SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEDIACIÓN
EN LOS CENTROS
ESCOLARES
INDICE
• CONDICIONES BÁSICAS
• CENTROS EDUCATIVOS
• CONFLICTOS
• ORGANIZACIÓN
• PROTOCOLO
• SESIÓN DE MEDIACIÓN
• SEGUIMIENTO
INTRODUCCIÓN
• La mediación es una herramienta adecuada para
muchos conflictos que ocurren en los centros
escolares, pero no para todos. El tipo de conflicto
que se considera mediable varía de un centro a
otro, cada uno establece sus propios límites a la
hora de poner en práctica la mediación. En
algunos centros la mediación se utiliza,
exclusivamente, para abordar conflictos entre el
alumnado, mientras que en otros, se extiende su
utilización a conflictos en los que el profesorado y
las familias se ven implicados.
CONDICIONES BÁSICAS
CENTROS EDUCATIVOS
La Mediación como herramienta para la resolución de
pequeños y medianos conflictos entre el alumnado en los
centros educativos que versan sobre asuntos como:
- Amistades que se han deteriorado.
- Faltas de respeto.
- Rumores y malentendidos.
- Objetos personales.
- Espacios de juego.
- Discriminación u hostigamiento.
- Valores.
CONFLICTOS NO MEDIABLES
- Si no se cumplen los principios de la mediación.
-Cuando existe un desequilibrio de poder
importante entre las partes, por ejemplo en los
casos de maltrato entre compañeros/as y/o acoso
escolar.
- Cuando no se trata de un conflicto de carácter
interpersonal o los temas no son negociables, como
por ejemplo situaciones de disrupción en el aula.
ORGANIZACIÓN
• Los centros educativos que estén interesados
en incorporar la mediación para la resolución
de algunos conflictos sería conveniente que
estableciesen un protocolo de actuación
teniendo en cuenta su contexto.
PROTOCOLO: SOLICITUD
El proceso se inicia cuando un alumno o alumna que es
protagonista o bien es testigo, o tiene conocimiento por
terceros, de un conflicto lo pone en conocimiento de una
persona que tenga un tipo de responsabilidad:
Delegado/a de clase, tutor/a, profesor/a del Centro,
miembro del Equipo Directivo, Orientador/a...
Esta persona, entonces, trasladará dicho conflicto a un/a
miembro del equipo de coordinación del Equipo de
Mediación, sin la necesidad de tomar partido o tener la
responsabilidad de decidir si es un caso pertinente de
Mediación o no. Simplemente traslada información.
PROTOCOLO: SOLICITUD
• Otra forma de iniciar el proceso es que alguna
de las partes en conflicto haga una solicitud
directa al Equipo de Mediación.
• Este/a alumno/a mediador/a, no debe iniciar
todavía el proceso de mediación, sino que
informará del caso llegado a sus manos al
equipo de coordinación que es el que evaluará
la susceptibilidad de que el conflicto pueda
solucionarse por la vía de la Mediación.
PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO
La derivación o solicitud la recibe el equipo coordinador que
hace una primera valoración, con la información básica recogida,
de la adecuación del caso a la mediación. Se pretende evitar que
se inicie el proceso si se trata de un caso manifiestamente no
mediable y/o que la responsabilidad de la decisión recaiga en el
alumnado ayudante/mediador
PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO
• Si el equipo coordinador considera que el CASO
es, en principio, MEDIABLE, ayudará a los
implicados a elegir mediadores/as. Si la
mediación es consentida, es importante
asegurase de que las partes aceptan y legitiman a
los/las mediadores/as inicialmente asignados/as,
y da comienzo la siguiente fase de premediación.
Habitualmente, se suele practicar la comediación,
siendo dos mediadores/as los/las que actúan
conjuntamente.
PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO
• Si una o ambas partes no están dispuestas a
mediar, el proceso se interrumpe en este punto.
Se comunica al equipo coordinador, para que
derive el caso hacia otra intervención.
• Si el equipo coordinador considera que el CASO
NO es MEDIABLE propone otra intervención.
PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO
• En cualquier caso, el Equipo Directivo del IES
queda enterado del caso, puesto que uno de sus
miembros (normalmente el/la Jefe/a de Estudios)
forma parte del equipo coordinador del Equipo
de Mediación, sin menoscabo del principio de
confidencialidad.
• La decisión de si un caso es mediable o no, no
debe tomarse obligatoriamente en una única
reunión del equipo coordinador, sino que se
puede posponer para la deliberación de cada uno
de sus miembros.
PREMEDIACIÓN
• Los/las mediadores/as asignados/as realizan
una entrevista individual con cada una de las
partes. En esta entrevista se recoge
información sobre el conflicto, se explica a las
partes las características y el funcionamiento
de la mediación, se valora su disponibilidad a
mediar y se comprueba que se den los
requisitos necesarios para la mediación.
SESIÓN DE MEDIACIÓN
• El equipo coordinador colaborará y ayudará a
los/as mediadores/as asignados/as a preparar la
sesión de mediación (lugar, hora,...).
• Una vez finalizada la sesión de mediación, el
alumnado mediador que ha intervenido hace una
evaluación y completa un informe del proceso
que trasladará al equipo coordinador de
Mediación.
• Si el resultado del proceso ha sido positivo, se
da paso a la Fase de Seguimiento.
SESIÓN DE MEDIACIÓN
• Si el resultado del proceso ha sido negativo, el
equipo coordinador deliberará nuevamente una
intervención alternativa, o trasladará el caso al
equipo directivo para que éste inicie los procesos
disciplinarios correspondientes según
corresponda, en un plazo máximo de dos
semanas.
SEGUIMIENTO
• Transcurrido un tiempo desde la finalización
de la mediación, habitualmente una o dos
semanas, los/las mediadores/as se ponen, de
nuevo, en contacto con las partes para hacer
un seguimiento del acuerdo y comprobar su
cumplimiento.
SEGUIMIENTO
• Si el acuerdo no se cumple o hay cualquier tipo de
problema, pueden ofrecer su ayuda a las partes. Se
deja un tiempo prudencial para que se cumplan dichos
acuerdos.
• Si en esta segunda oportunidad siguen sin cumplirse,
la mediación habrá concluido. El equipo coordinador
deliberará una intervención alternativa, o trasladará el
caso al equipo directivo para que éste inicie los
procesos disciplinarios correspondientes según
corresponda, en un plazo máximo de dos semanas.
SEGUIMIENTO
• Si el acuerdo se ha cumplido, se da por concluido
todo el proceso, se da cuenta al equipo
coordinador del Equipo de Mediación y todos los
documentos generados son archivados en
Jefatura de Estudios, bajo la custodia de esta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mediación en la resolución
de conflictos
2. Mediación en centros
educativos
3. Video

Más contenido relacionado

Similar a La mediacion. RM

Med.
Med.Med.
Med.
Med.Med.
Qué es la mediación para alumnado
Qué es la mediación   para alumnadoQué es la mediación   para alumnado
Qué es la mediación para alumnado
Silvina Paricio Tato
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Eva Mayoral
 
MEDIACION ESCOLAR.pptx
 MEDIACION ESCOLAR.pptx MEDIACION ESCOLAR.pptx
MEDIACION ESCOLAR.pptx
AgustnFraile
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
María José Torralba
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
María Aneas
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
lucianaalbri
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
Camino Dominguez Luengo
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
Camino Dominguez Luengo
 
Proyecto de mediación
Proyecto de mediaciónProyecto de mediación
Proyecto de mediación
Sonia0071976
 
La mediación escolar: ayuda entre iguales.
La mediación escolar: ayuda entre iguales. La mediación escolar: ayuda entre iguales.
La mediación escolar: ayuda entre iguales.
JOSE YONAMINE MORENO
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
Juan José Martinez
 
Pechakuchamediacion
PechakuchamediacionPechakuchamediacion
Pechakuchamediacion
alfpresent18
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
Alberto Jiménez
 
Pechakutxa ESS
Pechakutxa ESSPechakutxa ESS
Pechakutxa ESS
Laura López Inza
 
La mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativoLa mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativo
barbadireccion
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
Lancaster79
 
La mediación en el centro escolar
La mediación en el centro escolarLa mediación en el centro escolar
La mediación en el centro escolar
Isamig
 

Similar a La mediacion. RM (20)

Med.
Med.Med.
Med.
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Qué es la mediación para alumnado
Qué es la mediación   para alumnadoQué es la mediación   para alumnado
Qué es la mediación para alumnado
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
 
MEDIACION ESCOLAR.pptx
 MEDIACION ESCOLAR.pptx MEDIACION ESCOLAR.pptx
MEDIACION ESCOLAR.pptx
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
 
Una pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicadosUna pechacucha sobre temas delicados
Una pechacucha sobre temas delicados
 
Proyecto de mediación
Proyecto de mediaciónProyecto de mediación
Proyecto de mediación
 
La mediación escolar: ayuda entre iguales.
La mediación escolar: ayuda entre iguales. La mediación escolar: ayuda entre iguales.
La mediación escolar: ayuda entre iguales.
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Pechakuchamediacion
PechakuchamediacionPechakuchamediacion
Pechakuchamediacion
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
 
Pechakutxa ESS
Pechakutxa ESSPechakutxa ESS
Pechakutxa ESS
 
La mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativoLa mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativo
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
La mediación en el centro escolar
La mediación en el centro escolarLa mediación en el centro escolar
La mediación en el centro escolar
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

La mediacion. RM

  • 1. LA MEDIACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES
  • 2. INDICE • CONDICIONES BÁSICAS • CENTROS EDUCATIVOS • CONFLICTOS • ORGANIZACIÓN • PROTOCOLO • SESIÓN DE MEDIACIÓN • SEGUIMIENTO
  • 3. INTRODUCCIÓN • La mediación es una herramienta adecuada para muchos conflictos que ocurren en los centros escolares, pero no para todos. El tipo de conflicto que se considera mediable varía de un centro a otro, cada uno establece sus propios límites a la hora de poner en práctica la mediación. En algunos centros la mediación se utiliza, exclusivamente, para abordar conflictos entre el alumnado, mientras que en otros, se extiende su utilización a conflictos en los que el profesorado y las familias se ven implicados.
  • 5. CENTROS EDUCATIVOS La Mediación como herramienta para la resolución de pequeños y medianos conflictos entre el alumnado en los centros educativos que versan sobre asuntos como: - Amistades que se han deteriorado. - Faltas de respeto. - Rumores y malentendidos. - Objetos personales. - Espacios de juego. - Discriminación u hostigamiento. - Valores.
  • 6. CONFLICTOS NO MEDIABLES - Si no se cumplen los principios de la mediación. -Cuando existe un desequilibrio de poder importante entre las partes, por ejemplo en los casos de maltrato entre compañeros/as y/o acoso escolar. - Cuando no se trata de un conflicto de carácter interpersonal o los temas no son negociables, como por ejemplo situaciones de disrupción en el aula.
  • 7. ORGANIZACIÓN • Los centros educativos que estén interesados en incorporar la mediación para la resolución de algunos conflictos sería conveniente que estableciesen un protocolo de actuación teniendo en cuenta su contexto.
  • 8. PROTOCOLO: SOLICITUD El proceso se inicia cuando un alumno o alumna que es protagonista o bien es testigo, o tiene conocimiento por terceros, de un conflicto lo pone en conocimiento de una persona que tenga un tipo de responsabilidad: Delegado/a de clase, tutor/a, profesor/a del Centro, miembro del Equipo Directivo, Orientador/a... Esta persona, entonces, trasladará dicho conflicto a un/a miembro del equipo de coordinación del Equipo de Mediación, sin la necesidad de tomar partido o tener la responsabilidad de decidir si es un caso pertinente de Mediación o no. Simplemente traslada información.
  • 9. PROTOCOLO: SOLICITUD • Otra forma de iniciar el proceso es que alguna de las partes en conflicto haga una solicitud directa al Equipo de Mediación. • Este/a alumno/a mediador/a, no debe iniciar todavía el proceso de mediación, sino que informará del caso llegado a sus manos al equipo de coordinación que es el que evaluará la susceptibilidad de que el conflicto pueda solucionarse por la vía de la Mediación.
  • 10. PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO La derivación o solicitud la recibe el equipo coordinador que hace una primera valoración, con la información básica recogida, de la adecuación del caso a la mediación. Se pretende evitar que se inicie el proceso si se trata de un caso manifiestamente no mediable y/o que la responsabilidad de la decisión recaiga en el alumnado ayudante/mediador
  • 11. PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO • Si el equipo coordinador considera que el CASO es, en principio, MEDIABLE, ayudará a los implicados a elegir mediadores/as. Si la mediación es consentida, es importante asegurase de que las partes aceptan y legitiman a los/las mediadores/as inicialmente asignados/as, y da comienzo la siguiente fase de premediación. Habitualmente, se suele practicar la comediación, siendo dos mediadores/as los/las que actúan conjuntamente.
  • 12. PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO • Si una o ambas partes no están dispuestas a mediar, el proceso se interrumpe en este punto. Se comunica al equipo coordinador, para que derive el caso hacia otra intervención. • Si el equipo coordinador considera que el CASO NO es MEDIABLE propone otra intervención.
  • 13. PROTOCOLO: RECEPCIÓN DEL CASO • En cualquier caso, el Equipo Directivo del IES queda enterado del caso, puesto que uno de sus miembros (normalmente el/la Jefe/a de Estudios) forma parte del equipo coordinador del Equipo de Mediación, sin menoscabo del principio de confidencialidad. • La decisión de si un caso es mediable o no, no debe tomarse obligatoriamente en una única reunión del equipo coordinador, sino que se puede posponer para la deliberación de cada uno de sus miembros.
  • 14. PREMEDIACIÓN • Los/las mediadores/as asignados/as realizan una entrevista individual con cada una de las partes. En esta entrevista se recoge información sobre el conflicto, se explica a las partes las características y el funcionamiento de la mediación, se valora su disponibilidad a mediar y se comprueba que se den los requisitos necesarios para la mediación.
  • 15. SESIÓN DE MEDIACIÓN • El equipo coordinador colaborará y ayudará a los/as mediadores/as asignados/as a preparar la sesión de mediación (lugar, hora,...). • Una vez finalizada la sesión de mediación, el alumnado mediador que ha intervenido hace una evaluación y completa un informe del proceso que trasladará al equipo coordinador de Mediación. • Si el resultado del proceso ha sido positivo, se da paso a la Fase de Seguimiento.
  • 16. SESIÓN DE MEDIACIÓN • Si el resultado del proceso ha sido negativo, el equipo coordinador deliberará nuevamente una intervención alternativa, o trasladará el caso al equipo directivo para que éste inicie los procesos disciplinarios correspondientes según corresponda, en un plazo máximo de dos semanas.
  • 17. SEGUIMIENTO • Transcurrido un tiempo desde la finalización de la mediación, habitualmente una o dos semanas, los/las mediadores/as se ponen, de nuevo, en contacto con las partes para hacer un seguimiento del acuerdo y comprobar su cumplimiento.
  • 18. SEGUIMIENTO • Si el acuerdo no se cumple o hay cualquier tipo de problema, pueden ofrecer su ayuda a las partes. Se deja un tiempo prudencial para que se cumplan dichos acuerdos. • Si en esta segunda oportunidad siguen sin cumplirse, la mediación habrá concluido. El equipo coordinador deliberará una intervención alternativa, o trasladará el caso al equipo directivo para que éste inicie los procesos disciplinarios correspondientes según corresponda, en un plazo máximo de dos semanas.
  • 19. SEGUIMIENTO • Si el acuerdo se ha cumplido, se da por concluido todo el proceso, se da cuenta al equipo coordinador del Equipo de Mediación y todos los documentos generados son archivados en Jefatura de Estudios, bajo la custodia de esta.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA 1. Mediación en la resolución de conflictos 2. Mediación en centros educativos 3. Video