SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodismo Televisivo. S1
Sesión 1. EAPCS – UNS / Semestre 2011 – I / abril 2011
Lic. Manuel Chiroque Farfán
Críticos unidos
presentan:
La mala imagen de la imagen
CON LA ACTUACIÓN DE
Canales de TV
Periodistas, comunicadores, productores
Televidentes
Sociólogos, educadores, estudiantes, etc., etc., etc.
• “La televisión es magnífica para adelgazar,
la he estado viendo un par de horas y he
perdido 3 kilos de masa cerebral”
• “He denunciado a mi televisor por
malos tratos”.
(caricatura El Roto, publicada en el diario El País)
Datos
En España, el Centro de Investigaciones Sociológicas asegura
que el 55,8% de televidentes cree “vulgares y de mal gusto ”
los contenidos de la televisión.
El 42,5% tiene poca o ninguna confianza en sus noticieros.
En Estados Unidos, el Project for Excellence in Journalism
constató una pérdida de confianza en la televisión de diez
puntos porcentuales entre 1996 a 2002.
18/01/2006, la sección Ciencia del diario El Mundo publica:
“Una investigación revela que tener un televisor en el
dormitorio reduce en un 50% las relaciones sexuales”.
En el Perú
La TV es el tercer medio más confiable, con el 45,9%
1. Internet ( 55,2%). 2. Radio (54,8%). 4. Diarios (39,8%)
El 62,2 considera a la TV como el principal medio para informarse de temas políticos.
El 18% usa la radio, el 15% los diarios y el 2,6% el Internet.
El 36,1 confía mucho o bastante en los programas políticos de la TV.
El 60,1 confía poco y el 2,8 no confía en ellos.
El 93,6% ve noticieros y programas políticos.
En el Perú urbano, el 93% tiene televisión en su casa y el 60% la ve por cable.
Fuente: Estudio sobre medios y política GOP U. Lima 2008
Reflexiones
Juan Cantavella:
“las imágenes restan posibilidades al pensamiento”.
Emilio Lledó: “Es verdad que el lenguaje también puede reprimir y
engañar, pero la imagen nos sugiere cosas que nos son
presentadas como si fueran la misma realidad. El individuo que no
tenga una sensibilidad cultivada se deja anestesiar por la imagen”.
Todo el mundo habla de la TV.
Pero ¿alguien habla bien de ella?
¿Por qué las luces siempre apuntan al televisor?
Es el medio más consumido.
En EE.UU. un programa
puede ser visto por 30
millones de espectadores.
Históricamente, la TV apareció
como un medio mágico: una
ventana para tener el mundo en
casa, para el conocimiento y la
comprensión universales.
Aún hoy se le atribuye a sus
imágenes la realidad.
La TV es conflictiva y emocional.
Refleja los gustos y temores del
espectador, incluso los que no
pueden reconocerse
públicamente.
¿Por qué las luces siempre apuntan al televisor?
Su elevado consumo
hace a la TV susceptible
de intervenciones y
controles políticos e
ideológicos.
Los altísimos niveles
de competencia han
generado excesos:
vulgaridad, morbo,
banalización.
La crisis educativa, social y
de valores dificulta la
presencia de espectadores
con mayor capacidad de
consumo crítico.
Se exige a la TV un rol
EDUCATIVO casi como
sustituta de la escuela
y la familia
desprestigio
La Televisión
NO:
La Televisión
ES:
Aunque SÍ hay una mala
televisión, la televisión en
en sí no es mala. Hay
contenidos
inadecuados, o mal
hechos y malos modos de
verla.
La televisión puede ser
mejor, y para ello debe
quedar claro que el
televidente busca
ENTRETENIMIENTO,
incluso al informarse.
Un periodista de
televisión debe buscar el
modo de informar con
veracidad,
responsablemente y SIN
ABURRIR.
La imagen no es la realidad por más que se le parezca
• “La televisión se ha consolidado
como una realidad, al lado de la
dura realidad convencional,
y para desviar precisamente
hacia ella las críticas que
podría recibir la otra”
Vicente Verdú.
Fuente: Mayoral, Sapag, Huerta y Díaz (2009)
Redacción periodística en televisión
Síntesis, Madrid - España
Chamba pa’ ti:
• ¿Qué tanto peso tienen las imágenes en la televisión
informativa? Compare tres noticieros locales y tres
nacionales.
• ¿Siendo la televisión un medio fundamentalmente de
entretenimiento, es viable como medio informativo
periodístico? Sustente con casos reales.
• ¿Cómo se puede mejorar la calidad de la televisión
informativa?
• LEER Y RELEER:
– Televisión, 14 formas de mirarla.
– Sobre la televisión. (Pierre Bordeau)
ANEXOS
ANEXOS
La sentencia de Bordeau
La televisión es peligrosa, porque explota a fondo las pasiones primarias. Lo que
pudo ser un instrumento de democracia directa puede convertirse en arma de
opresión simbólica.
En la televisión no se puede argumentar nada, por la velocidad y el límite de
tiempo. Además los temas que se tratan son impuestos y sometidos a rígidos
parámetros de orden técnico, de lenguaje y al supuesto gusto del público.
A pesar de eso, ¿por qué queremos aparecer en TV?: Para dejarse ver, para “ser”.
Por eso, si se supone que la TV llega a todo el mundo, debemos plantearnos si lo
que queremos decir está al alcance de todos y si debe estar al alcance de todos.
La televisión está llena de censuras: la autocensura, la censura política y sobre
todo la económica. Hay una corrupción estructural, aún así, quienes trabajan en
TV asumen que cuando se les critica se trata de “ataques” mal intencionados.
La crónica de sucesos (sangre, sexo, drama), que se vende bien y genera audiencia.
Funciona además como un distractor y reemplazo de los temas “importantes”.
Quienes solo se informan por la televisión no han recibido “nada”.
Oculta mostrando algo distinto a lo que debería. Selecciona lo sensacional y lo
dramatiza, exagerándolo. Los periodistas hacen extraordinario lo que a ellos les
parece y procuran mostrarlo antes que todos como “su” descubrimiento.
En ese intento banalizan o sobredimensionar algo (xenofobia, racismo) haciéndolo
peligroso.
Contribuye a acentuar la fragmentación en grupos y a “espectacularizar” los
acontecimientos para la cámara.
Mecanismos con los que la TV ejerce violencia simbólica:
La sentencia de Bordeau
Lo periodístico está homogeneizado: la producción es colectiva y los informadores se
informan de otros informadores, obsesionados por el rating.
Como la velocidad impide pensar, la TV recurre a fast thinker, con ideas
preconcebidas, moldes que no comunican, solo aparentan hacerlo. Los temas, fuentes
y expertos son casi los mismos, en una suerte de fast food cultural.
En la televisión no hay debates, los oponentes ya están de acuerdo previamente.
El presentador establece las reglas, los tiempos, los temas y hasta orienta una posición.
El panel de invitados es determinante, aún sin ser representativo.
Hay un guión, a menudo ensayado y correspondiente a un lenguaje restrictivo
La TV pone en peligro la producción cultural. No produce cultura, pero restringe su
difusión, la relega por “rating”.
Dentro de la TV sí hay tensiones entre quienes buscan hacer algo diferente y los que
siguen el status quo, pero esta tensión no se expresa en la pantalla porque todos son
títeres de una estructura poco democrática y constructiva.
La sentencia de Bordeau
De nada.
mchiroque@gmail.com facebook/manuelchiroque.com
Referencias:
• Bordeau, Pierre. (1994). Sobre la televisión. Anagrama, Barcelona – España
• Cassano, Giuliana (2010). Televisión: 14 formas de mirarla. PUCP, Lima - Perú
• Mayoral, Sapag, Huerta y Díaz (2009). Redacción periodística en televisión.
Síntesis, Madrid – España.

Más contenido relacionado

Similar a La mala imagen de la imagen

El debate televisión basura vs televisión educativa
El debate televisión basura vs televisión educativaEl debate televisión basura vs televisión educativa
El debate televisión basura vs televisión educativaLuana Fernandez
 
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios  Masivos De Comunicación Y La EducaciónLos Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educaciónalanisgraciela
 
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación alanisgraciela
 
Paleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post TelevisiónPaleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post Televisión
Zulma Aramayo
 
LACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdf
LACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdfLACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdf
LACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdf
AndreaLux2
 
Medios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y TvMedios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y Tvguest8e31538
 
Medios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y TvMedios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y Tvmabian
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
Marisol Cardoza
 
Josevi Soria. Presentación laboratorio de microTV
Josevi Soria. Presentación laboratorio de microTVJosevi Soria. Presentación laboratorio de microTV
Josevi Soria. Presentación laboratorio de microTV
aaabierta
 
La telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumenLa telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumen
Alicialeonleon
 
Televisión de Calidad: Conceptos Clave
Televisión de Calidad: Conceptos ClaveTelevisión de Calidad: Conceptos Clave
Televisión de Calidad: Conceptos Clave
Luis Miguel Romero Rodríguez
 
Ejercicio de examen: la televisión
Ejercicio de examen: la televisiónEjercicio de examen: la televisión
Ejercicio de examen: la televisión
framoslyl
 
Monografia (la televisión) computación pdf
Monografia (la televisión) computación pdfMonografia (la televisión) computación pdf
Monografia (la televisión) computación pdf
Manuel Eduardo
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Mitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La TelevisionMitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La Televisionguest8bcd9f
 
Produccion de medios, video y TV - UNAD
Produccion de medios, video y TV - UNADProduccion de medios, video y TV - UNAD
Produccion de medios, video y TV - UNAD
jcarcol
 
Resumen de Homo Videns
Resumen de Homo VidensResumen de Homo Videns
Resumen de Homo Videns
lasg2316
 
Teoria de cultivo
Teoria de cultivoTeoria de cultivo
Teoria de cultivo
Ricardo Quiroz G.
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Homo videns
Disraely Ari
 

Similar a La mala imagen de la imagen (20)

El debate televisión basura vs televisión educativa
El debate televisión basura vs televisión educativaEl debate televisión basura vs televisión educativa
El debate televisión basura vs televisión educativa
 
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios  Masivos De Comunicación Y La EducaciónLos Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación
 
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación Los Medios  Masivos De Comunicación Y La Educación
Los Medios Masivos De Comunicación Y La Educación
 
Paleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post TelevisiónPaleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post Televisión
 
LACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdf
LACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdfLACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdf
LACAJABOBAMANUELARBOCCLIMA.pdf
 
Medios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y TvMedios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y Tv
 
Medios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y TvMedios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y Tv
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Josevi Soria. Presentación laboratorio de microTV
Josevi Soria. Presentación laboratorio de microTVJosevi Soria. Presentación laboratorio de microTV
Josevi Soria. Presentación laboratorio de microTV
 
La telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumenLa telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumen
 
Televisión de Calidad: Conceptos Clave
Televisión de Calidad: Conceptos ClaveTelevisión de Calidad: Conceptos Clave
Televisión de Calidad: Conceptos Clave
 
Ejercicio de examen: la televisión
Ejercicio de examen: la televisiónEjercicio de examen: la televisión
Ejercicio de examen: la televisión
 
Monografia (la televisión) computación pdf
Monografia (la televisión) computación pdfMonografia (la televisión) computación pdf
Monografia (la televisión) computación pdf
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
Mitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La TelevisionMitos Y Realidades De La Television
Mitos Y Realidades De La Television
 
Produccion de medios, video y TV - UNAD
Produccion de medios, video y TV - UNADProduccion de medios, video y TV - UNAD
Produccion de medios, video y TV - UNAD
 
Resumen de Homo Videns
Resumen de Homo VidensResumen de Homo Videns
Resumen de Homo Videns
 
Proyecto 12
Proyecto 12Proyecto 12
Proyecto 12
 
Teoria de cultivo
Teoria de cultivoTeoria de cultivo
Teoria de cultivo
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Homo videns
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La mala imagen de la imagen

  • 1. Periodismo Televisivo. S1 Sesión 1. EAPCS – UNS / Semestre 2011 – I / abril 2011 Lic. Manuel Chiroque Farfán
  • 2. Críticos unidos presentan: La mala imagen de la imagen CON LA ACTUACIÓN DE Canales de TV Periodistas, comunicadores, productores Televidentes Sociólogos, educadores, estudiantes, etc., etc., etc.
  • 3. • “La televisión es magnífica para adelgazar, la he estado viendo un par de horas y he perdido 3 kilos de masa cerebral” • “He denunciado a mi televisor por malos tratos”. (caricatura El Roto, publicada en el diario El País)
  • 4.
  • 5. Datos En España, el Centro de Investigaciones Sociológicas asegura que el 55,8% de televidentes cree “vulgares y de mal gusto ” los contenidos de la televisión. El 42,5% tiene poca o ninguna confianza en sus noticieros. En Estados Unidos, el Project for Excellence in Journalism constató una pérdida de confianza en la televisión de diez puntos porcentuales entre 1996 a 2002. 18/01/2006, la sección Ciencia del diario El Mundo publica: “Una investigación revela que tener un televisor en el dormitorio reduce en un 50% las relaciones sexuales”.
  • 6. En el Perú La TV es el tercer medio más confiable, con el 45,9% 1. Internet ( 55,2%). 2. Radio (54,8%). 4. Diarios (39,8%) El 62,2 considera a la TV como el principal medio para informarse de temas políticos. El 18% usa la radio, el 15% los diarios y el 2,6% el Internet. El 36,1 confía mucho o bastante en los programas políticos de la TV. El 60,1 confía poco y el 2,8 no confía en ellos. El 93,6% ve noticieros y programas políticos. En el Perú urbano, el 93% tiene televisión en su casa y el 60% la ve por cable. Fuente: Estudio sobre medios y política GOP U. Lima 2008
  • 7. Reflexiones Juan Cantavella: “las imágenes restan posibilidades al pensamiento”. Emilio Lledó: “Es verdad que el lenguaje también puede reprimir y engañar, pero la imagen nos sugiere cosas que nos son presentadas como si fueran la misma realidad. El individuo que no tenga una sensibilidad cultivada se deja anestesiar por la imagen”. Todo el mundo habla de la TV. Pero ¿alguien habla bien de ella?
  • 8. ¿Por qué las luces siempre apuntan al televisor? Es el medio más consumido. En EE.UU. un programa puede ser visto por 30 millones de espectadores. Históricamente, la TV apareció como un medio mágico: una ventana para tener el mundo en casa, para el conocimiento y la comprensión universales. Aún hoy se le atribuye a sus imágenes la realidad. La TV es conflictiva y emocional. Refleja los gustos y temores del espectador, incluso los que no pueden reconocerse públicamente.
  • 9. ¿Por qué las luces siempre apuntan al televisor? Su elevado consumo hace a la TV susceptible de intervenciones y controles políticos e ideológicos. Los altísimos niveles de competencia han generado excesos: vulgaridad, morbo, banalización. La crisis educativa, social y de valores dificulta la presencia de espectadores con mayor capacidad de consumo crítico. Se exige a la TV un rol EDUCATIVO casi como sustituta de la escuela y la familia desprestigio
  • 11. Aunque SÍ hay una mala televisión, la televisión en en sí no es mala. Hay contenidos inadecuados, o mal hechos y malos modos de verla. La televisión puede ser mejor, y para ello debe quedar claro que el televidente busca ENTRETENIMIENTO, incluso al informarse. Un periodista de televisión debe buscar el modo de informar con veracidad, responsablemente y SIN ABURRIR. La imagen no es la realidad por más que se le parezca
  • 12. • “La televisión se ha consolidado como una realidad, al lado de la dura realidad convencional, y para desviar precisamente hacia ella las críticas que podría recibir la otra” Vicente Verdú. Fuente: Mayoral, Sapag, Huerta y Díaz (2009) Redacción periodística en televisión Síntesis, Madrid - España
  • 13. Chamba pa’ ti: • ¿Qué tanto peso tienen las imágenes en la televisión informativa? Compare tres noticieros locales y tres nacionales. • ¿Siendo la televisión un medio fundamentalmente de entretenimiento, es viable como medio informativo periodístico? Sustente con casos reales. • ¿Cómo se puede mejorar la calidad de la televisión informativa? • LEER Y RELEER: – Televisión, 14 formas de mirarla. – Sobre la televisión. (Pierre Bordeau)
  • 15. La sentencia de Bordeau La televisión es peligrosa, porque explota a fondo las pasiones primarias. Lo que pudo ser un instrumento de democracia directa puede convertirse en arma de opresión simbólica. En la televisión no se puede argumentar nada, por la velocidad y el límite de tiempo. Además los temas que se tratan son impuestos y sometidos a rígidos parámetros de orden técnico, de lenguaje y al supuesto gusto del público. A pesar de eso, ¿por qué queremos aparecer en TV?: Para dejarse ver, para “ser”. Por eso, si se supone que la TV llega a todo el mundo, debemos plantearnos si lo que queremos decir está al alcance de todos y si debe estar al alcance de todos. La televisión está llena de censuras: la autocensura, la censura política y sobre todo la económica. Hay una corrupción estructural, aún así, quienes trabajan en TV asumen que cuando se les critica se trata de “ataques” mal intencionados.
  • 16. La crónica de sucesos (sangre, sexo, drama), que se vende bien y genera audiencia. Funciona además como un distractor y reemplazo de los temas “importantes”. Quienes solo se informan por la televisión no han recibido “nada”. Oculta mostrando algo distinto a lo que debería. Selecciona lo sensacional y lo dramatiza, exagerándolo. Los periodistas hacen extraordinario lo que a ellos les parece y procuran mostrarlo antes que todos como “su” descubrimiento. En ese intento banalizan o sobredimensionar algo (xenofobia, racismo) haciéndolo peligroso. Contribuye a acentuar la fragmentación en grupos y a “espectacularizar” los acontecimientos para la cámara. Mecanismos con los que la TV ejerce violencia simbólica: La sentencia de Bordeau
  • 17. Lo periodístico está homogeneizado: la producción es colectiva y los informadores se informan de otros informadores, obsesionados por el rating. Como la velocidad impide pensar, la TV recurre a fast thinker, con ideas preconcebidas, moldes que no comunican, solo aparentan hacerlo. Los temas, fuentes y expertos son casi los mismos, en una suerte de fast food cultural. En la televisión no hay debates, los oponentes ya están de acuerdo previamente. El presentador establece las reglas, los tiempos, los temas y hasta orienta una posición. El panel de invitados es determinante, aún sin ser representativo. Hay un guión, a menudo ensayado y correspondiente a un lenguaje restrictivo La TV pone en peligro la producción cultural. No produce cultura, pero restringe su difusión, la relega por “rating”. Dentro de la TV sí hay tensiones entre quienes buscan hacer algo diferente y los que siguen el status quo, pero esta tensión no se expresa en la pantalla porque todos son títeres de una estructura poco democrática y constructiva. La sentencia de Bordeau
  • 18. De nada. mchiroque@gmail.com facebook/manuelchiroque.com Referencias: • Bordeau, Pierre. (1994). Sobre la televisión. Anagrama, Barcelona – España • Cassano, Giuliana (2010). Televisión: 14 formas de mirarla. PUCP, Lima - Perú • Mayoral, Sapag, Huerta y Díaz (2009). Redacción periodística en televisión. Síntesis, Madrid – España.