SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MORA
1. Mora del deudor:
a) Noción:
Mora es el retraso o atraso en el cumplimiento de la obligación y el deudor no
puede justificarlo.
Es la demora en el cumplimiento de la obligación, imputable al deudor pero con la
posibilidad de cumplirla y que le sea útil al acreedor.
b) Requisitos para la constitución en mora:
 Requerimiento extrajudicial del acreedor
 Exigencia judicial efectuada por el acreedor.
Sin embargo, ya no es necesario el requerimiento cuando:
 Se hubiera pactado entre las partes (mora automática).
 Cuando la mora se produce por la naturaleza de la obligación o de las
circunstancias en que debía cumplirse. Ejemplo: vencimiento de plazos.
 Cuando la declaración del deudor de no cumplir la obligación consta por escrito y
de forma expresa.
 Cuando es el mismo deudor quien hace imposible el requerimiento o la intimación.
Ejm: variar domicilio.
e) Efectos:
Cuando el deudor incurra en mora, automáticamente asume responsabilidad por
los daños y perjuicios ocasionados con el retraso. Esta responsabilidad se hace
extensiva a la pérdida o deterioro del bien, según sea el caso.
Igualmente incurre en mora, cuando la prestación ya no resulte útil al acreedor,
por tanto, éste tiene derecho a rechazarla y exigir la indemnización por los daños
y perjuicios. Art. 1337.
2. Mora del acreedor:
a) Noción:
El acreedor incurre en mora, cuando el retraso en el cumplimiento de la obligación
se debe a la falta de cumplimientosobre las condiciones o prestaciones a sucargo,
ocasionando que la obligación sea inviable.
Así, se presentan los siguientes supuestos:
 Cuando el acreedor, sin motivo e injustificadamente se niega aceptar la prestación
que el deudor ofrece y manifiesta indubitablemente su voluntad de cumplirla.
 Cuando el acreedor, no cumple o rehuye el cumplimiento de la prestación a su
cargo, la que es necesaria para que se ejecute la obligación.
b) Efectos:
Cuando el acreedor incurre en mora, responde de los daños y perjuicios que se
deriven de su comportamiento que origina el incumplimiento de la obligación.
ARRAS
1.- Noción:
Las arras constituyen una señal entregada, sean bienes muebles o inmuebles, por una
de las partes contratantes a favor de la otra, que otorga “seguridad” en el cumplimiento
de las obligaciones asumidas por ellas.
Es una especie de prueba de buena fe, que la otra parte contratante percibe como
seguridad en la celebración de un determinado acuerdo.
2.- Clases:
a) Arras Confirmatorias: art. 1477
• Es la señal o prueba de seriedad que asegura de todos modos la celebración de
un contrato, sin que exista la posibilidad de desistirse del mismo.
• En caso que se ratifique la celebración del contrato y el mismo se cumpla, la parte
que recibió las arras puede optar por devolverla o, en todo caso imputarlas como
parte del precio del pago. Ello depende de la naturaleza del contrato.
b) Arras de rectractación: art. 1480
Las arras de retractación, denominadas antiguamente como arras penitenciales,
son aquellas que generan tanto para quien las entrega, comopara quien las recibe,
el derecho de retractarse de una relación contractual existente y por cumplirse.
La consecuencia de arrepentirse del contrato involucra para quien ejerce esta
facultad, la pérdida del bien para quien lo dio o su restitución doblada para el que
las recibió.
CLAUSULA PENAL
1. Definición:
La cláusula penal es la estipulación en un contrato que se refiere a la pena o penalidad
convenida para el caso de incumplimiento.
También se le define como un pacto anticipado de indemnización por el incumplimiento
de las obligaciones asumidas por las partes en un contrato (titulo obligacional).
En este sentido, la cláusula penal cumple las siguientes finalidades:
• a) Compulsiva: refuerza el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de
constituir una garantía.
A su vez, puede ser compensatoria y moratoria, la primera está destinada a sustituir
la prestación incumplida por la penalidad que se haya pactado. Su objetivo, es conducir
a que el deudor no incumpla con la prestación ya sea de manera total, parcial o
defectuosa.
Y, la segunda está referida a indemnizar la moraen el pago; suobjetivo es que el deudor
cumpla con la prestación de manera oportuna ya que de lo contrario se hará merecedor
de una sanción (penalidad).
b) Indemnizatoria: la cláusula penal puede sustituir en algunos casos el monto de la
indemnización de daños y perjuicios. Art. 1341.
2. Exigibilidad de la cláusula penal:
Para que la cláusula penal resulte exigible, se requiere de dos condiciones:
• Existencia de una obligación válida
• Validez de la pena estipulada.
Por tanto, es exigible cuando:
• El incumplimiento total o parcial, tardío o defectuoso ya sea en tiempo o fuera de
lugar del a obligación principal. .
• Constitución en mora del deudor.
• Que el incumplimiento sea por causa imputable al deudor ya sea por dolo por
culpa. Art. 1343.
3. Momento de estipulación de la cláusula penal:
La cláusula penal se estipula al momento de constitución de la obligación principal
, o en un momento posterior al nacimiento del vínculo obligaciones siempre que
no se haya ejecutado la obligación. Art. 1344
4. Accesoriedad de la cláusula penal:
La cláusula penal siempre es accesoria a la obligación principal, es decir, requiere
siempre de la existencia de una obligación principal. Art. 1345
Por tanto, la nulidad de la cláusula penal depende de la nulidad de la obligación
principal, es decir, se aplican las reglas del acto jurídico (art. 224): “lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”. Por el contrario, si la cláusula penal resultase nula,
ello significa que el titulo obligacional sea nulo.
5. Reducción de la cláusula penal: art. 1346
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES
1. Inejecución de obligaciones:
Es la no realización de las prestaciones, imputable al deudor u obligado. Para
determinar la responsabilidad o irresponsabilidad del deudor se tiene que tener
presente las causas. Para tal efecto se toma en consideración las siguientes
teorías:
a) Teoría de los Riesgos: el incumplimiento de la obligación se debe por causas
ajenas a la voluntad del deudor. Emj: caso fortuito o fuerza mayor.
* Riesgo: posibilidad presumible de un daño, dada la naturaleza aleatoria de todas
las acciones humanas y de algunas en particular.
* Caso fortuito y fuerza mayor:
Ambos constituyen eventos imprevisibles, de carácter extraordinario que resultan
inevitables para el obligado poniéndolo en la incapacidad de detenerlos.
El caso fortuito es el hecho imprevisible, de carácter extraordinario constituido
por eventos naturales (terremoto, nevada, inundación), que impiden la ejecución
de la obligación, o que da lugar a su ejecución tardía, parcial y/o defectuosa.
La fuerza mayor,es la referida a los hechos de terceros,que impiden la ejecución
de la obligación o que hacen que sea parcial, tardía o defectuosa.
b) Teoría del Daño contractual: el incumplimiento se produce por causas imputables
al deudor ya sea por dolo, por culpa inexcusable o culpa leve.
* Dolo: existe dolo cuando deliberadamente el deudor deja de cumplir la
obligación intencionalmente con el propósito de procurarse una ventaja.
Cuando se presenta el dolo, siempre media la mala fe, referida a la conciencia del
incumplimiento y es intencional, porque hay una voluntad dirigida a no cumplir con
la obligación.
* Culpa inexcusable: esta relacionada con la negligencia grave que ocasiona el
incumplimiento de la obligación.
La culpa importa ausencia diligencia ordinaria necesaria. Es la omisión de la
diligencia que exigía la naturaleza de la obligación, las circunstancias de tiempo y
lugar.
La culpa es una conducta antijurídica y contraria al deber de prevenir las
consecuencias del hecho propio, no prestando la diligencia que se debe prestar.
* Culpa leve: referida a la ausencia de la diligencia ordinaria requerida por el
tiempo, lugar y personas exigidas para el buen cumplimiento de la obligación. En
este caso no existe intención de causar daño, sino negligencia y descuido en el
cumplimiento de la obligación.
2. Elementos de la responsabilidad civil:
2.1. Conducta antijurídica:
Es todo comportamientohumano que causadaño a otro mediante acciones u omisiones
no amparadas por el derecho por contravenir una norma, el orden público, la moral y las
buenas costumbres.
Las conductas que pueden causar daños son:
a) Conductas Típicas.- cuando están previstas en abstracto en supuestos de hecho
normativo. Es decir la conducta contraviene una norma.
b) Conductas Atípicas.- Aquellas que no están reguladas en normas legales, pero
vulneran el ordenamiento jurídico. La conducta contraviene valores y principios.
2.2. Daño:
Es la lesión a un interés jurídicamente protegido.
Sin daño o perjuicio no hay responsabilidad civil, toda vez que el objetivo que persigue
la indemnización, es precisamente el resarcimiento del daño causado.
2.2.1.Requisitos del daño:
El daño debe ser real y cierto: Esto implica que quien alegué haber sufrido un daño
debe demostrar su ocurrencia, por tanto el daño eventual (hipotético), no es
indemnizable ya que se funda en suposiciones y no en hechos reales.
Debe ser directo, es decir debe provenir directamente del hecho del autor o del
incumplimiento de una obligación sea contractual o extracontractual.
El daño indirecto no es susceptible de indemnización por no existir nexo causal entre el
incumplimiento o el hecho dañoso y el daño producido.
2.2.2. Tipos de Daños:
a) Patrimonial: esta constituido por la lesión de derechos de naturaleza económica o
material que debe ser reparado. A su vez, éste se clasifica en:
 Daño emergente: es la pérdida directa patrimonial como consecuencia del
incumplimiento de una obligación (ilícito), que implica la disminución de la esfera
patrimonial.
El monto de este daño se calcula de acuerdo al monto de la obligación vigente al
momento de contraer la obligación.
 Lucro cesante:es la ganancia dejada de percibir o la disminuciónen el patrimonio
dañado.
b) ExtraPatrimonial: es el daño ocasionado a la misma persona. Esta comprendido
por:
 Daño Moral: es la lesión a los sentimientos de la víctima que produce un gran
dolor, afección o sufrimiento, afecta a la moral, dignidad, libertad, salud o bienestar
personal. Ejm: pérdida de un ser querido.
 Daño a la persona: es el daño que lesiona a la persona en sí misma estimada
comoun valor espiritual, psicológico, inmaterial. Afecta y comprometea la persona
en cuanto en ella carece de connotación económica-patrimonial.
2.3. Relación de causalidad:
Es el nexo o relación existente entre el hecho determinante del daño y el daño
propiamente dicho. Es una relación de causa efecto.
El nexo causal es el que permite establecer hechos susceptibles de ser
considerados hechos determinantes del daño, cual es aquel que ocasiono el daño
que produce finalmente el detrimento, así como entre una serie de daños
susceptibles de ser indemnizados los cuales merecerán ser reparados.
2.4. Factores atributivos de responsabilidad:
Dolo, culpa inexcusable y culpa leve.
3. Incumplimiento de pago de prestaciones periódicas:
Este es el caso del pago o cumplimiento de la obligación en cuotas o armadas.
Cuando vencen tres cuotas sucesivas o no, el acreedor tiene la atribución de dar
por vencidos todos los plazos y exigir el saldo. Ello implica, que el acreedor no
tenga que esperar a que se venza todos los pagos para exigir el cumplimiento.
4. Cláusulas de limitación o exoneración de responsabilidad:
Son nulas todas las estipulaciones que limiten o excluyan la responsabilidad por
la inejecución que obedece a la infracción de normas de orden público. En
consecuencia, no puede pactarse la ausencia de responsabilidad.
Sin embargo, el art. 1239 establece como presunción que el incumplimiento o
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso obedece a culpa leve del deudor. De allí
que en el casode dolo o culpa inexcusable, es necesaria la prueba de los mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICOMODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
cqam
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Carlos Castillo
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
JOSE JOAQUIN ANDUEZA ESCALONA
 
Accion subrogatoria
Accion subrogatoriaAccion subrogatoria
Accion subrogatoria
caruchi970
 
La inconstitucionalidad
La inconstitucionalidadLa inconstitucionalidad
La inconstitucionalidad
Jhon Gomez
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Accion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoriaAccion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoria
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Mora Alejandra Velasco
Mora   Alejandra VelascoMora   Alejandra Velasco
Mora Alejandra Velasco
Alejandra Velasco Valero
 
6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo
Yuhry Gándara
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
Brenda Reis
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
La Parte Civil y otros Sujetos Procesales
La Parte Civil y otros Sujetos ProcesalesLa Parte Civil y otros Sujetos Procesales
La Parte Civil y otros Sujetos Procesales
Colegio de Abogados de Lima
 
El proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemalaEl proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemala
Antonio Guzman
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
Mapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso PenalMapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso Penal
Investigación Peritos Forenses
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Maribel Guillen
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Henry F. Solís Trujillo
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
Yazmin Nava
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
canemania
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
tinchopaez
 

La actualidad más candente (20)

MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICOMODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
Accion subrogatoria
Accion subrogatoriaAccion subrogatoria
Accion subrogatoria
 
La inconstitucionalidad
La inconstitucionalidadLa inconstitucionalidad
La inconstitucionalidad
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
 
Accion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoriaAccion pauliana y subrogatoria
Accion pauliana y subrogatoria
 
Mora Alejandra Velasco
Mora   Alejandra VelascoMora   Alejandra Velasco
Mora Alejandra Velasco
 
6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
 
La Parte Civil y otros Sujetos Procesales
La Parte Civil y otros Sujetos ProcesalesLa Parte Civil y otros Sujetos Procesales
La Parte Civil y otros Sujetos Procesales
 
El proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemalaEl proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemala
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
Mapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso PenalMapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso Penal
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 

Similar a La mora

Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
fasaen
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
fasaen
 
Teoría general de las obligaciones
Teoría general de las obligacionesTeoría general de las obligaciones
Teoría general de las obligaciones
dario gutierrez
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
Claudia Lopez Pantigoso
 
Fianzas ensayo
Fianzas ensayoFianzas ensayo
Fianzas ensayo
veronica Bermudez
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
EDUARDO MARTINEZ SILVA
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
cnilda
 
Garantía Personal.docx de que trata esta
Garantía Personal.docx de que trata estaGarantía Personal.docx de que trata esta
Garantía Personal.docx de que trata esta
jadebarrientos0123
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
anfer casique
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
anfer casique
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96
 
Obligación tema nº 5 y 6 wm
Obligación tema nº 5 y 6 wmObligación tema nº 5 y 6 wm
Obligación tema nº 5 y 6 wm
Wuilmer Molina
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
Anais Guillen
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Alejandro Garcia
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
EliasC25
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
LUISOLIVERO10
 

Similar a La mora (20)

Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
 
Teoría general de las obligaciones
Teoría general de las obligacionesTeoría general de las obligaciones
Teoría general de las obligaciones
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
 
Fianzas ensayo
Fianzas ensayoFianzas ensayo
Fianzas ensayo
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
Garantía Personal.docx de que trata esta
Garantía Personal.docx de que trata estaGarantía Personal.docx de que trata esta
Garantía Personal.docx de que trata esta
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Obligación tema nº 5 y 6 wm
Obligación tema nº 5 y 6 wmObligación tema nº 5 y 6 wm
Obligación tema nº 5 y 6 wm
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
 

Último

Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 

Último (14)

Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 

La mora

  • 1. LA MORA 1. Mora del deudor: a) Noción: Mora es el retraso o atraso en el cumplimiento de la obligación y el deudor no puede justificarlo. Es la demora en el cumplimiento de la obligación, imputable al deudor pero con la posibilidad de cumplirla y que le sea útil al acreedor. b) Requisitos para la constitución en mora:  Requerimiento extrajudicial del acreedor  Exigencia judicial efectuada por el acreedor. Sin embargo, ya no es necesario el requerimiento cuando:  Se hubiera pactado entre las partes (mora automática).  Cuando la mora se produce por la naturaleza de la obligación o de las circunstancias en que debía cumplirse. Ejemplo: vencimiento de plazos.  Cuando la declaración del deudor de no cumplir la obligación consta por escrito y de forma expresa.  Cuando es el mismo deudor quien hace imposible el requerimiento o la intimación. Ejm: variar domicilio. e) Efectos: Cuando el deudor incurra en mora, automáticamente asume responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados con el retraso. Esta responsabilidad se hace extensiva a la pérdida o deterioro del bien, según sea el caso. Igualmente incurre en mora, cuando la prestación ya no resulte útil al acreedor, por tanto, éste tiene derecho a rechazarla y exigir la indemnización por los daños y perjuicios. Art. 1337. 2. Mora del acreedor: a) Noción: El acreedor incurre en mora, cuando el retraso en el cumplimiento de la obligación se debe a la falta de cumplimientosobre las condiciones o prestaciones a sucargo, ocasionando que la obligación sea inviable. Así, se presentan los siguientes supuestos:  Cuando el acreedor, sin motivo e injustificadamente se niega aceptar la prestación que el deudor ofrece y manifiesta indubitablemente su voluntad de cumplirla.  Cuando el acreedor, no cumple o rehuye el cumplimiento de la prestación a su cargo, la que es necesaria para que se ejecute la obligación. b) Efectos: Cuando el acreedor incurre en mora, responde de los daños y perjuicios que se deriven de su comportamiento que origina el incumplimiento de la obligación.
  • 2. ARRAS 1.- Noción: Las arras constituyen una señal entregada, sean bienes muebles o inmuebles, por una de las partes contratantes a favor de la otra, que otorga “seguridad” en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por ellas. Es una especie de prueba de buena fe, que la otra parte contratante percibe como seguridad en la celebración de un determinado acuerdo. 2.- Clases: a) Arras Confirmatorias: art. 1477 • Es la señal o prueba de seriedad que asegura de todos modos la celebración de un contrato, sin que exista la posibilidad de desistirse del mismo. • En caso que se ratifique la celebración del contrato y el mismo se cumpla, la parte que recibió las arras puede optar por devolverla o, en todo caso imputarlas como parte del precio del pago. Ello depende de la naturaleza del contrato. b) Arras de rectractación: art. 1480 Las arras de retractación, denominadas antiguamente como arras penitenciales, son aquellas que generan tanto para quien las entrega, comopara quien las recibe, el derecho de retractarse de una relación contractual existente y por cumplirse. La consecuencia de arrepentirse del contrato involucra para quien ejerce esta facultad, la pérdida del bien para quien lo dio o su restitución doblada para el que las recibió. CLAUSULA PENAL 1. Definición: La cláusula penal es la estipulación en un contrato que se refiere a la pena o penalidad convenida para el caso de incumplimiento. También se le define como un pacto anticipado de indemnización por el incumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes en un contrato (titulo obligacional). En este sentido, la cláusula penal cumple las siguientes finalidades: • a) Compulsiva: refuerza el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de constituir una garantía. A su vez, puede ser compensatoria y moratoria, la primera está destinada a sustituir la prestación incumplida por la penalidad que se haya pactado. Su objetivo, es conducir a que el deudor no incumpla con la prestación ya sea de manera total, parcial o defectuosa. Y, la segunda está referida a indemnizar la moraen el pago; suobjetivo es que el deudor cumpla con la prestación de manera oportuna ya que de lo contrario se hará merecedor de una sanción (penalidad). b) Indemnizatoria: la cláusula penal puede sustituir en algunos casos el monto de la indemnización de daños y perjuicios. Art. 1341. 2. Exigibilidad de la cláusula penal: Para que la cláusula penal resulte exigible, se requiere de dos condiciones: • Existencia de una obligación válida • Validez de la pena estipulada. Por tanto, es exigible cuando:
  • 3. • El incumplimiento total o parcial, tardío o defectuoso ya sea en tiempo o fuera de lugar del a obligación principal. . • Constitución en mora del deudor. • Que el incumplimiento sea por causa imputable al deudor ya sea por dolo por culpa. Art. 1343. 3. Momento de estipulación de la cláusula penal: La cláusula penal se estipula al momento de constitución de la obligación principal , o en un momento posterior al nacimiento del vínculo obligaciones siempre que no se haya ejecutado la obligación. Art. 1344 4. Accesoriedad de la cláusula penal: La cláusula penal siempre es accesoria a la obligación principal, es decir, requiere siempre de la existencia de una obligación principal. Art. 1345 Por tanto, la nulidad de la cláusula penal depende de la nulidad de la obligación principal, es decir, se aplican las reglas del acto jurídico (art. 224): “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Por el contrario, si la cláusula penal resultase nula, ello significa que el titulo obligacional sea nulo. 5. Reducción de la cláusula penal: art. 1346 INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES 1. Inejecución de obligaciones: Es la no realización de las prestaciones, imputable al deudor u obligado. Para determinar la responsabilidad o irresponsabilidad del deudor se tiene que tener presente las causas. Para tal efecto se toma en consideración las siguientes teorías: a) Teoría de los Riesgos: el incumplimiento de la obligación se debe por causas ajenas a la voluntad del deudor. Emj: caso fortuito o fuerza mayor. * Riesgo: posibilidad presumible de un daño, dada la naturaleza aleatoria de todas las acciones humanas y de algunas en particular. * Caso fortuito y fuerza mayor: Ambos constituyen eventos imprevisibles, de carácter extraordinario que resultan inevitables para el obligado poniéndolo en la incapacidad de detenerlos. El caso fortuito es el hecho imprevisible, de carácter extraordinario constituido por eventos naturales (terremoto, nevada, inundación), que impiden la ejecución de la obligación, o que da lugar a su ejecución tardía, parcial y/o defectuosa. La fuerza mayor,es la referida a los hechos de terceros,que impiden la ejecución de la obligación o que hacen que sea parcial, tardía o defectuosa. b) Teoría del Daño contractual: el incumplimiento se produce por causas imputables al deudor ya sea por dolo, por culpa inexcusable o culpa leve. * Dolo: existe dolo cuando deliberadamente el deudor deja de cumplir la obligación intencionalmente con el propósito de procurarse una ventaja.
  • 4. Cuando se presenta el dolo, siempre media la mala fe, referida a la conciencia del incumplimiento y es intencional, porque hay una voluntad dirigida a no cumplir con la obligación. * Culpa inexcusable: esta relacionada con la negligencia grave que ocasiona el incumplimiento de la obligación. La culpa importa ausencia diligencia ordinaria necesaria. Es la omisión de la diligencia que exigía la naturaleza de la obligación, las circunstancias de tiempo y lugar. La culpa es una conducta antijurídica y contraria al deber de prevenir las consecuencias del hecho propio, no prestando la diligencia que se debe prestar. * Culpa leve: referida a la ausencia de la diligencia ordinaria requerida por el tiempo, lugar y personas exigidas para el buen cumplimiento de la obligación. En este caso no existe intención de causar daño, sino negligencia y descuido en el cumplimiento de la obligación. 2. Elementos de la responsabilidad civil: 2.1. Conducta antijurídica: Es todo comportamientohumano que causadaño a otro mediante acciones u omisiones no amparadas por el derecho por contravenir una norma, el orden público, la moral y las buenas costumbres. Las conductas que pueden causar daños son: a) Conductas Típicas.- cuando están previstas en abstracto en supuestos de hecho normativo. Es decir la conducta contraviene una norma. b) Conductas Atípicas.- Aquellas que no están reguladas en normas legales, pero vulneran el ordenamiento jurídico. La conducta contraviene valores y principios. 2.2. Daño: Es la lesión a un interés jurídicamente protegido. Sin daño o perjuicio no hay responsabilidad civil, toda vez que el objetivo que persigue la indemnización, es precisamente el resarcimiento del daño causado. 2.2.1.Requisitos del daño: El daño debe ser real y cierto: Esto implica que quien alegué haber sufrido un daño debe demostrar su ocurrencia, por tanto el daño eventual (hipotético), no es indemnizable ya que se funda en suposiciones y no en hechos reales. Debe ser directo, es decir debe provenir directamente del hecho del autor o del incumplimiento de una obligación sea contractual o extracontractual. El daño indirecto no es susceptible de indemnización por no existir nexo causal entre el incumplimiento o el hecho dañoso y el daño producido. 2.2.2. Tipos de Daños: a) Patrimonial: esta constituido por la lesión de derechos de naturaleza económica o material que debe ser reparado. A su vez, éste se clasifica en:  Daño emergente: es la pérdida directa patrimonial como consecuencia del incumplimiento de una obligación (ilícito), que implica la disminución de la esfera patrimonial. El monto de este daño se calcula de acuerdo al monto de la obligación vigente al momento de contraer la obligación.  Lucro cesante:es la ganancia dejada de percibir o la disminuciónen el patrimonio dañado.
  • 5. b) ExtraPatrimonial: es el daño ocasionado a la misma persona. Esta comprendido por:  Daño Moral: es la lesión a los sentimientos de la víctima que produce un gran dolor, afección o sufrimiento, afecta a la moral, dignidad, libertad, salud o bienestar personal. Ejm: pérdida de un ser querido.  Daño a la persona: es el daño que lesiona a la persona en sí misma estimada comoun valor espiritual, psicológico, inmaterial. Afecta y comprometea la persona en cuanto en ella carece de connotación económica-patrimonial. 2.3. Relación de causalidad: Es el nexo o relación existente entre el hecho determinante del daño y el daño propiamente dicho. Es una relación de causa efecto. El nexo causal es el que permite establecer hechos susceptibles de ser considerados hechos determinantes del daño, cual es aquel que ocasiono el daño que produce finalmente el detrimento, así como entre una serie de daños susceptibles de ser indemnizados los cuales merecerán ser reparados. 2.4. Factores atributivos de responsabilidad: Dolo, culpa inexcusable y culpa leve. 3. Incumplimiento de pago de prestaciones periódicas: Este es el caso del pago o cumplimiento de la obligación en cuotas o armadas. Cuando vencen tres cuotas sucesivas o no, el acreedor tiene la atribución de dar por vencidos todos los plazos y exigir el saldo. Ello implica, que el acreedor no tenga que esperar a que se venza todos los pagos para exigir el cumplimiento. 4. Cláusulas de limitación o exoneración de responsabilidad: Son nulas todas las estipulaciones que limiten o excluyan la responsabilidad por la inejecución que obedece a la infracción de normas de orden público. En consecuencia, no puede pactarse la ausencia de responsabilidad. Sin embargo, el art. 1239 establece como presunción que el incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso obedece a culpa leve del deudor. De allí que en el casode dolo o culpa inexcusable, es necesaria la prueba de los mismos.