SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO
Trabajo realizado por Antonio Barba
Introducción
En los últimos tiempos, se ha producido un notable aumento
de los conflictos en el ámbito escolar, lo que está
conduciendo a un deterioro progresivo de las relaciones
interpersonales en las escuelas. Esta situación está
provocando un creciente interés por la mediación escolar,
la cual, pese a no ser la panacea ni un instrumento mágico,
sí puede considerarse una herramienta válida para mejorar
la gestión de una buena parte de los conflictos.
La forma habitual de gestionar los conflictos en el ámbito
educativo, consistentes en amonestaciones o expedientes
sancionadores, no siempre resultan efectivos. Una
alternativa puede ser la mediación escolar.
La composición del órgano mediador
La mediación en el ámbito educativo se articula a
través de la creación de un órgano mediador dentro
del propio centro cuya constitución puede variar:
• Formado exclusivamente por alumnos.
• Grupo de trabajo mixto configurado por alumnos,
profesores e incluso por personal no docente.
Etapas de resolución de un conflicto
El proceso de gestión de un conflicto, desde su
gestión a su resolución a través de un órgano de
mediación escolar, se divide en las siguientes 5
fases:
1. Evaluación del conflicto. Una vez se ha
detectado una situación conflictiva, se debe
valorar si el caso puede ser tratado a través de
una mediación o, por su gravedad, tiene que ser
directamente sancionado o tratarse por otra vía
2. Preparación previa de la mediación. Una vez se
ha decidido el equipo que va participar en las
reuniones, donde debe primar la confianza
mutua, se deben establecer unas normas de
obligada aceptación. A partir de aquí hay que
escuchar las distintas versiones del conflicto.
investigar el caso y recopilar pruebas sin
posicionarse, de momento, a favor de una u otra
parte
3. Compartir ideas de resolución del conflicto.
Entre todos los miembros del grupo de mediación
se deben aportar propuestas de resolución del
conflicto. En esta fase es fundamental fomentar
la cooperación, intentando que las partes
afectadas sean capaces de llegar a acuerdos
concretos.
4. Llegar a un consenso. La idea es pactar, entre
todos los implicados, un acuerdo consensuado
que satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas
partes. Es importante dejar los puntos muy
claros, con una hoja de ruta donde conste, de
manera muy clara y detallada y con fechas
concretas, las acciones que se deben llevar a
cabo.
5. Cerrar la mediación. Por último, es aconsejable
que, pasado un tiempo prudencial, las personas
afectadas y el mediador o los mediadores se
vuelvan a encontrar para valorar en qué
momento se encuentra el conflicto. En esta
revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo
que no y, si cabe, se plantean otras pautas de
actuación. La mediación finaliza preguntando qué
les ha aportado y qué grado de incidencia ha
tenido para la resolución del conflicto.
Comienzo de las mediaciones por
parte del alumnado
Con el fin de poder involucrar al mayor número
posible de alumnos, en cada mediación se puede
proponer la participación a cuatro alumnos; dos de
ellos desarrollarán el rol de mediadores y otros dos
de observadores.
En ocasiones, para el alumnado de menor edad
del centro puede ser requisito para participar como
mediador o mediadora haber sido antes observador
u observadora en un proceso de mediación.
Divulgación del Proyecto
La divulgación del proyecto es crucial para que
alcance al mayor número de personas. Más allá de
la comunidad educativa, el proyecto puede
trascender a otros centros, al municipio, a otros
profesionales, ... Para ello, se pueden utilizar los
siguientes cauces:
Cartelería.
Tutorías.
Página WEB.
Redes sociales: Facebook, Whatsapp,
Youtube, Instagram, etc.
Revistas o periódicos municipales.
Seguimiento y Evaluación
Para perdurar en el tiempo, es necesario realizar un
seguimiento del proceso. El seguimiento del proyecto
facilitará su evaluación, ésta además de analizar el grado de
cumplimiento de los objetivos propuestos, ofrecerá
propuestas de mejora y tendrá en consideración la valoración
de todos los implicados en el proyecto: profesorado,
alumnado, familias, ...
Una evaluación positiva habrá tenido que repercutir en la
mejora de la convivencia del centro, para ello, siguiendo a
Tébar (2014:18) “hay que valorar los datos cuantitativos y
cualitativos, con especial atención a aquellos datos que
revelen los cambios de actitudes o la concienciación de la
comunidad educativa, así como el beneficio que haya causado
la mediación en el centro educativo y su convivencia”.
Alcanzar la Cultura de la Mediación
Para alcanzar la “Cultura de la Mediación” es
premisa indispensable conseguir un servicio de
mediación consolidado, por lo que, a continuación,
se abordan las condiciones necesarias para
favorecer dicho logro:
Implicación del equipo directivo. Ellos tienen la
llave de la organización del centro y la capacidad
para organizar espacios y tiempos.
Implicación del Departamento de Orientación.
Tanto el orientador u orientadora, la participación
en el proyecto de mediación es casi inherente a
sus funciones.
Implicación del mayor número de profesores y
profesoras del centro. Esto significará que existe
(o se está en el camino adecuado de alcanzar) la
“Cultura de la Mediación”.
Un grupo del profesorado especialmente
comprometido con el proyecto de mediación, en
el que exista un coordinador o coordinadora.
Implicación del alumnado. Se necesita tener
alumnos y alumnas formados en mediación.
Además, se debe valorar la participación de este
alumnado en el proyecto y hay que procurarles
ocupación.
Participación de las familias y del AMPA. Las
familias constituyen un pilar fundamental en
los centros educativos, por lo que deben ser
informadas de todas aquellas actividades en
las que sus hijos e hijas participan o de
aquellos servicios que el centro les ofrece para
favorecer su desarrollo personal.
Actividades atractivas de sensibilización,
divulgación y formación. Procedimientos
contemplados para el seguimiento y la
evaluación.
Implicación de la Administración Educativa
competente, que impulse y apoye los
proyectos y favorezca la formación del
profesorado
Conclusión
Emprender un proyecto de mediación escolar es
apasionante, y poder observar los avances que
se van produciendo en materia de Convivencia
Escolar, un privilegio. El camino requiere de una
preparación, como cualquier proyecto que se
inicia, necesita de un diseño, de una formación y
de la implicación de persona entusiasmadas en
su desarrollo. Por otro lado, conseguir
consolidar, en los centros que así se lo
propongan, un servicio de mediación es, por
tanto, un sueño alcanzable.
“Lo que no es posible siquiera es
pensar en transformar el mundo sin
un sueño, sin utopía o sin proyecto”.
(Freire).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
maestrojose2012
 
Comunicación asertiva en el aula
Comunicación asertiva en el aulaComunicación asertiva en el aula
Comunicación asertiva en el aulaCriss Silva
 
Normas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oralNormas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oralprofesornfigueroa
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
wrubensm
 
La conferencia
La conferencia La conferencia
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
Eduardo Cando
 
Barreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacionBarreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacion
yesica funes larin
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
Manuel Mujica
 
Barreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacionBarreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacion
Marivo41
 
"La empatia"
"La empatia""La empatia"
"La empatia"Soool163
 
Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
Camila Trigos
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalMaria Petrovitch
 
Los actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacionLos actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacionLedy Cabrera
 
Fenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la  comunicacionFenomeno de la  comunicacion
Fenomeno de la comunicacion
SolarisMX
 
Conflicto imprimir
Conflicto imprimirConflicto imprimir
Conflicto imprimir
Lenny Zorrilla Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Comunicación asertiva en el aula
Comunicación asertiva en el aulaComunicación asertiva en el aula
Comunicación asertiva en el aula
 
Niveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN OralNiveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN Oral
 
Normas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oralNormas fundamentales de la comunicación oral
Normas fundamentales de la comunicación oral
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
 
La conferencia
La conferencia La conferencia
La conferencia
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Barreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacionBarreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacion
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
Barreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacionBarreras de la comunicacion
Barreras de la comunicacion
 
"La empatia"
"La empatia""La empatia"
"La empatia"
 
Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonal
 
Los actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacionLos actos de intercomunicacion
Los actos de intercomunicacion
 
Fenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la  comunicacionFenomeno de la  comunicacion
Fenomeno de la comunicacion
 
Conflicto imprimir
Conflicto imprimirConflicto imprimir
Conflicto imprimir
 

Similar a La mediación en el ámbito educativo

Circular 5 dgep
Circular 5 dgepCircular 5 dgep
Circular 5 dgep
elizabeth guanuco
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
rhv893
 
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativoMediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
apegon1
 
La mediación
La  mediaciónLa  mediación
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
Oriol Soler Canals
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
Oriol Soler Canals
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Celia Rodríguez López
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
Juan José Martinez
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
MariaPazVelasco1
 
Protocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivasProtocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivasGEMMA DesOrienta
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaJaime Saltarin Viloria
 
Convivencia positiva
Convivencia positivaConvivencia positiva
Convivencia positiva
montaña hernandez
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Dhanapaez
 
Mediación en la práctica
Mediación en la prácticaMediación en la práctica
Mediación en la práctica
María Débora García Monte
 
Mediación en conflictos
Mediación en conflictosMediación en conflictos
Mediación en conflictos
proferamon
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
masun andaluz
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumenLlama Montaigne
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
Gabriel Garcia
 

Similar a La mediación en el ámbito educativo (20)

Circular 5 dgep
Circular 5 dgepCircular 5 dgep
Circular 5 dgep
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativoMediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
 
La mediación
La  mediaciónLa  mediación
La mediación
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
 
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación EscolarTarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
 
Protocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivasProtocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivas
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
 
Convivencia positiva
Convivencia positivaConvivencia positiva
Convivencia positiva
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Mediación en la práctica
Mediación en la prácticaMediación en la práctica
Mediación en la práctica
 
Mediación en conflictos
Mediación en conflictosMediación en conflictos
Mediación en conflictos
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
Guía de intervención
Guía de intervenciónGuía de intervención
Guía de intervención
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

La mediación en el ámbito educativo

  • 1. LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Trabajo realizado por Antonio Barba
  • 2. Introducción En los últimos tiempos, se ha producido un notable aumento de los conflictos en el ámbito escolar, lo que está conduciendo a un deterioro progresivo de las relaciones interpersonales en las escuelas. Esta situación está provocando un creciente interés por la mediación escolar, la cual, pese a no ser la panacea ni un instrumento mágico, sí puede considerarse una herramienta válida para mejorar la gestión de una buena parte de los conflictos. La forma habitual de gestionar los conflictos en el ámbito educativo, consistentes en amonestaciones o expedientes sancionadores, no siempre resultan efectivos. Una alternativa puede ser la mediación escolar.
  • 3. La composición del órgano mediador La mediación en el ámbito educativo se articula a través de la creación de un órgano mediador dentro del propio centro cuya constitución puede variar: • Formado exclusivamente por alumnos. • Grupo de trabajo mixto configurado por alumnos, profesores e incluso por personal no docente.
  • 4. Etapas de resolución de un conflicto El proceso de gestión de un conflicto, desde su gestión a su resolución a través de un órgano de mediación escolar, se divide en las siguientes 5 fases:
  • 5. 1. Evaluación del conflicto. Una vez se ha detectado una situación conflictiva, se debe valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación o, por su gravedad, tiene que ser directamente sancionado o tratarse por otra vía
  • 6. 2. Preparación previa de la mediación. Una vez se ha decidido el equipo que va participar en las reuniones, donde debe primar la confianza mutua, se deben establecer unas normas de obligada aceptación. A partir de aquí hay que escuchar las distintas versiones del conflicto. investigar el caso y recopilar pruebas sin posicionarse, de momento, a favor de una u otra parte
  • 7. 3. Compartir ideas de resolución del conflicto. Entre todos los miembros del grupo de mediación se deben aportar propuestas de resolución del conflicto. En esta fase es fundamental fomentar la cooperación, intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.
  • 8. 4. Llegar a un consenso. La idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas partes. Es importante dejar los puntos muy claros, con una hoja de ruta donde conste, de manera muy clara y detallada y con fechas concretas, las acciones que se deben llevar a cabo.
  • 9. 5. Cerrar la mediación. Por último, es aconsejable que, pasado un tiempo prudencial, las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.
  • 10. Comienzo de las mediaciones por parte del alumnado Con el fin de poder involucrar al mayor número posible de alumnos, en cada mediación se puede proponer la participación a cuatro alumnos; dos de ellos desarrollarán el rol de mediadores y otros dos de observadores. En ocasiones, para el alumnado de menor edad del centro puede ser requisito para participar como mediador o mediadora haber sido antes observador u observadora en un proceso de mediación.
  • 11. Divulgación del Proyecto La divulgación del proyecto es crucial para que alcance al mayor número de personas. Más allá de la comunidad educativa, el proyecto puede trascender a otros centros, al municipio, a otros profesionales, ... Para ello, se pueden utilizar los siguientes cauces: Cartelería. Tutorías.
  • 12. Página WEB. Redes sociales: Facebook, Whatsapp, Youtube, Instagram, etc. Revistas o periódicos municipales.
  • 13. Seguimiento y Evaluación Para perdurar en el tiempo, es necesario realizar un seguimiento del proceso. El seguimiento del proyecto facilitará su evaluación, ésta además de analizar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, ofrecerá propuestas de mejora y tendrá en consideración la valoración de todos los implicados en el proyecto: profesorado, alumnado, familias, ... Una evaluación positiva habrá tenido que repercutir en la mejora de la convivencia del centro, para ello, siguiendo a Tébar (2014:18) “hay que valorar los datos cuantitativos y cualitativos, con especial atención a aquellos datos que revelen los cambios de actitudes o la concienciación de la comunidad educativa, así como el beneficio que haya causado la mediación en el centro educativo y su convivencia”.
  • 14. Alcanzar la Cultura de la Mediación Para alcanzar la “Cultura de la Mediación” es premisa indispensable conseguir un servicio de mediación consolidado, por lo que, a continuación, se abordan las condiciones necesarias para favorecer dicho logro: Implicación del equipo directivo. Ellos tienen la llave de la organización del centro y la capacidad para organizar espacios y tiempos.
  • 15. Implicación del Departamento de Orientación. Tanto el orientador u orientadora, la participación en el proyecto de mediación es casi inherente a sus funciones. Implicación del mayor número de profesores y profesoras del centro. Esto significará que existe (o se está en el camino adecuado de alcanzar) la “Cultura de la Mediación”.
  • 16. Un grupo del profesorado especialmente comprometido con el proyecto de mediación, en el que exista un coordinador o coordinadora. Implicación del alumnado. Se necesita tener alumnos y alumnas formados en mediación. Además, se debe valorar la participación de este alumnado en el proyecto y hay que procurarles ocupación.
  • 17. Participación de las familias y del AMPA. Las familias constituyen un pilar fundamental en los centros educativos, por lo que deben ser informadas de todas aquellas actividades en las que sus hijos e hijas participan o de aquellos servicios que el centro les ofrece para favorecer su desarrollo personal.
  • 18. Actividades atractivas de sensibilización, divulgación y formación. Procedimientos contemplados para el seguimiento y la evaluación. Implicación de la Administración Educativa competente, que impulse y apoye los proyectos y favorezca la formación del profesorado
  • 19. Conclusión Emprender un proyecto de mediación escolar es apasionante, y poder observar los avances que se van produciendo en materia de Convivencia Escolar, un privilegio. El camino requiere de una preparación, como cualquier proyecto que se inicia, necesita de un diseño, de una formación y de la implicación de persona entusiasmadas en su desarrollo. Por otro lado, conseguir consolidar, en los centros que así se lo propongan, un servicio de mediación es, por tanto, un sueño alcanzable.
  • 20. “Lo que no es posible siquiera es pensar en transformar el mundo sin un sueño, sin utopía o sin proyecto”. (Freire).