SlideShare una empresa de Scribd logo
Cynthia Seleene Montoya Gómez

                                   Semiótica de la Imagen || María Leonor Bernal


Semiótica de los mensajes televisivos


Introducción

En este ensayo apreciaremos las diferentes formas que tiene este mágico medio que se
llama televisión así también como son clasificados o elegidos para ser apreciados al aire
por la audiencia de este mismo otro tema a tocar durante este ensayo la audiencia de la tv
y como la misma televisión elige le lo que nosotros los espectadores podemos ver, de este
tema ay mucho tela que cortar pero nos guiaremos por los antes mencionados.

Los mensajes de los noticieros televisivos.

En los noticieros televisivos, la mayoría de las veces se presentan los acontecimientos sin
una reflexión previa o datos que expliquen el porqué de la situación. El televidente observa
las imágenes como si se tratara de hechos aislados y espontáneos y no fruto de una cadena
de decisiones, pensamientos y sucesos históricos. Como si el presente fuese un hijo
bastardo. ¿Se puede acaso entender el presente desde el presente?

La multitud de mensajes informativos que recibe diariamente el hombre moderno
cosmopolita es enorme y esto le crea una dependencia a “estar informado”, “saber lo que
pasa en el mundo”; es decir, tiene hambre de habitar el presente y la alimenta con los
millares de mensajes disponibles en la prensa (cuya tendencia estética parece inclinarse
cada vez más a la imagen, al fotoperiodismo), en el radio y sobretodo en la televisión. Si el
periodismo constituye, como afirma Borges, una suerte de literatura para el olvido, la
información televisiva reduce aún más la capacidad de memoria de quien la ve. La
televisión se ha vuelto en el medio del presente. El pasado, parece, ha quedado relegado a
los libros.
La televisión marca lo que es y lo que no es un hecho con trascendencia histórica. Otro
factor importante es la decisión de las cadenas televisivas de lo que es y no es noticiable y
los grados de importancia que tienen unas noticias sobre otras. Esta postura se concentra en
la teoría del agenda setting, según la cual los medios tienen el poder de “decirle a la gente
sobre qué debe pensar, aunque no qué debe pensar (Cohen, 1963)”. Esto implica que la
televisión marca quéeventos conformarán la historia en la conciencia social (ese sobre qué
pensar). Un evento que pudiera carecer de toda importancia (tan ridículo como parezca, el
caso Trevi-Andrade en México) en un momento dado puede convertirse en lo más
trascendental del momento, aunque a largo plazo no tenga injerencia alguna en el futuro.

Estas decisiones no caen siempre en los altos mandos de las cadenas productivas del
mensaje televisivo. Muchas veces caen en manos de los mandos medios e incluso de los
reporteros. Los noticieros están insertos en una rutina productiva que estandariza la forma
en que se presenta la información para ser presentada de una forma atractiva al público.

La estructura del noticiero televisivo

Normalmente, los informativos se dividen en tres grandes bloques, los cuales no coinciden
necesariamente con los segmentos que hay entre los cortes comerciales.

En   primer   lugar,   se   encuentran   las    noticias   consideradas serias,   con   temas
de política, economía, orden público, judicial, etc. Dentro de esta categoría se encuentra la
información regional y la internacional. La primera tiene mayor relevancia durante las
emisiones de la mañana y del mediodía en los noticieros de los canales privados. La
segunda generalmente queda relegada a notas con imágenes provistas poragencias
internacionales, o en el mejor de los casos aprovechando alianzas con medios de otros
países, y son cubiertas con poca profundidad.

Después viene la información deportiva, que se concentra fundamentalmente en el fútbol, si
bien otros deportes como el béisbol, el automovilismo, el tenis y el baloncesto también son
cubiertos, aunque en menor proporción. Los domingos y los lunes esta sección suele
ampliarse unos minutos más con el cubrimiento a la jornada del Fútbol Profesional
Colombiano, dejando de lado a otros deportes con excepción de los deportistas
colombianos que cumplan con participaciones destacadas.
Signos visuales en las imágenes televisivas

Los signos visuales en la televisión pueden ser representados por: el conjunto de imágenes
que se obtiene de la televisión., pueden ser mediante gestos movimientos textos , números
todo lo a que el espectador se le exponga mediante este medio .

Narrativa e ideología de la televisión.

La televisión pública, tal como la define Martín-Barbero, debería ser el lugar donde se
encuentran todos los públicos. Como lugar de reunión debe permitir a los que quieren,
enterarse de lo que le gusta a la mayoría, cuando esto no se define por el rating sino por los
gustos y lenguaje: es el lugar propio de participación y expresión.

Cuando Barbero habla de la TV cultural, dice que esta no debe limitarse a la franja
de programación sino que la cultura debe darse como proyecto que atraviesa cualquiera de
los contenidos y géneros. Esto es un poco lo que hablamos anteriormente acerca de la TV
pública cuando se menciona que "lo que le gusta a la mayoría" no necesariamente tiene que
ver con el rating, ni tiene que estar limitado por este.

Por otro lado, la vida social urbana es acelerada y fragmentada: la televisión cultural debe
adaptarse a este ritmo. Este rasgo particular, hace al autor redefinir elconcepto de público
como un área de paso. Pero pese a esta fragmentación, no se puede negar que la TV
pública es un lugar de permanente renovación de las bases comunes de la cultura nacional.

Por último, hay que aclarar el significado del concepto de calidad de la TV cultural. La
calidad en televisión engloba varias ideas: primero, para que exista calidad, debe haber un
buen manejo de las técnicas e innovación: debe dar placer mirarlo. Además, un programa
de calidad debe comprender las demandas de la audiencia y construir un producto a partir
de esta demanda, pero este debe prestarle especial atención a los contenidos morales y
pedagógicos, que son los que se transmitirá a lasociedad, ya que se busca una reflexión y
movilización de la ciudadanía.

La televisión de calidad, según Barbero, da cabida a la diversidad social, cultural e
ideológica, trabajando constantemente la construcción de un lenguaje común a la sociedad:
la televisión de calidad valora la diversidad. Como última característica constitutiva del
concepto calidadtelevisiva es que "la calidad no puede ni debe ser evaluada únicamente
por encuestas de rating sino que necesita ser reconocida por estudios cualitativos de
audiencia

Las audiencias de la televisión.


Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que
supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc.
el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de
ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de
dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios,
aficiones, signos de identidad, rol social,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGO
GCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGOGCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGO
GCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGOsimone1192
 
Análisis Semiótico de un noticiero televisivo
Análisis Semiótico de un noticiero televisivoAnálisis Semiótico de un noticiero televisivo
Análisis Semiótico de un noticiero televisivoRobertoIBM
 
Calambur, figura retóricas en la publicidad
Calambur, figura retóricas en la publicidadCalambur, figura retóricas en la publicidad
Calambur, figura retóricas en la publicidadRethorika
 
Análisis técnico y elementos visuales de la imagen
Análisis técnico y elementos visuales de la imagenAnálisis técnico y elementos visuales de la imagen
Análisis técnico y elementos visuales de la imagenFabiolaPG98
 
Fundamentos para el diseño digital
Fundamentos para el diseño digitalFundamentos para el diseño digital
Fundamentos para el diseño digitalsalolaya
 
Analisis cartel publicitario (2)
Analisis cartel publicitario (2)Analisis cartel publicitario (2)
Analisis cartel publicitario (2)Sofijar Permun
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidadpsbrossa
 
MUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓN
MUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓNMUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓN
MUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓNDayra Larrañaga
 
04 tema 4 - los mensajes informativos
04   tema 4 - los mensajes informativos04   tema 4 - los mensajes informativos
04 tema 4 - los mensajes informativosOctavio Rodríguez
 
Estructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de televisionEstructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de televisionGustavo Perez
 
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto socialMontaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto socialjuanlquintana
 
Elementos de la imagen
Elementos de la imagenElementos de la imagen
Elementos de la imagenEva Avila
 

La actualidad más candente (20)

GCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGO
GCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGOGCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGO
GCSE - Promoting Media: Advertising and Marketing LEGO
 
Análisis Semiótico de un noticiero televisivo
Análisis Semiótico de un noticiero televisivoAnálisis Semiótico de un noticiero televisivo
Análisis Semiótico de un noticiero televisivo
 
Calambur, figura retóricas en la publicidad
Calambur, figura retóricas en la publicidadCalambur, figura retóricas en la publicidad
Calambur, figura retóricas en la publicidad
 
Planos subjetivos y objetuales
Planos subjetivos y objetualesPlanos subjetivos y objetuales
Planos subjetivos y objetuales
 
Análisis técnico y elementos visuales de la imagen
Análisis técnico y elementos visuales de la imagenAnálisis técnico y elementos visuales de la imagen
Análisis técnico y elementos visuales de la imagen
 
Television en rd
Television en rdTelevision en rd
Television en rd
 
Retórica Visual
Retórica VisualRetórica Visual
Retórica Visual
 
Fundamentos para el diseño digital
Fundamentos para el diseño digitalFundamentos para el diseño digital
Fundamentos para el diseño digital
 
Semiótica del cine
Semiótica del cineSemiótica del cine
Semiótica del cine
 
Analisis cartel publicitario (2)
Analisis cartel publicitario (2)Analisis cartel publicitario (2)
Analisis cartel publicitario (2)
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
MUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓN
MUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓNMUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓN
MUSICA, CEREBRO Y EMOCIÓN
 
04 tema 4 - los mensajes informativos
04   tema 4 - los mensajes informativos04   tema 4 - los mensajes informativos
04 tema 4 - los mensajes informativos
 
Formatos Publicitarios
Formatos PublicitariosFormatos Publicitarios
Formatos Publicitarios
 
Movimientos de Cámara
Movimientos de CámaraMovimientos de Cámara
Movimientos de Cámara
 
Monografia profesora
Monografia profesoraMonografia profesora
Monografia profesora
 
Estructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de televisionEstructura básica por departamentos en un canal de television
Estructura básica por departamentos en un canal de television
 
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto socialMontaje de docudrama audiovisual y su impacto social
Montaje de docudrama audiovisual y su impacto social
 
Elementos de la imagen
Elementos de la imagenElementos de la imagen
Elementos de la imagen
 

Destacado

Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.Rojo PRo
 
Análisis mensajes televisivos
Análisis mensajes televisivosAnálisis mensajes televisivos
Análisis mensajes televisivosLau_Tristan20
 
Semiotica en la television
Semiotica en la televisionSemiotica en la television
Semiotica en la televisionkvioz
 
Análisis semiótico del mensaje televisivo
Análisis semiótico del mensaje televisivoAnálisis semiótico del mensaje televisivo
Análisis semiótico del mensaje televisivoequiposemimagen
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos Launesraul
 
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivosUnidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivosNanito33
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosjaimeesanchez
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1chavitasalvador
 
Mensajes televisivos
Mensajes televisivosMensajes televisivos
Mensajes televisivosKIveth
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosZaaNaaRoo
 
Semiotica del mensaje televisivo
Semiotica del mensaje televisivoSemiotica del mensaje televisivo
Semiotica del mensaje televisivonelly929292
 
Convivir Con La TelevisióN
Convivir Con La TelevisióNConvivir Con La TelevisióN
Convivir Con La TelevisióNrjtassi
 
Semiótica de los mensajes televisivos.
Semiótica de los mensajes televisivos.Semiótica de los mensajes televisivos.
Semiótica de los mensajes televisivos.YaresiValdez
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicaciónAlejandra
 
Tarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicación
Tarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicaciónTarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicación
Tarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicaciónCarolina Mb
 
Mensaje radiofónico
Mensaje radiofónicoMensaje radiofónico
Mensaje radiofónicooscaramirez
 
Analisis Programas De Tv
Analisis Programas De TvAnalisis Programas De Tv
Analisis Programas De Tvwi11i
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaEST99
 

Destacado (20)

Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.Semiotica de los Mensajes televisivos.
Semiotica de los Mensajes televisivos.
 
Análisis mensajes televisivos
Análisis mensajes televisivosAnálisis mensajes televisivos
Análisis mensajes televisivos
 
Semiotica en la television
Semiotica en la televisionSemiotica en la television
Semiotica en la television
 
Análisis semiótico del mensaje televisivo
Análisis semiótico del mensaje televisivoAnálisis semiótico del mensaje televisivo
Análisis semiótico del mensaje televisivo
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
 
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivosUnidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
Unidad 5 semiótica de los mensajes televisivos
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivos
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
 
Mensajes televisivos
Mensajes televisivosMensajes televisivos
Mensajes televisivos
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
Semiotica del mensaje televisivo
Semiotica del mensaje televisivoSemiotica del mensaje televisivo
Semiotica del mensaje televisivo
 
Convivir Con La TelevisióN
Convivir Con La TelevisióNConvivir Con La TelevisióN
Convivir Con La TelevisióN
 
Semiótica de los mensajes televisivos.
Semiótica de los mensajes televisivos.Semiótica de los mensajes televisivos.
Semiótica de los mensajes televisivos.
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Tarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicación
Tarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicaciónTarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicación
Tarea semiotica linguistica y los nuevos medios de comunicación
 
Mensaje radiofónico
Mensaje radiofónicoMensaje radiofónico
Mensaje radiofónico
 
Analisis Programas De Tv
Analisis Programas De TvAnalisis Programas De Tv
Analisis Programas De Tv
 
Publicidad radial
Publicidad radialPublicidad radial
Publicidad radial
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicana
 
MCM
MCMMCM
MCM
 

Similar a Mensajes televisivos

Analisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivoAnalisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivoSergio Delgado
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Observatorio de la TV, Universidad Austral
 
Estudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendivilEstudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendiviljsnd
 
El análisis semiótico de los mensajes televisivos
El análisis semiótico de los mensajes televisivosEl análisis semiótico de los mensajes televisivos
El análisis semiótico de los mensajes televisivosKatty Rocha
 
La televisión es una necesidad básica
La televisión es una necesidad básicaLa televisión es una necesidad básica
La televisión es una necesidad básicaLeonardo Vera López
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosGenesisAceves
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanajorgeneu
 
Como hacerle frente a la tv basura
Como hacerle frente a la tv basuraComo hacerle frente a la tv basura
Como hacerle frente a la tv basuraLeonardo Vera López
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosleslyjanetth
 
Diapositivas de proyecto de inv
Diapositivas de proyecto de invDiapositivas de proyecto de inv
Diapositivas de proyecto de invpaulealn
 
Paleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post TelevisiónPaleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post TelevisiónZulma Aramayo
 
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesSesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesaalcalar
 
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiònSeguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiònJhonatan Rodriguez
 
Responsabilidad social-Legislación de la comunicación
Responsabilidad social-Legislación de la comunicaciónResponsabilidad social-Legislación de la comunicación
Responsabilidad social-Legislación de la comunicaciónVpenap2
 
Pensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicaciónPensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicaciónDaniel Velásquez
 

Similar a Mensajes televisivos (20)

Analisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivoAnalisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivo
 
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista compl...
 
Estudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendivilEstudio de caso1 legislación merly_mendivil
Estudio de caso1 legislación merly_mendivil
 
El análisis semiótico de los mensajes televisivos
El análisis semiótico de los mensajes televisivosEl análisis semiótico de los mensajes televisivos
El análisis semiótico de los mensajes televisivos
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
La televisión es una necesidad básica
La televisión es una necesidad básicaLa televisión es una necesidad básica
La televisión es una necesidad básica
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1
 
Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1Trabajo final de op 1
Trabajo final de op 1
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadana
 
Como hacerle frente a la tv basura
Como hacerle frente a la tv basuraComo hacerle frente a la tv basura
Como hacerle frente a la tv basura
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
Diapositivas de proyecto de inv
Diapositivas de proyecto de invDiapositivas de proyecto de inv
Diapositivas de proyecto de inv
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Paleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post TelevisiónPaleo, Neo y Post Televisión
Paleo, Neo y Post Televisión
 
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funcionesSesiones 6 y 7 medios y sus funciones
Sesiones 6 y 7 medios y sus funciones
 
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiònSeguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
 
Responsabilidad social-Legislación de la comunicación
Responsabilidad social-Legislación de la comunicaciónResponsabilidad social-Legislación de la comunicación
Responsabilidad social-Legislación de la comunicación
 
Pensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicaciónPensando en los medios de comunicación
Pensando en los medios de comunicación
 

Más de cieloneblinoso (13)

Análisis semiótico del internet
Análisis semiótico del internetAnálisis semiótico del internet
Análisis semiótico del internet
 
Semiotica del cine
Semiotica del cineSemiotica del cine
Semiotica del cine
 
Periódico impreso
Periódico impresoPeriódico impreso
Periódico impreso
 
Revistas femeninas
Revistas femeninasRevistas femeninas
Revistas femeninas
 
La imagen del deseo
La imagen del deseoLa imagen del deseo
La imagen del deseo
 
Cheyenne
CheyenneCheyenne
Cheyenne
 
Zazoo parte 3
Zazoo parte 3Zazoo parte 3
Zazoo parte 3
 
Zazoo final
Zazoo finalZazoo final
Zazoo final
 
Zazoo
ZazooZazoo
Zazoo
 
Wrangler
WranglerWrangler
Wrangler
 
Wrangler
WranglerWrangler
Wrangler
 
Semiotica del periodico impreso
Semiotica del periodico impresoSemiotica del periodico impreso
Semiotica del periodico impreso
 
Mitos sobre la feminidad
Mitos sobre la feminidadMitos sobre la feminidad
Mitos sobre la feminidad
 

Mensajes televisivos

  • 1. Cynthia Seleene Montoya Gómez Semiótica de la Imagen || María Leonor Bernal Semiótica de los mensajes televisivos Introducción En este ensayo apreciaremos las diferentes formas que tiene este mágico medio que se llama televisión así también como son clasificados o elegidos para ser apreciados al aire por la audiencia de este mismo otro tema a tocar durante este ensayo la audiencia de la tv y como la misma televisión elige le lo que nosotros los espectadores podemos ver, de este tema ay mucho tela que cortar pero nos guiaremos por los antes mencionados. Los mensajes de los noticieros televisivos. En los noticieros televisivos, la mayoría de las veces se presentan los acontecimientos sin una reflexión previa o datos que expliquen el porqué de la situación. El televidente observa las imágenes como si se tratara de hechos aislados y espontáneos y no fruto de una cadena de decisiones, pensamientos y sucesos históricos. Como si el presente fuese un hijo bastardo. ¿Se puede acaso entender el presente desde el presente? La multitud de mensajes informativos que recibe diariamente el hombre moderno cosmopolita es enorme y esto le crea una dependencia a “estar informado”, “saber lo que pasa en el mundo”; es decir, tiene hambre de habitar el presente y la alimenta con los millares de mensajes disponibles en la prensa (cuya tendencia estética parece inclinarse cada vez más a la imagen, al fotoperiodismo), en el radio y sobretodo en la televisión. Si el periodismo constituye, como afirma Borges, una suerte de literatura para el olvido, la información televisiva reduce aún más la capacidad de memoria de quien la ve. La televisión se ha vuelto en el medio del presente. El pasado, parece, ha quedado relegado a los libros.
  • 2. La televisión marca lo que es y lo que no es un hecho con trascendencia histórica. Otro factor importante es la decisión de las cadenas televisivas de lo que es y no es noticiable y los grados de importancia que tienen unas noticias sobre otras. Esta postura se concentra en la teoría del agenda setting, según la cual los medios tienen el poder de “decirle a la gente sobre qué debe pensar, aunque no qué debe pensar (Cohen, 1963)”. Esto implica que la televisión marca quéeventos conformarán la historia en la conciencia social (ese sobre qué pensar). Un evento que pudiera carecer de toda importancia (tan ridículo como parezca, el caso Trevi-Andrade en México) en un momento dado puede convertirse en lo más trascendental del momento, aunque a largo plazo no tenga injerencia alguna en el futuro. Estas decisiones no caen siempre en los altos mandos de las cadenas productivas del mensaje televisivo. Muchas veces caen en manos de los mandos medios e incluso de los reporteros. Los noticieros están insertos en una rutina productiva que estandariza la forma en que se presenta la información para ser presentada de una forma atractiva al público. La estructura del noticiero televisivo Normalmente, los informativos se dividen en tres grandes bloques, los cuales no coinciden necesariamente con los segmentos que hay entre los cortes comerciales. En primer lugar, se encuentran las noticias consideradas serias, con temas de política, economía, orden público, judicial, etc. Dentro de esta categoría se encuentra la información regional y la internacional. La primera tiene mayor relevancia durante las emisiones de la mañana y del mediodía en los noticieros de los canales privados. La segunda generalmente queda relegada a notas con imágenes provistas poragencias internacionales, o en el mejor de los casos aprovechando alianzas con medios de otros países, y son cubiertas con poca profundidad. Después viene la información deportiva, que se concentra fundamentalmente en el fútbol, si bien otros deportes como el béisbol, el automovilismo, el tenis y el baloncesto también son cubiertos, aunque en menor proporción. Los domingos y los lunes esta sección suele ampliarse unos minutos más con el cubrimiento a la jornada del Fútbol Profesional Colombiano, dejando de lado a otros deportes con excepción de los deportistas colombianos que cumplan con participaciones destacadas.
  • 3. Signos visuales en las imágenes televisivas Los signos visuales en la televisión pueden ser representados por: el conjunto de imágenes que se obtiene de la televisión., pueden ser mediante gestos movimientos textos , números todo lo a que el espectador se le exponga mediante este medio . Narrativa e ideología de la televisión. La televisión pública, tal como la define Martín-Barbero, debería ser el lugar donde se encuentran todos los públicos. Como lugar de reunión debe permitir a los que quieren, enterarse de lo que le gusta a la mayoría, cuando esto no se define por el rating sino por los gustos y lenguaje: es el lugar propio de participación y expresión. Cuando Barbero habla de la TV cultural, dice que esta no debe limitarse a la franja de programación sino que la cultura debe darse como proyecto que atraviesa cualquiera de los contenidos y géneros. Esto es un poco lo que hablamos anteriormente acerca de la TV pública cuando se menciona que "lo que le gusta a la mayoría" no necesariamente tiene que ver con el rating, ni tiene que estar limitado por este. Por otro lado, la vida social urbana es acelerada y fragmentada: la televisión cultural debe adaptarse a este ritmo. Este rasgo particular, hace al autor redefinir elconcepto de público como un área de paso. Pero pese a esta fragmentación, no se puede negar que la TV pública es un lugar de permanente renovación de las bases comunes de la cultura nacional. Por último, hay que aclarar el significado del concepto de calidad de la TV cultural. La calidad en televisión engloba varias ideas: primero, para que exista calidad, debe haber un buen manejo de las técnicas e innovación: debe dar placer mirarlo. Además, un programa de calidad debe comprender las demandas de la audiencia y construir un producto a partir de esta demanda, pero este debe prestarle especial atención a los contenidos morales y pedagógicos, que son los que se transmitirá a lasociedad, ya que se busca una reflexión y movilización de la ciudadanía. La televisión de calidad, según Barbero, da cabida a la diversidad social, cultural e ideológica, trabajando constantemente la construcción de un lenguaje común a la sociedad: la televisión de calidad valora la diversidad. Como última característica constitutiva del
  • 4. concepto calidadtelevisiva es que "la calidad no puede ni debe ser evaluada únicamente por encuestas de rating sino que necesita ser reconocida por estudios cualitativos de audiencia Las audiencias de la televisión. Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social,