SlideShare una empresa de Scribd logo
La lírica
Se trata de una poesía para cantar
acompañada de melodías musicales, emitida
por un profesional, autor o no de la obra,
recibida por un público.
  Recogida casi siempre en antologías, está
sometida a dos formas de transmisión:
- La poesía popular tradicional.
- La poesía culta.
La lírica medieval
JARCHA CANTIGA DE AMIGO VILLANCICO
antigüedad
Mediados del siglo XI
a mediados del siglo
XIV
Finales del siglo XII a finales del
siglo XIV.
Mediados del siglo XV a
mediados
del siglo XVI.
Confidencia a madre,
hermanas y amigas.
Confidencia a madre, hermanas,
amigas y naturaleza.
Confidencia a madre, hermanas y
amigas.
Mayor riqueza temática:
albas, mayas, villancicos de
trabajo, de vela, de viaje
(serranas).
Irregularidad e imprecisión
métricas.
Regularidad y precisión métricas
(tendencia al isosilabismo y
a la rima consonante).
Irregularidad e imprecisión
métricas.
glosa + jarcha
Estructura zejelesca
(moaxaja)
cantiga (sin glosa)
Estructura paralelística (con o sin
encabalgamiento)
villancico + glosa
Estructura zejelesca, paralelística
o
híbrida (paralelismo zejelesco)
Mozárabe. Gallego-portugués. Castellano.
estructura
tema
lengua
métrica
estilo
Extremada sencillez tanto
formal como conceptual
Brevedad, sobriedad, dinamismo
e intensificación expresiva.
Efecto de inmovilidad, intensamente
lírico, producido por el procedimiento
paralelístico.
Queja amorosa femenina por la ausencia del amado
JARCHA CANTIGA DE AMIGO VILLANCICO
Garrid vos, ay yermanelas,
Com contener e meu mali?
Sin el Aviv non vivreyu
De volarei demandari.
[ Decid, ay hermanitas,
¿cómo contener mi dolor?
Sin el amado no viviré
Y volaré a buscarlo. ]
Ondas do mar de Vigo
se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verra cedo!
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus, se verra cedo!
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verra cedo!
Se vistes meu amado,
por que ei gran cuidado?
E ai Deus , se verrá cedo!
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico lo vi venir!
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores ,
Comienzan a bien servir.
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico lo vi venir!.
TROVADOR: Seglar culto, noble, príncipe o
incluso rey, que por diversión escribe los versos
y la música de sus poemas. Para ello pone en
práctica un arte refinado, sujeto a rígidas normas
de versificación y expresividad.
JUGLAR: Es el divulgador de la obra del trovador, es
un profesional del canto y del recitado. Es un
transmisor, fiel y preciso, recita la obra de los
trovadores en las cortes señoriales del mediodía de
Francia. Del norte de Italia y de Cataluña.
LA LÍRICA CULTA
LOS TROVADORES Y LA LÍRICA PROVENZAL
LA POESÍA PROVENZAL
Se manifiesta en dos tipos de composiciones:
La cansó o canción es el vinculo para la poesía
amorosa.
Exige: melodía propia
lenguaje delicado
expresión profunda
AMOR CORTÉS
La sirventés es poesía anecdótica, satírica o política,
que ofrece los ataques personales, las polémicas literarias
o los discursos morales.
Trata : temas o motivos de actualidad
se compone sobre la estrofa, rimas y música de
una cansó.
AMOR CORTÉS
DAMA
Amor feudal
Clandestinidad
Osadía
Desdén
CABALLERO
MARIDO
Vasallo trovador
Vasallo trovador
Discreción
Sufrimiento gozoso
Riesgo
Peligro de
denuncia
Aduladores
Celos
SOCIEDAD FEUDAL
Matrimonio de conveniencia
Señor poderoso
LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO Y SUS CREADORES
En Provenza la creación trovadoresca generó dos tipos
de poesía, que se diferencian por las técnicas formales y
por el modo de expresión:
  Una poesía sencilla (trobar pla).
  Analiza la pasión amorosa con ternura y nostalgia
  Emplea versificación y expresión sencilla.
  Trovadores:
  Guillem de Poitiers y Bernat de Ventadorm.
Una poesía hermética (trobar escur o clus).
  Llena de conceptos y expresiones complicadas.
  Persigue la belleza formal, dota a las palabras de
sonoridad y de ritmo.
  Trovadores:
  Arnault Daniel y en Cataluña Guillem de Berguedà y
Cerverí de Girona.
Guillem de Poitiers
LOS GRANDES POETAS PERSONALES
La poesía provenzal se recarga y complica durante los
siglos XIV y XV.
  En Francia esta nueva tendencia la lidera:
François Villon.
  En Castilla Jorge Manrique.
  En Cataluña Ausiàs March.
  En Italia Dante y Petrarca.
LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS
Se trata de una poesía profana escrita en
latín.
  Autores denominados goliardos y clérigos
vagantes son estudiantes que van de una
escuela a otra, clérigos sin beneficios o
monjes exclaustrados.
  Una poesía culta que escapa de los
planteamientos serios, alaba la vida alegre.
  La finalidad de estas creaciones no es
divertir al pueblo, sino cantar para un grupo
de personas cultas.
  Su creación es por tanto el arte de una
minoría.
  Tiene su desarrollo desde el siglo XI al XIII.
XLIX
Cuando estamos en la taberna
no nos preocupamos de qué es la tierra,
sino que al juego nos precipitamos,
al que siempre con ardor nos dedicamos.
Qué sucede en la taberna,
donde el dinero las copas llena,
es necesario preguntarnos,
mas qué estoy diciendo, oigamos. […]
Carmina Burana , XLIX, 1
(traducción de Juan A. Estévez)
La poesía de influencia árabe adquiere en Al
Andalus una enorme importancia.Se desarrolla
a partir del siglo X nace como consecuencia de:
  La existencia de una sociedad multicultural
en la que conviven las culturas judía, árabe y
cristiana.
  Una situación de bilingüismo que se produce
por el uso del dialecto romance mozárabe junto
al árabe culto.
LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA
Las formas poéticas
LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA
Las formas poéticas
  Moaxaja es una canción amorosa
formada, por cinco o seis o más versos
cortos. Su estructura métrica sigue el
modelo que se establece en la última de las
estrofas, cuyos versos finales constituyen
una jarcha.
  La jarcha que (en árabe significa salida o
finida) es la cancioncilla tradicional, en
dialecto mozárabe, que marca el tema: el
lamento femenino por la ausencia del amado.
  La moaxaja es, en consecuencia, la glosa
que amplía argumentalmente el tema de la
jarcha.
  Se emplea entre los siglos XI al XIII, y su
invención se atribuye a Moccadan de Cabra.
MOAXAJA XXIII
5
Hermosa más que todas
Llena de timidez,
a mí, que me derrito
de tanto padecer,
Me requirió de amores
así, más de una vez:
“¡Merced, amigo mío!
No me dejarás sola.
Ven, besa mi boquita
Yo sé que no te irás”.
ANÓNIMO
(traducción de E. García Gómez)
Definición de moaxaja.
Ibn Bassam (Dajira, 1147)
La moaxaja (del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta")
Moaxaja
LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA
Las formas poéticas
  El zéjel es una composición poética, de origen árabe, formada por versos generalmente
octosílabos, distribuidos en un estribillo de uno o dos versos y la mudanza, compuesta por
tres versos monorrimos y uno de vuelta que rima con el estribillo.
  El zéjel alcanza su máximo esplendor en el siglo XII con Ibn Quzmán.
  El ZÉJEL
Estribillo
Mudanza 1ª (trístico monorrimo)
Versos de vuelta
a
a
b
b
b
a-
a
a
b
b
b
a -
Estrofa 1ª
Estrofa 2ª Estribillo
Mudanza 2ª (trístico monorrimo)
Versos de vuelta
LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZ
Las formas poéticas
LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA
Los poetas y sus temas
  Una poesía culta, de versos monorrimos en
árabe clásico, en la que el poeta canta al amor,
los paisajes o los placeres del vino con imágenes
atrevidas y estilo refinado.
  Representante Ibn Hazm que en, El collar de la
paloma, una obra en prosa, en la que intercala
varios poemas.
  Una poesía popular, nacida de la unión entre lo
árabe culto y lo popular cristiano, que se expresa
mediante moaxajas o zéjeles, y es la creación
más destacada de la poesía arábigo-andaluza.
  El autor más sobresaliente de esta poesía
popular es Ibn Quzmán. Su obra ofrece una
visión alegre de la calle, ambientes populares,
tabernas y zocos y, a la vez, una actitud irónica
respecto a temas serios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
Lina Naranjo
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
Español al Día
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
EylimGarcia
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualKarina Ruiz
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
Yerik Malaga
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 

Destacado

Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia Trobadoresca
Sílvia Montals
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 

Destacado (9)

Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Hispanoarab epresent2 (1)
Hispanoarab epresent2 (1)Hispanoarab epresent2 (1)
Hispanoarab epresent2 (1)
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia Trobadoresca
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 

Similar a LÍRICA MEDIEVAL

Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
AitorGalisteo1
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
AitorGalisteo1
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
p_queipo
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
Shadw Shadw
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
rafernandezgon
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 

Similar a LÍRICA MEDIEVAL (20)

Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 

Más de mmuntane

Ítalo calvino
Ítalo calvinoÍtalo calvino
Ítalo calvino
mmuntane
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
mmuntane
 
Sófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo ReySófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo Rey
mmuntane
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
mmuntane
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
mmuntane
 
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINTTERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
mmuntane
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
mmuntane
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
mmuntane
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
mmuntane
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
mmuntane
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
mmuntane
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
mmuntane
 
La más beña niña
La más beña niña La más beña niña
La más beña niña
mmuntane
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
mmuntane
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
mmuntane
 
James Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertosJames Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertos
mmuntane
 
James Joyce
James JoyceJames Joyce
James Joyce
mmuntane
 
Guión argumental
Guión argumentalGuión argumental
Guión argumental
mmuntane
 
Novela xx
Novela xxNovela xx
Novela xx
mmuntane
 
Planificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporalPlanificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporal
mmuntane
 

Más de mmuntane (20)

Ítalo calvino
Ítalo calvinoÍtalo calvino
Ítalo calvino
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Sófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo ReySófocles Edipo Rey
Sófocles Edipo Rey
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
 
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINTTERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
TERCERA EDICIÓ CONTES A L'ESPRINT
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
 
Soledades
SoledadesSoledades
Soledades
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 
La más beña niña
La más beña niña La más beña niña
La más beña niña
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
James Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertosJames Joyce. Los muertos
James Joyce. Los muertos
 
James Joyce
James JoyceJames Joyce
James Joyce
 
Guión argumental
Guión argumentalGuión argumental
Guión argumental
 
Novela xx
Novela xxNovela xx
Novela xx
 
Planificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporalPlanificación de la secuencia temporal
Planificación de la secuencia temporal
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

LÍRICA MEDIEVAL

  • 2. Se trata de una poesía para cantar acompañada de melodías musicales, emitida por un profesional, autor o no de la obra, recibida por un público.   Recogida casi siempre en antologías, está sometida a dos formas de transmisión: - La poesía popular tradicional. - La poesía culta. La lírica medieval
  • 3. JARCHA CANTIGA DE AMIGO VILLANCICO antigüedad Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV Finales del siglo XII a finales del siglo XIV. Mediados del siglo XV a mediados del siglo XVI. Confidencia a madre, hermanas y amigas. Confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza. Confidencia a madre, hermanas y amigas. Mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje (serranas). Irregularidad e imprecisión métricas. Regularidad y precisión métricas (tendencia al isosilabismo y a la rima consonante). Irregularidad e imprecisión métricas. glosa + jarcha Estructura zejelesca (moaxaja) cantiga (sin glosa) Estructura paralelística (con o sin encabalgamiento) villancico + glosa Estructura zejelesca, paralelística o híbrida (paralelismo zejelesco) Mozárabe. Gallego-portugués. Castellano. estructura tema lengua métrica estilo Extremada sencillez tanto formal como conceptual Brevedad, sobriedad, dinamismo e intensificación expresiva. Efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el procedimiento paralelístico. Queja amorosa femenina por la ausencia del amado
  • 4. JARCHA CANTIGA DE AMIGO VILLANCICO Garrid vos, ay yermanelas, Com contener e meu mali? Sin el Aviv non vivreyu De volarei demandari. [ Decid, ay hermanitas, ¿cómo contener mi dolor? Sin el amado no viviré Y volaré a buscarlo. ] Ondas do mar de Vigo se vistes meu amigo? E ai Deus, se verra cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amado, por que ei gran cuidado? E ai Deus , se verrá cedo! Entra mayo y sale abril: ¡tan garridico lo vi venir! Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores , Comienzan a bien servir. Entra mayo y sale abril: ¡tan garridico lo vi venir!.
  • 5. TROVADOR: Seglar culto, noble, príncipe o incluso rey, que por diversión escribe los versos y la música de sus poemas. Para ello pone en práctica un arte refinado, sujeto a rígidas normas de versificación y expresividad. JUGLAR: Es el divulgador de la obra del trovador, es un profesional del canto y del recitado. Es un transmisor, fiel y preciso, recita la obra de los trovadores en las cortes señoriales del mediodía de Francia. Del norte de Italia y de Cataluña. LA LÍRICA CULTA LOS TROVADORES Y LA LÍRICA PROVENZAL
  • 6. LA POESÍA PROVENZAL Se manifiesta en dos tipos de composiciones: La cansó o canción es el vinculo para la poesía amorosa. Exige: melodía propia lenguaje delicado expresión profunda AMOR CORTÉS La sirventés es poesía anecdótica, satírica o política, que ofrece los ataques personales, las polémicas literarias o los discursos morales. Trata : temas o motivos de actualidad se compone sobre la estrofa, rimas y música de una cansó.
  • 7. AMOR CORTÉS DAMA Amor feudal Clandestinidad Osadía Desdén CABALLERO MARIDO Vasallo trovador Vasallo trovador Discreción Sufrimiento gozoso Riesgo Peligro de denuncia Aduladores Celos SOCIEDAD FEUDAL Matrimonio de conveniencia Señor poderoso
  • 8. LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO Y SUS CREADORES En Provenza la creación trovadoresca generó dos tipos de poesía, que se diferencian por las técnicas formales y por el modo de expresión:   Una poesía sencilla (trobar pla).   Analiza la pasión amorosa con ternura y nostalgia   Emplea versificación y expresión sencilla.   Trovadores:   Guillem de Poitiers y Bernat de Ventadorm. Una poesía hermética (trobar escur o clus).   Llena de conceptos y expresiones complicadas.   Persigue la belleza formal, dota a las palabras de sonoridad y de ritmo.   Trovadores:   Arnault Daniel y en Cataluña Guillem de Berguedà y Cerverí de Girona. Guillem de Poitiers
  • 9. LOS GRANDES POETAS PERSONALES La poesía provenzal se recarga y complica durante los siglos XIV y XV.   En Francia esta nueva tendencia la lidera: François Villon.   En Castilla Jorge Manrique.   En Cataluña Ausiàs March.   En Italia Dante y Petrarca.
  • 10. LA POESÍA DE LOS GOLIARDOS Se trata de una poesía profana escrita en latín.   Autores denominados goliardos y clérigos vagantes son estudiantes que van de una escuela a otra, clérigos sin beneficios o monjes exclaustrados.   Una poesía culta que escapa de los planteamientos serios, alaba la vida alegre.   La finalidad de estas creaciones no es divertir al pueblo, sino cantar para un grupo de personas cultas.   Su creación es por tanto el arte de una minoría.   Tiene su desarrollo desde el siglo XI al XIII. XLIX Cuando estamos en la taberna no nos preocupamos de qué es la tierra, sino que al juego nos precipitamos, al que siempre con ardor nos dedicamos. Qué sucede en la taberna, donde el dinero las copas llena, es necesario preguntarnos, mas qué estoy diciendo, oigamos. […] Carmina Burana , XLIX, 1 (traducción de Juan A. Estévez)
  • 11. La poesía de influencia árabe adquiere en Al Andalus una enorme importancia.Se desarrolla a partir del siglo X nace como consecuencia de:   La existencia de una sociedad multicultural en la que conviven las culturas judía, árabe y cristiana.   Una situación de bilingüismo que se produce por el uso del dialecto romance mozárabe junto al árabe culto. LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA Las formas poéticas
  • 12. LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA Las formas poéticas   Moaxaja es una canción amorosa formada, por cinco o seis o más versos cortos. Su estructura métrica sigue el modelo que se establece en la última de las estrofas, cuyos versos finales constituyen una jarcha.   La jarcha que (en árabe significa salida o finida) es la cancioncilla tradicional, en dialecto mozárabe, que marca el tema: el lamento femenino por la ausencia del amado.   La moaxaja es, en consecuencia, la glosa que amplía argumentalmente el tema de la jarcha.   Se emplea entre los siglos XI al XIII, y su invención se atribuye a Moccadan de Cabra. MOAXAJA XXIII 5 Hermosa más que todas Llena de timidez, a mí, que me derrito de tanto padecer, Me requirió de amores así, más de una vez: “¡Merced, amigo mío! No me dejarás sola. Ven, besa mi boquita Yo sé que no te irás”. ANÓNIMO (traducción de E. García Gómez)
  • 13. Definición de moaxaja. Ibn Bassam (Dajira, 1147) La moaxaja (del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta") Moaxaja LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA Las formas poéticas
  • 14.   El zéjel es una composición poética, de origen árabe, formada por versos generalmente octosílabos, distribuidos en un estribillo de uno o dos versos y la mudanza, compuesta por tres versos monorrimos y uno de vuelta que rima con el estribillo.   El zéjel alcanza su máximo esplendor en el siglo XII con Ibn Quzmán.   El ZÉJEL Estribillo Mudanza 1ª (trístico monorrimo) Versos de vuelta a a b b b a- a a b b b a - Estrofa 1ª Estrofa 2ª Estribillo Mudanza 2ª (trístico monorrimo) Versos de vuelta LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZ Las formas poéticas
  • 15. LA POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA Los poetas y sus temas   Una poesía culta, de versos monorrimos en árabe clásico, en la que el poeta canta al amor, los paisajes o los placeres del vino con imágenes atrevidas y estilo refinado.   Representante Ibn Hazm que en, El collar de la paloma, una obra en prosa, en la que intercala varios poemas.   Una poesía popular, nacida de la unión entre lo árabe culto y lo popular cristiano, que se expresa mediante moaxajas o zéjeles, y es la creación más destacada de la poesía arábigo-andaluza.   El autor más sobresaliente de esta poesía popular es Ibn Quzmán. Su obra ofrece una visión alegre de la calle, ambientes populares, tabernas y zocos y, a la vez, una actitud irónica respecto a temas serios.