
Partes de la oraciónPartes de la oración
Partes de la oración
marly7189
 
Los determinantes copia
Los determinantes   copiaLos determinantes   copia
Los determinantes copia
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx
NelimaCutipa
 
El sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiEl sintagma nominal ii
El sintagma nominal ii
Silvia Docampo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
1000yuna
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
IsabellaPadron
 
L1
L1L1
Pronombres
PronombresPronombres
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Uso de nexos clase 7 subir
Uso de nexos  clase 7 subirUso de nexos  clase 7 subir
Uso de nexos clase 7 subir
Paola Batlle
 
Tema 2 lengua sin terminar
Tema 2 lengua sin terminarTema 2 lengua sin terminar
Tema 2 lengua sin terminar
irenitabernal
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Pronombre
PronombrePronombre
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
Fann Andrade
 

Similar a Partes variables e invariables de la oración. (20)

Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
 
Verbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaragua
Verbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaraguaVerbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaragua
Verbos y mayúsculas para niños de priemro y segundo de nicaragua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Tema 3 lengua st
Tema 3 lengua stTema 3 lengua st
Tema 3 lengua st
 
Tema 3 lengua st
Tema 3 lengua stTema 3 lengua st
Tema 3 lengua st
 
Partes de la oración
Partes de la oraciónPartes de la oración
Partes de la oración
 
Los determinantes copia
Los determinantes   copiaLos determinantes   copia
Los determinantes copia
 
6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx
 
El sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiEl sintagma nominal ii
El sintagma nominal ii
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
L1
L1L1
L1
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Uso de nexos clase 7 subir
Uso de nexos  clase 7 subirUso de nexos  clase 7 subir
Uso de nexos clase 7 subir
 
Tema 2 lengua sin terminar
Tema 2 lengua sin terminarTema 2 lengua sin terminar
Tema 2 lengua sin terminar
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Pronombre
PronombrePronombre
Pronombre
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
 

Más de Jorge Castillo

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
Jorge Castillo
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
Jorge Castillo
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
Jorge Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
Jorge Castillo
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
Jorge Castillo
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
Jorge Castillo
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
Jorge Castillo
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
Jorge Castillo
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
Jorge Castillo
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
Jorge Castillo
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
Jorge Castillo
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
Jorge Castillo
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
Jorge Castillo
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
Jorge Castillo
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
Jorge Castillo
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
Jorge Castillo
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
Jorge Castillo
 

Más de Jorge Castillo (20)

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Partes variables e invariables de la oración.

  • 1. Partes de la oración: variables e invariables • PARTES VARIABLES: • Sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. • PARTES INVARIABLES: • Adverbio, preposición, conjunción e interjección. • LENGUA Y LITERATURA • Lic. Jorge Castillo
  • 2. • Se las denomina así porque sufren cambios en su estructura debido a los accidentes gramaticales (género y número). Son el sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. • Los accidentes del lenguaje son el género, que indica el carácter femenino o masculino de las palabras, y el número, que marca la cantidad en tanto singular o plural. Cuando redactamos una oración, es fundamental mantener la concordancia entre el género y número de los sustantivos y adjetivos empleados.
  • 3. • Sustantivo. Es una palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas o ideas. Ejemplos: Colombia, Marcelo, edificio, perros, respeto, etc. • Adjetivo. Es una palabra que siempre acompaña a un sustantivo. Su función es ampliar o precisar el significado del sustantivo; es decir, complementarlo cuando se precisa. • Artículos. Pueden ser definidos (determinantes) o indefinidos (indeterminantes). • Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las. • Artículos indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas.
  • 4. • Pronombre. Por su etimología, la palabra pronombre significa en ‘vez del nombre’, ‘por el nombre’ o ‘en lugar del nombre’. Esta significación sitúa su condición de palabra sustitutiva de un sustantivo o nombre. • Los pronombres simplifican y flexibilizan la expresión, evitando pesadas repeticiones. Siempre tienen un antecedente expreso o sobreentendido. • Los pronombres no tienen valor por sí mismos. Su identidad está dada por el sustantivo a que se refieren en cada caso. • Los pronombres se caracterizan por no tener significado concreto. Más bien, tienen funciones que cumplir. Se clasifican en: personales, numerales, reflexivos, posesivos, indefinidos, exclamativos, demostrativos, interrogativos y relativos.
  • 5. • Verbo. Es una palabra que indica acción (trotar, brincar, reflexionar, pintar, etc.), estado de ánimo (reír, llorar, suspirar, soñar, etc.) y acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.). • Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en: • Verbos auxiliares: haber, ser, estar. • Regulares: son aquellos que mantienen su raíz. • Pasivos irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común. • Defectivos: son aquellos cuya conjugación no es completa. Son muy escasos en el español. Ejemplos: abolir (no se dice ‘yo abolo’), acaecer, balbucir, diluviar, granizar, soler, tronar, etc.
  • 6. Partes invariables de la oración • Son aquellas palabras que nunca cambian; no importa si hay un elemento o varios, o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables. • Estas son: adverbio, preposición, conjunción e interjección. • Adverbio. Es la parte de la oración que modifica el significado del verbo y de otras palabras. • Clases de adverbios • Lugar: ¿dónde? Aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc. • Tiempo: ¿cuándo? Ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc. • Cantidad: ¿cuánto? Mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc. • Modo: ¿cómo? Bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc. • Duda: acaso, quizá. • Afirmación : Si, siempre • Negación: No, nunca, jamás.
  • 7. • Preposiciones. Son palabras que relacionan los elementos de la oración. Pueden indicar origen, procedencia, dirección, lugar, punto de partida, motivo. • Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras. • Conjunciones. Sirven para unir oraciones o palabras entre sí. Las más frecuentes son: • Copulativas: y, e, ni, que • Disyuntivas: o, u, sea, bien • Adversativas: pero, más, aunque, sino, sin embargo, no obstante, si bien. • Interjecciones. Son enunciados de una lengua que expresan alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Ejemplos: ¡Ay! ¡Oh!
  • 8. ACTIVIDADES 1. Enumere las partes variables de la oración. 2. Enumere las partes invariables de la oración. 3. ¿Por qué se llaman variables? 4. ¿Por qué se llaman invariables? 5. En el siguiente texto subraye las partes variables y ponga (S) si es sustantivo, (Ar)si es artículo,(Adj) si es adjetivo, (V) si es verbo . • La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo que existe. Desde sus inicios hasta nuestros días ha sabido evolucionar y ofrecer a los lectores un producto —periódicos, semanarios, revistas mensuales…— con interés suficiente para atraer al público. En ellos podemos encontrar entrevistas hechas a personajes de actualidad.
  • 9. • En el siguiente texto subraye las partes invariables de la oración. • En 1969, la Universidad de Oxford anunció su decisión de conferirle al escritor argentino Jorge Luis Borges el título de Doctor Honoris Causa. En esa ocasión fue entrevistado por el periodista y traductor británico Noel Clark para el Servicio Latinoamericano de la BBC. • En el espacio ubique la preposición que corresponda. • a. Lo dejó en el patio __ que yo lo limpiara. • b. Lo han premiado __ ser responsable. • c. Lo compré___ Baños. • d. Estamos___ cero grados centígrados. • e. Ya no se acuerda__ aquel incidente. • f. He vivido en Cuenca__ que tenía diez años.
  • 10. • ESCRIBA EN LOS ESPACIOS LAS CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES QUE CORRESPONDAN. • La prensa, la radio, la televisión __, ahora, el Internet ponen __ nuestra disposición muchos recursos interesantes: información acerca __ los hechos __ actualidad, análisis de esos hechos, entretenimiento __ espectáculo… • Los medios __ comunicación pueden constituir una herramienta valiosa siempre que hagamos un uso adecuado __ ellos, seamos conscientes de su poder ideológico y de manipulación __ desarrollemos estrategias críticas que nos ayuden __ valorar sus mensajes.