SlideShare una empresa de Scribd logo
LA METÁFORA
(del griego meta: más allá, y forein:
pasar, llevar)
RECURSO LITERARIO, consiste en
identificar dos términos entre los cuales
existe alguna semejanza.
TENOR: aquello que se
refiere, término literal.
VEHÍCULO: es lo que se dice en
sentido figurado.
FUNDAMENTO: relación entre tenor
y vehículo.
Ej: Tus ojos, lagos reidores.
Tenor: ojos
Vehículo: lagos

Fundamento: el color azul de los ojos
La metáfora enriquece el lenguaje.
Ha menudo el uso metafórico de alguna palabra
coexiste con el literal hasta adquirir rango
propio.
O Ej: La falda de la montaña.
O Ej: Las patas de los muebles.
O Ej: El ratón de la computadora.
Según la Semiótica, la metáfora es la
substitución de un significante por otro
significante para un mismo significado.
Los
autores
la
utilizan
porque:

Ayuda a inventar un nuevo
sentido a las palabras.
Establece relaciones inéditas
entre palabras.

Descubre atributos
insospechados de las palabras.
Para Aristóteles, la metáfora es la
utilización de una palabra para
designar una realidad distinta a la que
convencionalmente representa.
No siempre hay coincidencia entre lo que
decimos y lo que queremos decir.
Hay una divergencia entre el significado
literal y el significado que se pretende
comunicar.
Para ello se utilizan figuras retóricas: la
metáfora, la metonimia y la sinécdoque.
Desde un punto de vista semántico las metáforas
significan lo que significan las palabras que la
componen en su sentido más literal.
O Ej: Es una mujer de hierro.
O Ej: Es una mujer inflexible.

(Pero el hierro es un metal dúctil y
maleable, se lamina con facilidad, o sea es
flexible).
Significa: ES una mujer
dúctil, maleable, tenaz, gris azulada, con
un peso específico de…?
El ámbito adecuado para interpretar la metáfora es
la pragmática, ya que se requieren principios
deductivos más generales.
Propuesta de Grice (1975):
Propone el concepto de implicatura.
Las metáforas son un tipo de violaciones de las
máximas.
Ej: Este hombre es un buitre.
Viola la máxima de cualidad (no diga algo que crea
falso)
Es una falsedad categorial, pero en situación
comunicativa entran las estrategias inferenciales
para interpretarlas.
Ej: Juan es un animal.
Violación a la máxima de cantidad.
Ej: a-Qué tal fue la reunión?
b- Las espadas estaban en alto.
Violación a la máxima de relación (diga
cosas relevantes). Aquí se encuentra la
relevancia por la implicatura.
Searle (1979), dice que las metáforas presentan dos
propiedades:
Son restringidas: no se puede construir una metáfora
sobre cualquiera de los sentidos en que una cosa se
asemeja a otra.
Son sistemáticas: se pueden comunicar gracias a un
conjunto de principios compartidos por emisor y
destinatario.
Ej: María nada como un pez.
Ej: María es un pez.
Para Searle la interpretación de la metáfora
se basa en la existencia de inferencias que
funcionan regularmente.
De reconocimiento: estrategias que permiten determinar si
hay que buscar o no una interpretación metafórica. Nos damos
cuenta de la anomalía del sentido literal.
De cálculo: estrategias para calcular los diferentes valores que
se pueden asignar a la entidad con respecto a la cual dos
elementos son semejantes. Búsqueda de propiedades del
objeto.

De restricción: para restringir las posibilidades e identificar el
factor concreto que sirve como fundamento de la metáfora.
Ej: Romeo dice: Julieta es el sol.
O 1° Falsedad del sentido literal.
O 2° Rasgos: 1.400.000 km de diámetro/ cuerpo

gaseoso incandescente/ a 150.000.000 km de
la Tierra/ ser el centro de nuestro sistema/
fuente de luz, vida y energía, etc.
O 3° Volvemos al término real para reconocer
las propiedades comunes.
Ej: Julieta es para mí una fuente de luz, vida y
energía. Julieta es el centro de mi vida.
Se muestra que las interpretaciones dependen de
estrategias, informaciones y conocimientos no
estrictamente gramaticales.
Teoría de la relevancia, de Sperber y
Wilson (1986)
O El emisor desea lograr un grado óptimo de relevancia

y deja implícito todo aquello que cree que su
interlocutor puede suplir con un esfuerzo menor que
el que se requeriría para procesar el mensaje explícito.
O Ej: Juan es un lince.
Se puede parafrasear: Juan es muy listo (interpretación
metafórica)
Bibliografía: Escandell Vidal, M. Victoria (1993).
Introducción a la Pragmática. Ed. Anthropos. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
Camifs
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
Meudys Figueroa
 
Los Sinónimos
Los SinónimosLos Sinónimos
Los Sinónimos
claudita0288
 
Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5
Francisca Jimenez
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
angely25
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
El sentido figurado
El sentido figuradoEl sentido figurado
El sentido figurado
Mariapin
 
El punto y coma
El punto y comaEl punto y coma
El punto y coma
Yarissa Espinosa
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
Doraine2014
 
Reglas del guion
Reglas del guionReglas del guion
Reglas del guion
jsaavedr
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
vvillasecam
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
Zoreyda Mejia Mejia
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
Dariana Paola Orgulloso Ovalle
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
textos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literariastextos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literarias
Mariela Alvarez
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
edparraz
 
Literatura clásica occidental
Literatura clásica occidentalLiteratura clásica occidental
Literatura clásica occidental
Graciela Reyes Escobar
 
El texto poético ppt
El texto poético pptEl texto poético ppt
El texto poético ppt
carlapaz30
 

La actualidad más candente (20)

Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
Los Sinónimos
Los SinónimosLos Sinónimos
Los Sinónimos
 
Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
El sentido figurado
El sentido figuradoEl sentido figurado
El sentido figurado
 
El punto y coma
El punto y comaEl punto y coma
El punto y coma
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Reglas del guion
Reglas del guionReglas del guion
Reglas del guion
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
textos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literariastextos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literarias
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Literatura clásica occidental
Literatura clásica occidentalLiteratura clásica occidental
Literatura clásica occidental
 
El texto poético ppt
El texto poético pptEl texto poético ppt
El texto poético ppt
 

Similar a La metáfora

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
guestd07103
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Angeles Bañon
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
rafael felix
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
guest448765
 
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en PublicidadClase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
León Pérez
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
AlejandraSilvestre
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
luz stella
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
Zulema Delvalle Paulet
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
albazul
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
matotinto
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
GerardoCJ
 
Icc
IccIcc
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
nicolinoloche27
 
La metafora
La metaforaLa metafora
Recursos estilísticos 7 y 8
Recursos estilísticos  7 y 8Recursos estilísticos  7 y 8
Recursos estilísticos 7 y 8
St. George´s College
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Rv l-11
Rv l-11Rv l-11

Similar a La metáfora (20)

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"La referencia 5° "A"
La referencia 5° "A"
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
 
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en PublicidadClase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
Clase 9: Figuras Retóricas en Publicidad
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 
Recursos estilísticos 7 y 8
Recursos estilísticos  7 y 8Recursos estilísticos  7 y 8
Recursos estilísticos 7 y 8
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Rv l-11
Rv l-11Rv l-11
Rv l-11
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

La metáfora

  • 1. LA METÁFORA (del griego meta: más allá, y forein: pasar, llevar)
  • 2. RECURSO LITERARIO, consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. TENOR: aquello que se refiere, término literal. VEHÍCULO: es lo que se dice en sentido figurado. FUNDAMENTO: relación entre tenor y vehículo.
  • 3. Ej: Tus ojos, lagos reidores. Tenor: ojos Vehículo: lagos Fundamento: el color azul de los ojos
  • 4. La metáfora enriquece el lenguaje. Ha menudo el uso metafórico de alguna palabra coexiste con el literal hasta adquirir rango propio. O Ej: La falda de la montaña. O Ej: Las patas de los muebles. O Ej: El ratón de la computadora. Según la Semiótica, la metáfora es la substitución de un significante por otro significante para un mismo significado.
  • 5. Los autores la utilizan porque: Ayuda a inventar un nuevo sentido a las palabras. Establece relaciones inéditas entre palabras. Descubre atributos insospechados de las palabras.
  • 6. Para Aristóteles, la metáfora es la utilización de una palabra para designar una realidad distinta a la que convencionalmente representa. No siempre hay coincidencia entre lo que decimos y lo que queremos decir. Hay una divergencia entre el significado literal y el significado que se pretende comunicar. Para ello se utilizan figuras retóricas: la metáfora, la metonimia y la sinécdoque.
  • 7. Desde un punto de vista semántico las metáforas significan lo que significan las palabras que la componen en su sentido más literal. O Ej: Es una mujer de hierro. O Ej: Es una mujer inflexible. (Pero el hierro es un metal dúctil y maleable, se lamina con facilidad, o sea es flexible). Significa: ES una mujer dúctil, maleable, tenaz, gris azulada, con un peso específico de…?
  • 8. El ámbito adecuado para interpretar la metáfora es la pragmática, ya que se requieren principios deductivos más generales. Propuesta de Grice (1975): Propone el concepto de implicatura. Las metáforas son un tipo de violaciones de las máximas. Ej: Este hombre es un buitre. Viola la máxima de cualidad (no diga algo que crea falso) Es una falsedad categorial, pero en situación comunicativa entran las estrategias inferenciales para interpretarlas.
  • 9. Ej: Juan es un animal. Violación a la máxima de cantidad. Ej: a-Qué tal fue la reunión? b- Las espadas estaban en alto. Violación a la máxima de relación (diga cosas relevantes). Aquí se encuentra la relevancia por la implicatura.
  • 10. Searle (1979), dice que las metáforas presentan dos propiedades: Son restringidas: no se puede construir una metáfora sobre cualquiera de los sentidos en que una cosa se asemeja a otra. Son sistemáticas: se pueden comunicar gracias a un conjunto de principios compartidos por emisor y destinatario. Ej: María nada como un pez. Ej: María es un pez.
  • 11. Para Searle la interpretación de la metáfora se basa en la existencia de inferencias que funcionan regularmente. De reconocimiento: estrategias que permiten determinar si hay que buscar o no una interpretación metafórica. Nos damos cuenta de la anomalía del sentido literal. De cálculo: estrategias para calcular los diferentes valores que se pueden asignar a la entidad con respecto a la cual dos elementos son semejantes. Búsqueda de propiedades del objeto. De restricción: para restringir las posibilidades e identificar el factor concreto que sirve como fundamento de la metáfora.
  • 12. Ej: Romeo dice: Julieta es el sol. O 1° Falsedad del sentido literal. O 2° Rasgos: 1.400.000 km de diámetro/ cuerpo gaseoso incandescente/ a 150.000.000 km de la Tierra/ ser el centro de nuestro sistema/ fuente de luz, vida y energía, etc. O 3° Volvemos al término real para reconocer las propiedades comunes. Ej: Julieta es para mí una fuente de luz, vida y energía. Julieta es el centro de mi vida. Se muestra que las interpretaciones dependen de estrategias, informaciones y conocimientos no estrictamente gramaticales.
  • 13. Teoría de la relevancia, de Sperber y Wilson (1986) O El emisor desea lograr un grado óptimo de relevancia y deja implícito todo aquello que cree que su interlocutor puede suplir con un esfuerzo menor que el que se requeriría para procesar el mensaje explícito. O Ej: Juan es un lince. Se puede parafrasear: Juan es muy listo (interpretación metafórica) Bibliografía: Escandell Vidal, M. Victoria (1993). Introducción a la Pragmática. Ed. Anthropos. España.