SlideShare una empresa de Scribd logo
 Conjunto de narraciones en verso escritas por
clérigos durante los siglos XIII y XIV.
 Se basaban en obras anteriores, generalmente
escritas en Latín, y se hacían para conservarlas
manuscritas (escritas a mano).
 Pero los clérigos las difundieron de forma oral,
por medio de la lectura en voz alta ante los
numerosos peregrinos que llegaban a los
monasterios.
 Características:
- utilizan la cuaderna vía.
- finalidad didáctico-moral.
 Primer poeta español de nombre
conocido.
 Nació a finales del s. XII en Berceo
(Calahorra) en la Rioja, y murió en 1264.
 Se educó en el Monasterio benedictino
de San Millán de la Cogolla.
 Sólo escribió obras religiosas, dedicadas
a Santos, a la Virgen, a la Misa…
 Pero su obra más importante es Milagros
de Nuestra Señora.
 25 narraciones precedidas de una
introducción alegórica.
 Son milagros que hace la Virgen a favor de
algún devoto para salvar su alma o
protegerle de algún mal.
 Algunos de estos milagros: a un ladrón lo
salva de la horca, resucita a un monje para
que pueda hacer penitencia y salvar su
alma, a otro clérigo ignorante para que
pueda seguir diciendo misa (porque el
obispo lo había sancionado sin poser
hacerlo)…
 Posiblemente nació en Alcalá de Henares a
fines del s. XIII.
 Se supone que estudió en Toledo, centro
entonces de las tres culturas dominantes : la
cristiana, la musulmana y la judía.
 Sufrió prisión durante cierto tiempo, por causas
que se desconocen, por orden del Arzobispo
de Toledo.
 Posiblemente escribió en la cárcel parte de su
poema.
 Se desconoce la fecha de su muerte, pero en
1351 ya no regentaba el arciprestazgo de Hita.
 El protagonista de la obra es un arcipreste que cuenta en
primera persona y en tono burlesco sus aventuras amorosas. Se
trata, por tanto, de una autobiografía amorosa fingida.
 Esta trama está salpicada e interrumpida por materiales
diversos: poemas a la virgen, fábulas…
 En alguna de sus conquistas, el arcipreste cuenta con la ayuda
de una vieja alcahueta, precedente del personaje central de
La Celestina.
 En esta obra se critican algunos aspectos de la sociedad de la
época, como el poder del dinero o la corrupción eclesiástica.
 Parece que la intención del autor es criticar “el loco amor”, que
sería el amor carnal, frente al “buen amor”, que sería el amor a
Dios; pues efectivamente las conquistas del protagonista
siempre acaban mal. Pero algunos pasajes del libro pueden
entenderse también como una celebración de la VIDA y del
amor sexual.
 S. XIII Colecciones de Apólogos (relatos
breves con intención didáctica),
traducciones al castellano de cuentos
orientales. Los más conocidos: Calila e
Dimna, y Sendebar. Ya utilizaban el relato
enmarcado.
 S. XIII Alfonso X “el sabio”. Reunió en su
corte a sabios de todas las materias y
promovió la redacción de obras de
diversos temas: Historia de España (Estoria
de España), Ciencia(Libro del saber de
astronomía), Leyes (Las siete partidas).
 Noble del siglo XIV nació en 1282 y murió
en 1349), sobrino de Alfonso X.
 Su obra más importante es El Conde
Lucanor, en la que un noble, el Conde
Lucanor, pide consejo a su criado
Patronio para gobernar y administrar sus
tierras.
 El criado, Patronio, le aconseja por
medio de cuentos de los que se extrae
una enseñanza o moraleja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
Un Tal Juan Vqz
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
Franeltrolas
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabiopigarciab
 
Literatura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en AlemaniaLiteratura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en Alemania
estefaniayasabes
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
crc2002
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
Anaamoraless
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Literatura Egipcia
Literatura EgipciaLiteratura Egipcia
Literatura Egipcia
Keylla Jasmine
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la colonia
jose jerez jerez
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
Prosa y teatro renacentista
Prosa y teatro renacentistaProsa y teatro renacentista
Prosa y teatro renacentista
lclcarmen
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
Literatura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en AlemaniaLiteratura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en Alemania
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Alfonso x
Alfonso x Alfonso x
Alfonso x
 
Literatura Egipcia
Literatura EgipciaLiteratura Egipcia
Literatura Egipcia
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la colonia
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Prosa y teatro renacentista
Prosa y teatro renacentistaProsa y teatro renacentista
Prosa y teatro renacentista
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 

Destacado

Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievaljuegodepalabras
 
Listas12
Listas12Listas12
Listas12
igmoduloii
 
Literatura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamentoLiteratura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamentoalejomejia129
 
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 ASandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 ANombre Apellidos
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
anuska3105
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa Fenech
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaDiver-tido
 
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativa
maricarmenorea
 

Destacado (12)

Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
Listas12
Listas12Listas12
Listas12
 
Literatura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamentoLiteratura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamento
 
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 ASandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
 
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativa
 

Similar a La narrativa didáctica medieval

tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Lidia Aragón
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
La Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del RenacimientoLa Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del Renacimientotonycbb8
 
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.katalinandrei96
 
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_katalinandrei96
 
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
ROSARIOPELAYOZARATE
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
ME PP
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
 

Similar a La narrativa didáctica medieval (20)

tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de Clerecía
Mester de ClerecíaMester de Clerecía
Mester de Clerecía
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruizLiteratura berceoruiz
Literatura berceoruiz
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 
La Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del RenacimientoLa Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del Renacimiento
 
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
 
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
 
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

La narrativa didáctica medieval

  • 1.
  • 2.  Conjunto de narraciones en verso escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV.  Se basaban en obras anteriores, generalmente escritas en Latín, y se hacían para conservarlas manuscritas (escritas a mano).  Pero los clérigos las difundieron de forma oral, por medio de la lectura en voz alta ante los numerosos peregrinos que llegaban a los monasterios.  Características: - utilizan la cuaderna vía. - finalidad didáctico-moral.
  • 3.  Primer poeta español de nombre conocido.  Nació a finales del s. XII en Berceo (Calahorra) en la Rioja, y murió en 1264.  Se educó en el Monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla.  Sólo escribió obras religiosas, dedicadas a Santos, a la Virgen, a la Misa…  Pero su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora.
  • 4.  25 narraciones precedidas de una introducción alegórica.  Son milagros que hace la Virgen a favor de algún devoto para salvar su alma o protegerle de algún mal.  Algunos de estos milagros: a un ladrón lo salva de la horca, resucita a un monje para que pueda hacer penitencia y salvar su alma, a otro clérigo ignorante para que pueda seguir diciendo misa (porque el obispo lo había sancionado sin poser hacerlo)…
  • 5.  Posiblemente nació en Alcalá de Henares a fines del s. XIII.  Se supone que estudió en Toledo, centro entonces de las tres culturas dominantes : la cristiana, la musulmana y la judía.  Sufrió prisión durante cierto tiempo, por causas que se desconocen, por orden del Arzobispo de Toledo.  Posiblemente escribió en la cárcel parte de su poema.  Se desconoce la fecha de su muerte, pero en 1351 ya no regentaba el arciprestazgo de Hita.
  • 6.  El protagonista de la obra es un arcipreste que cuenta en primera persona y en tono burlesco sus aventuras amorosas. Se trata, por tanto, de una autobiografía amorosa fingida.  Esta trama está salpicada e interrumpida por materiales diversos: poemas a la virgen, fábulas…  En alguna de sus conquistas, el arcipreste cuenta con la ayuda de una vieja alcahueta, precedente del personaje central de La Celestina.  En esta obra se critican algunos aspectos de la sociedad de la época, como el poder del dinero o la corrupción eclesiástica.  Parece que la intención del autor es criticar “el loco amor”, que sería el amor carnal, frente al “buen amor”, que sería el amor a Dios; pues efectivamente las conquistas del protagonista siempre acaban mal. Pero algunos pasajes del libro pueden entenderse también como una celebración de la VIDA y del amor sexual.
  • 7.  S. XIII Colecciones de Apólogos (relatos breves con intención didáctica), traducciones al castellano de cuentos orientales. Los más conocidos: Calila e Dimna, y Sendebar. Ya utilizaban el relato enmarcado.  S. XIII Alfonso X “el sabio”. Reunió en su corte a sabios de todas las materias y promovió la redacción de obras de diversos temas: Historia de España (Estoria de España), Ciencia(Libro del saber de astronomía), Leyes (Las siete partidas).
  • 8.  Noble del siglo XIV nació en 1282 y murió en 1349), sobrino de Alfonso X.  Su obra más importante es El Conde Lucanor, en la que un noble, el Conde Lucanor, pide consejo a su criado Patronio para gobernar y administrar sus tierras.  El criado, Patronio, le aconseja por medio de cuentos de los que se extrae una enseñanza o moraleja