SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS EDUCACIONALES
• AL FINAL DE LA CLASE LOS ESTUDIANTES MENCIONEN:
• QUE ES LA MEMORIA
• Comenten la importancia de la memoria
• y su clasificación
• La memoria podría definirse como la conservación
• de la información transmitida por una señal después de haberse suspendido la
acción de dicha señal (Sokolov, 1970).
• La memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles al daño
cerebral y por lo tanto su evaluación es siempre necesaria
• como parte del examen neuropsicológico.
Definición de la memoria y Codificación
• La capacidad de retener y evocar información de naturaleza
perceptual o conceptual según (Viramonte,2000:31)
• Significa que la memoria es la facultad por medio de la cual se
retiene y recuerda el pasado, es la facultad por la cual se almacena
el conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que
se hacen de ello.
• El ambiente altera nuestro comportamiento, puesto que modifica
nuestro sistema nervioso.
• Los mecanismos principales por los que las experiencias cambian
• nuestra conducta son el aprendizaje y la memoria.
• El aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos nueva
información o conocimiento.
• La memoria constituye el proceso por el cual este conocimiento es
• codificado, almacenado y, más tarde, recuperado; es decir, la
persistencia del aprendizaje en un estado que permite manifestarlo
más tarde
• La codificación se refiere a procesar la información que llega para
ser almacenada. Esta etapa consta de dos fases separadas:
• - Adquisición: registra los inputs en almacenes sensoriales.
• - Consolidación: crea una representación más fuerte durante el
tiempo.
• El almacenamiento es el resultado de la adquisición y la
consolidación de la información, y crea y mantiene un registro
permanente.
• La recuperación se refiere a la utilización de la información
almacenada
• para crear una representación consciente o para ejecutar un
comportamiento aprendido, como por ejemplo, una acción
motora.
• De la memoria sensorial, la información que se ha considerado lo
suficientemente relevante pasa a la memoria de trabajo.
• Una vez allí la nueva información se almacena temporalmente y se
combina con la información ya existente en la memoria a largo
plazo
• Una manera de caracterizar la memoria es subdividir los procesos de la
memoria según la duración de la retención de la misma.
• Las distinciones entre memoria sensorial, memoria inmediata (o a corto
plazo) y memoria a largo plazo se basan en durante cuánto tiempo se
retiene la información.
• La memoria sensorial dura milisegundos o segundos, como cuando
recuperamos lo que alguien nos acaba de decir, aunque no hayamos
prestado mucha atención a quien hablaba.
• La memoria inmediata o memoria a corto plazo se asocia con la
retención durante segundos o minutos (algunos investigadores también
hablan de horas).
• Ello incluye retener un número de teléfono que nos acaban de decir
• para poder marcarlo.
• La memoria a largo plazo se mide en días o años, acontecimientos
desde la infancia hasta la semana pasada.
• • Memoria sensorial: Es muy breve y su duración oscila entre los
200 y los 300 milisegundos. Esta memoria está formada por la
información que recogen nuestros sentidos.
• La información recibida permanece el tiempo justo para que pueda
ser atendida e identificada de forma que se facilite su posterior
procesamiento.
• • Memoria a corto plazo (MCP): Cuando se trata de retener una
pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre
disponible durante un corto periodo de tiempo. Dentro de la MCP,
debemos destacar la:
• Implicada en muchas tareas en las que se requiere almacenar durante un
breve periodo de tiempo cierta cantidad de información a la vez que se
realiza un procesamiento concurrente.
• Esta memoria podemos dividirla a su vez en cuatro factores:
•1 Bucle fonológico: Es un sistema que está especializado en la
información verbal, nos permite mantener ese proceso de habla interna
que hace que podamos retener una información dentro de la MCP, como
ejemplo, podemos citar el hecho de memorizar una dirección.
• 2 -Agenda visoespacial: Es un sistema similar al bucle fonológico pero
encargado de mantener activa información de tipo imagen.
• Este proceso sería necesario, por ejemplo, para aprender un recorrido.
• 3 -Almacén episódico: Este almacén es el encargado de integrar la
información que procede de otras fuentes.
• Se nutre de la información verbal, visual, espacial y temporal.
• 4- Sistema ejecutivo: Controla y regula el funcionamiento del sistema de
memoria operativa.
• (MLP): Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la información
durante un largo periodo de tiempo.
• Como ocurría con la memoria a corto plazo también podemos subdividirla en
distintos tipos:
• Memoria implícita o procedimental: Este tipo de memoria implica un
almacenamiento inconsciente. Es la memoria implicada en todos esos
procesos que hacemos de forma automática como por ejemplo conducir
Memoria explícita o declarativa:
• El almacenamiento de la información se hace de forma consciente.
Está implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y
lo que ello implica.
• Memoria episódica: Este tipo de memoria es el que nos permite
almacenar información de tipo autobiográfico, recordar sucesos y
hechos concretos. Es la responsable de que podamos recordar
nuestro primer día de colegio, por ejemplo.
Áreas de asociación de la memoria.
• Los lóbulos parietal, temporal y occipital integran la información sensorial y la
almacenada en la memoria.
• El lóbulo frontal o complejo de asociación prefrontal está implicado en la
planificación de acciones, así como en el pensamiento abstracto, no obstante,
por diferentes razones no es posible delimitar con precisión el ámbito
conceptual de tales fenómenos ni, por lo mismo, su sede en el cerebro.
• Además, los fenómenos asociativos reclutan fuentes encefálicas muy diversas,
lo que quiere decir que intervienen muy diversos circuitos, no solo corticales.
• Basta recordar que los recuerdos (memoria) y las emociones intervienen
de forma determinante en la generación de percepciones y en las
elaboraciones posteriores a partir de ellas, como la toma de decisiones,
la adquisición de creencias o la producción de ideas o el arte, en
cualquiera de sus modalidades.
• La parte del cerebro que se relaciona con la memoria es el hipocampo
un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del
lóbulo temporal.
• En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada
memoria episódica y a la memoria espacial.
• Las personas con daño hipocámpico, en especial en el hipocampo
derecho, presentan problemas para la ubicación de objetos
individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial).
• Sin embargo, la memoria espacial depende también de otras
estructuras nerviosas.
• El lóbulo parietal parece ser importante en relación con el
conocimiento espacial, tipo de memoria que parece estar presente
en diferentes áreas de la corteza de ese lóbulo, en cada una de las
cuales puede tener un tipo de representación diferente.
• Memorización:
• El mecanismo de memoria no se encuentra en un lugar concreto
sino en la interacción de varias áreas cerebrales.
• Existen tres fases de la memoria que conforman el proceso
completo que llamamos memorización:
• codificación,
• almacenamiento y
• recuperación
MEMORIA DETRABAJO
Esquema propuesto por Eichenbaum y Cohén (2001).
• Proponen que las estructuras subcorticales -hipocampo, amígdala y estriado-
serían los tres componentes principales de tres sistemas paralelos de memoria
(declarativa, emocional y procedimental, respectivamente).
• En este modelo, la corteza cerebral posee un papel importante en todas las vías
(así como en el sistema de memoria de trabajo), indicando que es una fuente
común de información para todas (o para la mayoría de las mismas) las formas de
memoria.
• En este esquema no se identifica un tipo particular de memoria con una única
estructura, sino que cada tipo de memoria implicaría diferentes regiones
cerebrales.
Dos tipos principales de memoria:
la declarativa y la no declarativa
• La cual incluye principalmente la memoria procedimental y
• la emocional.
• Estos dos tipos principales de memoria implican diferentes
sistemas neurales.
• Es decir, distintas estructuras cerebrales participan en cada tipo de
memoria La memoria declarativa depende principalmente de la
formación hipocampal aunque participan más regiones cerebrales,
como el córtex.
• La memoria no declarativa no requiere el hipocampo; la memoria
procedimental depende básicamente del estriado y la memoria
emocional de la amígdala.
• Se descubrió que lesiones selectivas en unas zonas del cerebro
resultaban en déficits muy severos en una forma de memoria,
• pero no afectaban a otras.
• Por ejemplo, la lesión de la formación hipocampal afecta
gravemente a la memoria declarativa, sin impedir el aprendizaje y
• la memoria procedimental.
• En el apartado "Múltiples sistemas de memoria en el cerebro" se
trata con mayor amplitud la existencia de los diferentes sistemas
de memoria
• El aprendizaje y la memoria representan cambios en las neuronas que facilitan el
almacenamiento de nueva información; lo que implica que las neuronas son plásticas y
flexibles.
• La memoria parece que es el resultado de cambios en la fuerza de las sinapsis entre las
neuronas de redes neuronales que procesan y almacenan información.
• Desde finales de los años sesenta los investigadores han buscado los mecanismos
existentes detrás de este tipo de plasticidad en el aprendizaje y la memoria.
• Como la formación hipocampal se ha mostrado muy importante para la memoria, se ha
hipotetizado que sus neuronas deben ser plásticas; es decir, que son capaces de cambiar
sus interacciones sinápticas
• En 1973 en Noruega,Tim Bliss yTerje L0mo hicieron un gran
descubrimiento sobre el hipocampo:
• La estimulación eléctrica breve y de alta frecuencia de algunos
circuitos excitatorios de la formación hipocampal produce un
aumento en la fuerza de las sinapsis estimuladas, el cual puede
perdurar a largo plazo. Este efecto se conoce como potenciación a
largo plazo (PLP).
• Este aumento en la fuerza de las sinapsis constituye un cambio
plástico que consiste en un aumento a largo plazo (horas, días o,
incluso, semanas) de los potenciales posinápticos.
• La PLP se ha podido demostrar en diferentes estructuras neurales
como el neocórtex, la amígdala, el neoestriado, el cerebelo e,
incluso, la médula espinal.
• No obstante, se ha estudiado con mayor frecuencia en las tres
sinapsis del hipocampo.
• Cuando se aplica estimulación de alta frecuencia en la vía
perforante, se observa un aumento en la respuesta de las neuronas
posinápticas; en este caso, el giro dentado.
• Si se estimulan neuronas del giro dentado, se obtiene PLP en CAS,
y si se estimula CAS, se produce PLP en neuronas de CAÍ.
• El aprendizaje y la memoria representan cambios en las neuronas
que facilitan el almacenamiento de nueva información; lo que
implica que las neuronas son plásticas y flexibles.
• La memoria parece que es el resultado de cambios en la fuerza de
las sinapsis entre las neuronas de redes neuronales que procesan y
almacenan información.
• Como la formación hipocampal se ha mostrado muy importante
para la
• memoria, se ha hipotetizado que sus neuronas deben ser plásticas;
es decir, que son capaces de cambiar sus interacciones sinápticas.
• La estimulación eléctrica breve y de alta frecuencia de algunos
circuitos excitatorios de la formación hipocampal produce un
aumento en la fuerza de las sinapsis estimuladas, el cual puede
perdurar a largo plazo.
• Este efecto se conoce como potenciación a largo plazo (PLP).
• Este aumento en la fuerza de las sinapsis constituye un cambio
plástico que consiste en un aumento a largo plazo (horas, días
• o, incluso, semanas) de los potenciales posinápticos
• Estos cambios fisiológicos perdurables podrían ser algunos de los
responsables del aprendizaje.
• El hipocampo consiste en dos láminas de neuronas en forma de C,
dobladas la una sobre la otra. Una lámina se denomina giro dentado
y la otra asta de Amón (del latín Comu Ammonis).
• Esta última parte se divide en cuatro regiones, pero sólo
hablaremos de dos: CA3 y CAÍ.
• La PLP se ha podido demostrar en diferentes estructuras neurales
como el neocórtex, la amígdala, el neoestriado, el cerebelo e,
incluso, la médula espinal.
• No obstante, se ha estudiado con mayor frecuencia en las tres
sinapsis del hipocampo.
La Memoria.pptx

Más contenido relacionado

Similar a La Memoria.pptx

La memoia- Psicología
La memoia- PsicologíaLa memoia- Psicología
La memoia- Psicología
Ferchu Alvaro
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
gjmendietap
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
Revisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoriaRevisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoria
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Introducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria HumanaIntroducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria Humana
CLAUDIA NORA CASSAGLIA
 
Memoria
MemoriaMemoria
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
JulianaElizabeth
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
Farfan Galeana
 
MEMORIA.pptx
MEMORIA.pptxMEMORIA.pptx
MEMORIA.pptx
NorvinRizo
 
Cruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaCruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoria
Daniela Castro
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
Rafael Fdez
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
Memoria
MemoriaMemoria
Cerebro humano, aprendizaje y memoria
Cerebro humano, aprendizaje y memoriaCerebro humano, aprendizaje y memoria
Cerebro humano, aprendizaje y memoria
Miguel Hhd
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Ivette Espinoza Perez
 
Taller 8 memoria
Taller 8 memoriaTaller 8 memoria
Taller 8 memoria
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Clase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdfClase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdf
Luciano122595
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
liceo rayen mapu
 
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento dePrograma de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Administración de Empresas
 
3C CSJP - La Memoria
3C CSJP - La Memoria3C CSJP - La Memoria
3C CSJP - La Memoria
Juan Vallejos
 

Similar a La Memoria.pptx (20)

La memoia- Psicología
La memoia- PsicologíaLa memoia- Psicología
La memoia- Psicología
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
Revisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoriaRevisión neurocognitiva de la memoria
Revisión neurocognitiva de la memoria
 
Introducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria HumanaIntroducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria Humana
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
MEMORIA.pptx
MEMORIA.pptxMEMORIA.pptx
MEMORIA.pptx
 
Cruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaCruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoria
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Cerebro humano, aprendizaje y memoria
Cerebro humano, aprendizaje y memoriaCerebro humano, aprendizaje y memoria
Cerebro humano, aprendizaje y memoria
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Taller 8 memoria
Taller 8 memoriaTaller 8 memoria
Taller 8 memoria
 
Clase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdfClase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdf
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento dePrograma de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
Programa de intervención psicopedagógica para el enriquecimiento de
 
3C CSJP - La Memoria
3C CSJP - La Memoria3C CSJP - La Memoria
3C CSJP - La Memoria
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

La Memoria.pptx

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS EDUCACIONALES • AL FINAL DE LA CLASE LOS ESTUDIANTES MENCIONEN: • QUE ES LA MEMORIA • Comenten la importancia de la memoria • y su clasificación
  • 3. • La memoria podría definirse como la conservación • de la información transmitida por una señal después de haberse suspendido la acción de dicha señal (Sokolov, 1970). • La memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles al daño cerebral y por lo tanto su evaluación es siempre necesaria • como parte del examen neuropsicológico.
  • 4. Definición de la memoria y Codificación • La capacidad de retener y evocar información de naturaleza perceptual o conceptual según (Viramonte,2000:31) • Significa que la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, es la facultad por la cual se almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen de ello.
  • 5. • El ambiente altera nuestro comportamiento, puesto que modifica nuestro sistema nervioso. • Los mecanismos principales por los que las experiencias cambian • nuestra conducta son el aprendizaje y la memoria. • El aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos nueva información o conocimiento. • La memoria constituye el proceso por el cual este conocimiento es • codificado, almacenado y, más tarde, recuperado; es decir, la persistencia del aprendizaje en un estado que permite manifestarlo más tarde
  • 6. • La codificación se refiere a procesar la información que llega para ser almacenada. Esta etapa consta de dos fases separadas: • - Adquisición: registra los inputs en almacenes sensoriales. • - Consolidación: crea una representación más fuerte durante el tiempo. • El almacenamiento es el resultado de la adquisición y la consolidación de la información, y crea y mantiene un registro permanente.
  • 7. • La recuperación se refiere a la utilización de la información almacenada • para crear una representación consciente o para ejecutar un comportamiento aprendido, como por ejemplo, una acción motora. • De la memoria sensorial, la información que se ha considerado lo suficientemente relevante pasa a la memoria de trabajo. • Una vez allí la nueva información se almacena temporalmente y se combina con la información ya existente en la memoria a largo plazo
  • 8. • Una manera de caracterizar la memoria es subdividir los procesos de la memoria según la duración de la retención de la misma. • Las distinciones entre memoria sensorial, memoria inmediata (o a corto plazo) y memoria a largo plazo se basan en durante cuánto tiempo se retiene la información. • La memoria sensorial dura milisegundos o segundos, como cuando recuperamos lo que alguien nos acaba de decir, aunque no hayamos prestado mucha atención a quien hablaba.
  • 9. • La memoria inmediata o memoria a corto plazo se asocia con la retención durante segundos o minutos (algunos investigadores también hablan de horas). • Ello incluye retener un número de teléfono que nos acaban de decir • para poder marcarlo. • La memoria a largo plazo se mide en días o años, acontecimientos desde la infancia hasta la semana pasada.
  • 10. • • Memoria sensorial: Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos. Esta memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. • La información recibida permanece el tiempo justo para que pueda ser atendida e identificada de forma que se facilite su posterior procesamiento. • • Memoria a corto plazo (MCP): Cuando se trata de retener una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre disponible durante un corto periodo de tiempo. Dentro de la MCP, debemos destacar la:
  • 11. • Implicada en muchas tareas en las que se requiere almacenar durante un breve periodo de tiempo cierta cantidad de información a la vez que se realiza un procesamiento concurrente. • Esta memoria podemos dividirla a su vez en cuatro factores: •1 Bucle fonológico: Es un sistema que está especializado en la información verbal, nos permite mantener ese proceso de habla interna que hace que podamos retener una información dentro de la MCP, como ejemplo, podemos citar el hecho de memorizar una dirección.
  • 12. • 2 -Agenda visoespacial: Es un sistema similar al bucle fonológico pero encargado de mantener activa información de tipo imagen. • Este proceso sería necesario, por ejemplo, para aprender un recorrido. • 3 -Almacén episódico: Este almacén es el encargado de integrar la información que procede de otras fuentes. • Se nutre de la información verbal, visual, espacial y temporal. • 4- Sistema ejecutivo: Controla y regula el funcionamiento del sistema de memoria operativa.
  • 13. • (MLP): Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la información durante un largo periodo de tiempo. • Como ocurría con la memoria a corto plazo también podemos subdividirla en distintos tipos: • Memoria implícita o procedimental: Este tipo de memoria implica un almacenamiento inconsciente. Es la memoria implicada en todos esos procesos que hacemos de forma automática como por ejemplo conducir
  • 14. Memoria explícita o declarativa: • El almacenamiento de la información se hace de forma consciente. Está implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que ello implica. • Memoria episódica: Este tipo de memoria es el que nos permite almacenar información de tipo autobiográfico, recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable de que podamos recordar nuestro primer día de colegio, por ejemplo.
  • 15.
  • 16. Áreas de asociación de la memoria. • Los lóbulos parietal, temporal y occipital integran la información sensorial y la almacenada en la memoria. • El lóbulo frontal o complejo de asociación prefrontal está implicado en la planificación de acciones, así como en el pensamiento abstracto, no obstante, por diferentes razones no es posible delimitar con precisión el ámbito conceptual de tales fenómenos ni, por lo mismo, su sede en el cerebro. • Además, los fenómenos asociativos reclutan fuentes encefálicas muy diversas, lo que quiere decir que intervienen muy diversos circuitos, no solo corticales.
  • 17. • Basta recordar que los recuerdos (memoria) y las emociones intervienen de forma determinante en la generación de percepciones y en las elaboraciones posteriores a partir de ellas, como la toma de decisiones, la adquisición de creencias o la producción de ideas o el arte, en cualquiera de sus modalidades. • La parte del cerebro que se relaciona con la memoria es el hipocampo un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo temporal.
  • 18. • En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria episódica y a la memoria espacial. • Las personas con daño hipocámpico, en especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para la ubicación de objetos individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial). • Sin embargo, la memoria espacial depende también de otras estructuras nerviosas. • El lóbulo parietal parece ser importante en relación con el conocimiento espacial, tipo de memoria que parece estar presente en diferentes áreas de la corteza de ese lóbulo, en cada una de las cuales puede tener un tipo de representación diferente.
  • 19. • Memorización: • El mecanismo de memoria no se encuentra en un lugar concreto sino en la interacción de varias áreas cerebrales. • Existen tres fases de la memoria que conforman el proceso completo que llamamos memorización: • codificación, • almacenamiento y • recuperación
  • 20. MEMORIA DETRABAJO Esquema propuesto por Eichenbaum y Cohén (2001).
  • 21. • Proponen que las estructuras subcorticales -hipocampo, amígdala y estriado- serían los tres componentes principales de tres sistemas paralelos de memoria (declarativa, emocional y procedimental, respectivamente). • En este modelo, la corteza cerebral posee un papel importante en todas las vías (así como en el sistema de memoria de trabajo), indicando que es una fuente común de información para todas (o para la mayoría de las mismas) las formas de memoria. • En este esquema no se identifica un tipo particular de memoria con una única estructura, sino que cada tipo de memoria implicaría diferentes regiones cerebrales.
  • 22. Dos tipos principales de memoria: la declarativa y la no declarativa • La cual incluye principalmente la memoria procedimental y • la emocional. • Estos dos tipos principales de memoria implican diferentes sistemas neurales. • Es decir, distintas estructuras cerebrales participan en cada tipo de memoria La memoria declarativa depende principalmente de la formación hipocampal aunque participan más regiones cerebrales, como el córtex. • La memoria no declarativa no requiere el hipocampo; la memoria procedimental depende básicamente del estriado y la memoria emocional de la amígdala.
  • 23. • Se descubrió que lesiones selectivas en unas zonas del cerebro resultaban en déficits muy severos en una forma de memoria, • pero no afectaban a otras. • Por ejemplo, la lesión de la formación hipocampal afecta gravemente a la memoria declarativa, sin impedir el aprendizaje y • la memoria procedimental. • En el apartado "Múltiples sistemas de memoria en el cerebro" se trata con mayor amplitud la existencia de los diferentes sistemas de memoria
  • 24. • El aprendizaje y la memoria representan cambios en las neuronas que facilitan el almacenamiento de nueva información; lo que implica que las neuronas son plásticas y flexibles. • La memoria parece que es el resultado de cambios en la fuerza de las sinapsis entre las neuronas de redes neuronales que procesan y almacenan información. • Desde finales de los años sesenta los investigadores han buscado los mecanismos existentes detrás de este tipo de plasticidad en el aprendizaje y la memoria. • Como la formación hipocampal se ha mostrado muy importante para la memoria, se ha hipotetizado que sus neuronas deben ser plásticas; es decir, que son capaces de cambiar sus interacciones sinápticas
  • 25. • En 1973 en Noruega,Tim Bliss yTerje L0mo hicieron un gran descubrimiento sobre el hipocampo: • La estimulación eléctrica breve y de alta frecuencia de algunos circuitos excitatorios de la formación hipocampal produce un aumento en la fuerza de las sinapsis estimuladas, el cual puede perdurar a largo plazo. Este efecto se conoce como potenciación a largo plazo (PLP). • Este aumento en la fuerza de las sinapsis constituye un cambio plástico que consiste en un aumento a largo plazo (horas, días o, incluso, semanas) de los potenciales posinápticos.
  • 26. • La PLP se ha podido demostrar en diferentes estructuras neurales como el neocórtex, la amígdala, el neoestriado, el cerebelo e, incluso, la médula espinal. • No obstante, se ha estudiado con mayor frecuencia en las tres sinapsis del hipocampo. • Cuando se aplica estimulación de alta frecuencia en la vía perforante, se observa un aumento en la respuesta de las neuronas posinápticas; en este caso, el giro dentado. • Si se estimulan neuronas del giro dentado, se obtiene PLP en CAS, y si se estimula CAS, se produce PLP en neuronas de CAÍ.
  • 27. • El aprendizaje y la memoria representan cambios en las neuronas que facilitan el almacenamiento de nueva información; lo que implica que las neuronas son plásticas y flexibles. • La memoria parece que es el resultado de cambios en la fuerza de las sinapsis entre las neuronas de redes neuronales que procesan y almacenan información. • Como la formación hipocampal se ha mostrado muy importante para la • memoria, se ha hipotetizado que sus neuronas deben ser plásticas; es decir, que son capaces de cambiar sus interacciones sinápticas.
  • 28. • La estimulación eléctrica breve y de alta frecuencia de algunos circuitos excitatorios de la formación hipocampal produce un aumento en la fuerza de las sinapsis estimuladas, el cual puede perdurar a largo plazo. • Este efecto se conoce como potenciación a largo plazo (PLP). • Este aumento en la fuerza de las sinapsis constituye un cambio plástico que consiste en un aumento a largo plazo (horas, días • o, incluso, semanas) de los potenciales posinápticos
  • 29. • Estos cambios fisiológicos perdurables podrían ser algunos de los responsables del aprendizaje. • El hipocampo consiste en dos láminas de neuronas en forma de C, dobladas la una sobre la otra. Una lámina se denomina giro dentado y la otra asta de Amón (del latín Comu Ammonis). • Esta última parte se divide en cuatro regiones, pero sólo hablaremos de dos: CA3 y CAÍ.
  • 30.
  • 31. • La PLP se ha podido demostrar en diferentes estructuras neurales como el neocórtex, la amígdala, el neoestriado, el cerebelo e, incluso, la médula espinal. • No obstante, se ha estudiado con mayor frecuencia en las tres sinapsis del hipocampo.

Notas del editor

  1. Diapositiva 6