SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NARRATIVA DIDÁCTICA
MEDIEVAL
•El mester de clerecía
•Gonzalo de Berceo
•Arcipreste de Hita
•La prosa castellana
•Don Juan Manuel
EL MESTER DE CLERECÍA
• Es el conjunto de obras compuestas por
clérigos durante los siglos XIII y XIV.
• Surgieron al amparo de los monasterios,
con el fin de enseñar al pueblo las
costumbres religiosas y también como
forma de propaganda.
• No utilizaron el latín, sino el castellano, para
que pudieran ser entendidas por el pueblo.
Características
Contenido Finalidad Métrica Transmisión
Son textos de
contenido religioso:
vidas de santos,
milagros de la
Virgen, enseñanzas
morales…
Tienen una
finalidad didáctica:
enseñaban al
pueblo modelos
de conducta
cristiana.
Cuaderna vía:
cuatro versos
alejandrinos
monorrimos.
De forma oral:
lectura pública;
porque la mayoría
del pueblo era
analfabeto.
Gonzalo de Berceo
• Primera mitad del siglo XIII.
• Es el primer poeta español de nombre conocido.
• Su obra más conocida son los Milagros de Nuestra
Señora: son relatos de milagros que muestran cómo
la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque
cometan alguna falta.
– La obra consta de dos partes:
• Una introducción en la que el narrador se presenta como
un peregrino que llega a un prado verde. Este prado no es
un lugar real, sino que representa a la Virgen.
• Un conjunto de veinticinco milagros, con una estructura
similar:
– Presentación: se presenta al personaje que va a ser objeto
del milagro, que es un devoto de la Virgen.
– Dificultades del devoto.
– Aparición de la Virgen: la intervención milagrosa de María a
favor del devoto constituye el núcleo central de la narración.
– Reflexión final.
• El clérigo y la flor: http://www.youtube.com/watch?v=IEnxBZgUVSA
• El monje borracho: http://www.youtube.com/watch?v=px41BAuRaA4
Arcipreste de Hita
• Juan Ruiz, arcipreste de Hita en el siglo XIV.
• Compuso el Libro de buen amor: es una reflexión sobre los
males del amor terrenal frente a la bondad del amor divino, el
buen amor.
– Narra una serie de aventuras amorosas, protagonizadas por él
mismo, que acaban de un modo desastroso. Se trata de una
biografía ficticia, con la pretensión de que quien las escuchara
rechazaría el amor terrenal.
Características
Contenidos y estructura Interpretación
•Narraciones amorosas: aventuras del
arcipreste con diversas mujeres, ayudado por
la alcahueta Trotaconventos.
•Un planto: llanto fúnebre por la muerte de
Trotaconventos.
•Oraciones y cantos de alabanza, dirigidos a la
Virgen.
•Un episodio épico: la Batalla de don Carnal y
doña Cuaresma, en tono humorístico.
•Serranas: encuentros con mujeres de la
sierra.
•Ejemplos a modo de fábulas que ofrecen un
contenido didáctico.
Aunque el arcipreste se ofrece como modelo
contra el mal amor, el libro resulta más
complejo, pues a esa finalidad moralizante se
suman la alegría vital del personaje, que
parece invitar al disfrute del amor mundano, y
el objetivo de entretenimiento que también
persigue la obra.
Arcipreste de Hita: http://www.youtube.com/watch?v=VzlwU1TWed8
Paco Ibáñez: http://www.youtube.com/watch?v=qhqa2YdjqYs
Letra:
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/poesia/aventuras/pantalla6.htm
Canción Libro de buen amor: http://www.youtube.com/watch?v=9M3igVZsQEE
Letra: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html
/ff0ec418-82b1-11df-acc7-002185ce6064_30.html
La prosa castellana
Alfonso X el Sabio
• Para regular la convivencia de los
musulmanes, judíos y cristianos, decidió
que el castellano se convirtiera en la
lengua de la Administración y de los
documentos legales.
• Impulsó la creación de obras diversas
como el código de las Siete partidas.
Colecciones de cuentos
• Los primeros cuentos en castellano
son traducciones de cuentos
orientales recopilados en forma de
colecciones.
• Servían de ejemplos de conducta
para los nobles.
• Los principales son:
– Calila e Dimna, traducida por
encargo de Alfonso X y reúne los
relatos de dos chacales, Calila y
Dimna.
– Sendebar, unos sabios y la
concubina de un rey narran cuentos
ante el monarca para liberar o
culpar al hijo de este de la condena
a muerte dictada por su padre.
•Los nobles y los reyes utilizaron la narración con fines didácticos, sirviéndose de la prosa.
•La prosa castellana surgió en un momento en el que existía ya una clara conciencia
nacional y la necesidad de divulgar conocimientos.
Don Juan Manuel
• El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el máximo
representante de la prosa narrativa del siglo XIV.
• Su obra más importante es El conde Lucanor. Es una recopilación de
cincuenta y un cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a
comportarse en la administración de sus tierras.
• Cada cuento es independiente
y tiene la siguiente estructura:
– El conde Lucanor plantea un
problema a su consejero Patronio.
– Patronio relata un cuento del que
se puede extraer una enseñanza
relacionada con el problema del conde.
– Concluida la historia, Patronio
reflexiona y aconseja al conde que
actúe en consecuencia.
– Don Juan Manuel se introduce como
personaje en la obra y compone una
moraleja en verso.
• Edad Media para niños
http://www.youtube.com/watch?v=SgfcTtqmiKI
• Calila e Dimna, cuento perro fiel
http://www.youtube.com/watch?v=lfqwRQZ2rC4
• Documental edad media
http://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk
• Documental de la Reconquista, serio e
interesante http://www.youtube.com/watch?
v=P8MrLUNGJpM
EL SIGLO XV Y
LA CELESTINA
•El siglo XV: una nueva mentalidad
•La Celestina
–Argumento y estructura
–La sociedad en La Celestina
EL SIGLO XV:
UNA NUEVA MENTALIDAD
• Es el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.
• En los siglos XIV y XV se produjeron profundas transformaciones que cambiaron la concepción del
mundo feudal y dieron lugar a una nueva mentalidad.
• La peste negra, que diezmó a la población europea, cambió las costumbres y la concepción de la muerte
>danzas de la muerte. https://www.youtube.com/watch?v=cTGOcqsRlyc
TRANSFORMACIONES
Políticas Económicas y
sociales
Culturales Sistema de valores
Se recupera la autoridad
del rey, lo que da lugar a
la aparición de los
Estados, sustitutos del
sistema feudal.
Se desarrolla el comercio
de las ciudades, tomando
el poder la burguesía.
La mejora de los caminos
permitió la comunicación
y la propagación de las
nuevas formas de
pensamiento.
El conocimiento pasó a
las universidades, lo que
conllevó la mejora de la
formación de los laicos.
Se despertó un afán de
conocimiento del mundo
clásico originando el
Humanismo.
El dinero se convirtió en
valor esencial.
Para disfrutar el presente
y conquistar la fama
sustituye por la
preocupación por la vida
eterna.
LA CELESTINA
• Escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV.
ESQUEMA ARGUMENTAL
1. ENAMORAMIENTO DE CALISTO: El joven caballero Calisto se enamora de la hermosa Melibea.
2. RECURSO DE LA ALCAHUETA: Ante el rechazo de Melibea, Calisto, aconsejado por su criado
Sempronio y con la oposición de Pármeno, su otro criado, recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina para
que haga de mediadora en su relación. https://www.youtube.com/watch?v=ZIUsb-tB4tw
3. ENAMORAMIENTO DE MELIBEA: Fingiendo vender puntillas, Celestina consigue entrar en la casa
de Melibea, a la que deja un ovillo que ha empapado con un filtro mágico. https://www.youtube.com/watch?v=b3uMhgSTi_4 Aunque trata
de convencer a la joven con palabras, en cuanto la alcahueta menciona a Calisto, Melibea se aparta. Al día
siguiente, sin embargo las cosas han cambiado.
4. DESENLACE TRÁGICO: Melibea llama a Celestina y ambas mujeres planean un encuentro con Calisto.
Cumplida su misión, la alcahueta recoge el premio prometido, pero se niega a compartirlo con Sempronio y
con Pármeno. Estos matan a Celestina y por ello son ajusticiados. Sin preocuparse por la muerte de sus
servidores, Calisto acude a visitar a Melibea. Pero Elicia y Areúsa, dos prostitutas amantes de los criados,
envían a unos matones para estorbar el encuentro amoroso y vengarse, así, del joven caballero.Cuando Calisto
los oye, trata de bajar a la calle por una escalera, pero accidentalmente se cae y muere. Melibea, desesperada,
se suicida ante los ojos de Pleberio, su padre. Melibea llama a Celestina y ambas mujeres planean un encuentro
con Calisto. Cumplida su misión, la alcahueta recoge el premio prometido, pero se niega a compartirlo con
Sempronio y con Pármeno. Estos matan a Celestina y por ello son ajusticiados. Sin preocuparse por la muerte
de sus servidores, Calisto acude a visitar a Melibea. Pero Elicia y Areúsa, dos prostitutas amantes de los
criados, envían a unos matones para estorbar el encuentro amoroso y vengarse, así, del joven caballero.
https://www.youtube.com/watch?v=4NpmMZy4Cpg Cuando Calisto los oye, trata de bajar a la calle por la escalera, pero
accidentalmente se cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida ante los ojos de Pleberio, su padre.
https://www.youtube.com/watch?v=YFT0RP648UU
La sociedad en La Celestina
• La Celestina presenta una sociedad en crisis: cada grupo social se
comporta según sus intereses y no respeta valores considerados
antes fundamentales.
• El mundo de La Celestina es un reflejo de la sociedad urbana de la
época y de los cambios de mentalidad:
– Los protagonistas ya no son sólo grandes señores; aparecen criados e
individuos del mundo marginal desempeñando un papel fundamental en
la obra.
– Los personajes desean disfrutar de los placeres de la vida sin esfuerzo.
Los amantes se olvidan de la virtud; los criados no muestran respeto
por sus amos; los padres se despreocupan de sus hijos…
• La Celestina como obra literaria:
– Es un texto dialogado. Toda la información proviene de las palabras de
los propios personajes.
– Es una obra demasiado extensa para ser representada. Se cree que
estaba destinada a la lectura oral.
– El lenguaje descubre la forma de ser de los personajes, su estrato
social. Sobre todo Celestina, que adapta su forma de hablar según sea
el interlocutor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorIrene-R-B
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
lclcarmen
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
Lidia Aragón
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 
Contexto historico, conde_lucanor.1_terminado
Contexto historico, conde_lucanor.1_terminadoContexto historico, conde_lucanor.1_terminado
Contexto historico, conde_lucanor.1_terminadonerea-97
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
sofia_maldonado
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
El Teatro Barroco  FuenteovejunaEl Teatro Barroco  Fuenteovejuna
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
Chema De Vargas Aguilera
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Marcelino Vaquero
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
Rafael Campos Brusil
 
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hitaMester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hita
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cidjjbm
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
Carlota Ruso Camello
 
Poema De Mio Cid
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio Cid
Maestra de español
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianosartesonado
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 

La actualidad más candente (20)

Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
Contexto historico, conde_lucanor.1_terminado
Contexto historico, conde_lucanor.1_terminadoContexto historico, conde_lucanor.1_terminado
Contexto historico, conde_lucanor.1_terminado
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
El Teatro Barroco  FuenteovejunaEl Teatro Barroco  Fuenteovejuna
El Teatro Barroco Fuenteovejuna
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hitaMester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hita
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Poema De Mio Cid
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio Cid
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
 

Destacado

Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaanuska3105
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
anuska3105
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
igmoduloii
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
profelengua
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
neusvillarrubia
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2anazarbega
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Juan Suárez Pérez
 
Wal-Mart’s operations and supply chain management system
Wal-Mart’s operations and supply chain management system Wal-Mart’s operations and supply chain management system
Wal-Mart’s operations and supply chain management system Scott Burns
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
KIPP San Antonio Public Schools
 
Listas12
Listas12Listas12
Listas12
igmoduloii
 
El renacimiento(s
El renacimiento(sEl renacimiento(s
El renacimiento(sjudithtorro
 
Literatura en el Barroco ( S.XVII)
Literatura en el Barroco ( S.XVII)Literatura en el Barroco ( S.XVII)
Literatura en el Barroco ( S.XVII)
Letrasenelaula
 
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 ASandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 ANombre Apellidos
 
Ejercicios De Oraciones Coordinadas
Ejercicios De Oraciones CoordinadasEjercicios De Oraciones Coordinadas
Ejercicios De Oraciones CoordinadasProfe Sara
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Conchita Alvarez Lebredo
 
Tipos de oraciones compuestas
Tipos de oraciones compuestasTipos de oraciones compuestas
Tipos de oraciones compuestas
Alejandra Moran
 

Destacado (20)

Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
 
Wal-Mart’s operations and supply chain management system
Wal-Mart’s operations and supply chain management system Wal-Mart’s operations and supply chain management system
Wal-Mart’s operations and supply chain management system
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
Listas12
Listas12Listas12
Listas12
 
El renacimiento(s
El renacimiento(sEl renacimiento(s
El renacimiento(s
 
Literatura en el Barroco ( S.XVII)
Literatura en el Barroco ( S.XVII)Literatura en el Barroco ( S.XVII)
Literatura en el Barroco ( S.XVII)
 
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 ASandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
Sandra Vila Y Elena Llach Narrativa DidáCtica Medieval 3 A
 
Ejercicios De Oraciones Coordinadas
Ejercicios De Oraciones CoordinadasEjercicios De Oraciones Coordinadas
Ejercicios De Oraciones Coordinadas
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Tipos de oraciones compuestas
Tipos de oraciones compuestasTipos de oraciones compuestas
Tipos de oraciones compuestas
 

Similar a La narrativa didáctica medieval

3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
vannifernando900
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Siglo xv corvera
Siglo xv corveraSiglo xv corvera
Siglo xv corvera
Angeles Bañon
 
El prerrenaciemiento literatura3
El prerrenaciemiento literatura3El prerrenaciemiento literatura3
El prerrenaciemiento literatura3
SaraGa13
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllascarmenseminario
 
Clerecíappt
ClerecíapptClerecíappt
Clerecíappt
GprAedo
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial lclcarmen
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
iolandaba
 
Literatura repaso
Literatura repasoLiteratura repaso
Literatura repasoanuska3105
 
Tres obras y autores célebres
Tres obras y autores célebresTres obras y autores célebres
Tres obras y autores célebres
Asdrúbal Guerra Melián
 
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.pptlope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
IlduaraUbiernaMartin1
 
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
matiasrivera45
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
BEATRIZUTRILLAARQUIL
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
rafernandezgon
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba
 
Poesía medieval conversatorio
Poesía medieval  conversatorioPoesía medieval  conversatorio
Poesía medieval conversatoriozelaportillo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Sandrita Angarita
 

Similar a La narrativa didáctica medieval (20)

3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
3_eso._siglo_xv._celestina.ppt
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Siglo xv corvera
Siglo xv corveraSiglo xv corvera
Siglo xv corvera
 
El prerrenaciemiento literatura3
El prerrenaciemiento literatura3El prerrenaciemiento literatura3
El prerrenaciemiento literatura3
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllas
 
Clerecíappt
ClerecíapptClerecíappt
Clerecíappt
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial
 
La prosa medieval
La prosa medievalLa prosa medieval
La prosa medieval
 
Literatura repaso
Literatura repasoLiteratura repaso
Literatura repaso
 
Tres obras y autores célebres
Tres obras y autores célebresTres obras y autores célebres
Tres obras y autores célebres
 
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.pptlope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
 
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
 
Lazarillo i quijote
Lazarillo i quijoteLazarillo i quijote
Lazarillo i quijote
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Poesía medieval conversatorio
Poesía medieval  conversatorioPoesía medieval  conversatorio
Poesía medieval conversatorio
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La narrativa didáctica medieval

  • 1. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL •El mester de clerecía •Gonzalo de Berceo •Arcipreste de Hita •La prosa castellana •Don Juan Manuel
  • 2. EL MESTER DE CLERECÍA • Es el conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. • Surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. • No utilizaron el latín, sino el castellano, para que pudieran ser entendidas por el pueblo. Características Contenido Finalidad Métrica Transmisión Son textos de contenido religioso: vidas de santos, milagros de la Virgen, enseñanzas morales… Tienen una finalidad didáctica: enseñaban al pueblo modelos de conducta cristiana. Cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos monorrimos. De forma oral: lectura pública; porque la mayoría del pueblo era analfabeto.
  • 3. Gonzalo de Berceo • Primera mitad del siglo XIII. • Es el primer poeta español de nombre conocido. • Su obra más conocida son los Milagros de Nuestra Señora: son relatos de milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque cometan alguna falta. – La obra consta de dos partes: • Una introducción en la que el narrador se presenta como un peregrino que llega a un prado verde. Este prado no es un lugar real, sino que representa a la Virgen. • Un conjunto de veinticinco milagros, con una estructura similar: – Presentación: se presenta al personaje que va a ser objeto del milagro, que es un devoto de la Virgen. – Dificultades del devoto. – Aparición de la Virgen: la intervención milagrosa de María a favor del devoto constituye el núcleo central de la narración. – Reflexión final. • El clérigo y la flor: http://www.youtube.com/watch?v=IEnxBZgUVSA • El monje borracho: http://www.youtube.com/watch?v=px41BAuRaA4
  • 4. Arcipreste de Hita • Juan Ruiz, arcipreste de Hita en el siglo XIV. • Compuso el Libro de buen amor: es una reflexión sobre los males del amor terrenal frente a la bondad del amor divino, el buen amor. – Narra una serie de aventuras amorosas, protagonizadas por él mismo, que acaban de un modo desastroso. Se trata de una biografía ficticia, con la pretensión de que quien las escuchara rechazaría el amor terrenal. Características Contenidos y estructura Interpretación •Narraciones amorosas: aventuras del arcipreste con diversas mujeres, ayudado por la alcahueta Trotaconventos. •Un planto: llanto fúnebre por la muerte de Trotaconventos. •Oraciones y cantos de alabanza, dirigidos a la Virgen. •Un episodio épico: la Batalla de don Carnal y doña Cuaresma, en tono humorístico. •Serranas: encuentros con mujeres de la sierra. •Ejemplos a modo de fábulas que ofrecen un contenido didáctico. Aunque el arcipreste se ofrece como modelo contra el mal amor, el libro resulta más complejo, pues a esa finalidad moralizante se suman la alegría vital del personaje, que parece invitar al disfrute del amor mundano, y el objetivo de entretenimiento que también persigue la obra. Arcipreste de Hita: http://www.youtube.com/watch?v=VzlwU1TWed8 Paco Ibáñez: http://www.youtube.com/watch?v=qhqa2YdjqYs Letra: http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/poesia/aventuras/pantalla6.htm Canción Libro de buen amor: http://www.youtube.com/watch?v=9M3igVZsQEE Letra: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html /ff0ec418-82b1-11df-acc7-002185ce6064_30.html
  • 5. La prosa castellana Alfonso X el Sabio • Para regular la convivencia de los musulmanes, judíos y cristianos, decidió que el castellano se convirtiera en la lengua de la Administración y de los documentos legales. • Impulsó la creación de obras diversas como el código de las Siete partidas. Colecciones de cuentos • Los primeros cuentos en castellano son traducciones de cuentos orientales recopilados en forma de colecciones. • Servían de ejemplos de conducta para los nobles. • Los principales son: – Calila e Dimna, traducida por encargo de Alfonso X y reúne los relatos de dos chacales, Calila y Dimna. – Sendebar, unos sabios y la concubina de un rey narran cuentos ante el monarca para liberar o culpar al hijo de este de la condena a muerte dictada por su padre. •Los nobles y los reyes utilizaron la narración con fines didácticos, sirviéndose de la prosa. •La prosa castellana surgió en un momento en el que existía ya una clara conciencia nacional y la necesidad de divulgar conocimientos.
  • 6. Don Juan Manuel • El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el máximo representante de la prosa narrativa del siglo XIV. • Su obra más importante es El conde Lucanor. Es una recopilación de cincuenta y un cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportarse en la administración de sus tierras. • Cada cuento es independiente y tiene la siguiente estructura: – El conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio. – Patronio relata un cuento del que se puede extraer una enseñanza relacionada con el problema del conde. – Concluida la historia, Patronio reflexiona y aconseja al conde que actúe en consecuencia. – Don Juan Manuel se introduce como personaje en la obra y compone una moraleja en verso.
  • 7. • Edad Media para niños http://www.youtube.com/watch?v=SgfcTtqmiKI • Calila e Dimna, cuento perro fiel http://www.youtube.com/watch?v=lfqwRQZ2rC4 • Documental edad media http://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk • Documental de la Reconquista, serio e interesante http://www.youtube.com/watch? v=P8MrLUNGJpM
  • 8. EL SIGLO XV Y LA CELESTINA •El siglo XV: una nueva mentalidad •La Celestina –Argumento y estructura –La sociedad en La Celestina
  • 9. EL SIGLO XV: UNA NUEVA MENTALIDAD • Es el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. • En los siglos XIV y XV se produjeron profundas transformaciones que cambiaron la concepción del mundo feudal y dieron lugar a una nueva mentalidad. • La peste negra, que diezmó a la población europea, cambió las costumbres y la concepción de la muerte >danzas de la muerte. https://www.youtube.com/watch?v=cTGOcqsRlyc TRANSFORMACIONES Políticas Económicas y sociales Culturales Sistema de valores Se recupera la autoridad del rey, lo que da lugar a la aparición de los Estados, sustitutos del sistema feudal. Se desarrolla el comercio de las ciudades, tomando el poder la burguesía. La mejora de los caminos permitió la comunicación y la propagación de las nuevas formas de pensamiento. El conocimiento pasó a las universidades, lo que conllevó la mejora de la formación de los laicos. Se despertó un afán de conocimiento del mundo clásico originando el Humanismo. El dinero se convirtió en valor esencial. Para disfrutar el presente y conquistar la fama sustituye por la preocupación por la vida eterna.
  • 10. LA CELESTINA • Escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV. ESQUEMA ARGUMENTAL 1. ENAMORAMIENTO DE CALISTO: El joven caballero Calisto se enamora de la hermosa Melibea. 2. RECURSO DE LA ALCAHUETA: Ante el rechazo de Melibea, Calisto, aconsejado por su criado Sempronio y con la oposición de Pármeno, su otro criado, recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina para que haga de mediadora en su relación. https://www.youtube.com/watch?v=ZIUsb-tB4tw 3. ENAMORAMIENTO DE MELIBEA: Fingiendo vender puntillas, Celestina consigue entrar en la casa de Melibea, a la que deja un ovillo que ha empapado con un filtro mágico. https://www.youtube.com/watch?v=b3uMhgSTi_4 Aunque trata de convencer a la joven con palabras, en cuanto la alcahueta menciona a Calisto, Melibea se aparta. Al día siguiente, sin embargo las cosas han cambiado. 4. DESENLACE TRÁGICO: Melibea llama a Celestina y ambas mujeres planean un encuentro con Calisto. Cumplida su misión, la alcahueta recoge el premio prometido, pero se niega a compartirlo con Sempronio y con Pármeno. Estos matan a Celestina y por ello son ajusticiados. Sin preocuparse por la muerte de sus servidores, Calisto acude a visitar a Melibea. Pero Elicia y Areúsa, dos prostitutas amantes de los criados, envían a unos matones para estorbar el encuentro amoroso y vengarse, así, del joven caballero.Cuando Calisto los oye, trata de bajar a la calle por una escalera, pero accidentalmente se cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida ante los ojos de Pleberio, su padre. Melibea llama a Celestina y ambas mujeres planean un encuentro con Calisto. Cumplida su misión, la alcahueta recoge el premio prometido, pero se niega a compartirlo con Sempronio y con Pármeno. Estos matan a Celestina y por ello son ajusticiados. Sin preocuparse por la muerte de sus servidores, Calisto acude a visitar a Melibea. Pero Elicia y Areúsa, dos prostitutas amantes de los criados, envían a unos matones para estorbar el encuentro amoroso y vengarse, así, del joven caballero. https://www.youtube.com/watch?v=4NpmMZy4Cpg Cuando Calisto los oye, trata de bajar a la calle por la escalera, pero accidentalmente se cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida ante los ojos de Pleberio, su padre. https://www.youtube.com/watch?v=YFT0RP648UU
  • 11. La sociedad en La Celestina • La Celestina presenta una sociedad en crisis: cada grupo social se comporta según sus intereses y no respeta valores considerados antes fundamentales. • El mundo de La Celestina es un reflejo de la sociedad urbana de la época y de los cambios de mentalidad: – Los protagonistas ya no son sólo grandes señores; aparecen criados e individuos del mundo marginal desempeñando un papel fundamental en la obra. – Los personajes desean disfrutar de los placeres de la vida sin esfuerzo. Los amantes se olvidan de la virtud; los criados no muestran respeto por sus amos; los padres se despreocupan de sus hijos… • La Celestina como obra literaria: – Es un texto dialogado. Toda la información proviene de las palabras de los propios personajes. – Es una obra demasiado extensa para ser representada. Se cree que estaba destinada a la lectura oral. – El lenguaje descubre la forma de ser de los personajes, su estrato social. Sobre todo Celestina, que adapta su forma de hablar según sea el interlocutor.