SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA NECESARIA Y URGENTE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad
Pompeu Fabra
25 de septiembre de 2014
El movimiento transformador del sistema económico, político y
social presente en el mundo occidental más importante que existió en
el siglo XX fue el socialismo, tanto en su versión leninista (en los
países en vías de desarrollo), como en su versión socialdemócrata
(más dominante en los países capitalistas desarrollados). En contra
de lo que se anuncia en los mayores medios de comunicación y en los
fórums conservadores y neoliberales, la experiencia empírica
existente muestra que, a pesar de sus errores, la humanidad entró en
el siglo XXI con mayor bienestar del que hubiera tenido si no hubiera
existido el socialismo (ver mi artículo “¿Ha fracasado el socialismo?”,
Público, 22.09.14). La estrategia socialista tenía como objetivo
conseguir la eliminación de la explotación, predominantemente de
clase social, por parte de los propietarios y gestores de los principales
medios de producción. De ahí que una demanda central de esta
2
estrategia transformadora fuera la nacionalización de tales medios. El
agente social eje de este proyecto era el movimiento obrero, y sus
instrumentos y partidos políticos. Ni que decir tiene que la aparición
de estos partidos en el panorama político despertó una enorme
hostilidad, incluyendo la brutal represión por parte de los poderes
económicos y financieros y de la clase social que controlaban aquellos
medios de producción, y que dominaban o ejercían una enorme
influencia sobre los Estados en donde dichos medios estaban
ubicados.
Las luchas de los movimientos obreros, aliados con otras
fuerzas y movimientos sociales, consiguieron una notable mejora del
bienestar de las poblaciones a nivel mundial. Y los datos están ahí
para el que quiera verlo. Europa, por ejemplo, no hubiera alcanzado
el grado de bienestar que tenía a finales del siglo XX sin que hubiera
existido el socialismo en su seno. En realidad, su propio éxito
determinó, a partir de los años ochenta, una respuesta –una
contrarrevolución del mundo del capital- que se caracterizó por un
intento (que ha sido exitoso) de reducción, cuando no eliminación, de
los derechos sociales, laborales y políticos que se habían conseguido
durante la mayor parte del siglo XX. Esta reducción se realizó a base
de imponer, a partir de los años ochenta, las políticas neoliberales,
siendo el neoliberalismo el proyecto generado y promovido por el
capital.
3
Estas políticas neoliberales han llevado a una situación de
enorme concentración de la riqueza y de las rentas, que ha tenido
como consecuencia el deterioro de la democracia como resultado de
la enorme influencia sobre el Estado de los beneficiarios de dicha
concentración. Nunca antes había existido en el sistema democrático
europeo tal grado de influencia política por parte de los poderes
financieros y económicos, que prácticamente controlan el Estado y las
instancias supranacionales, como las instituciones que gobiernan
Europa (el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Banco Central
Europeo y el Parlamento Europeo).
El porqué de la exigencia de una revolución democrática ahora
y no antes
De ahí que haya aparecido ahora, y no antes, la demanda y la
exigencia de una democracia real, demanda que tiene como objetivo
la participación de la ciudadanía en el gobierno de la sociedad, tanto
en las instituciones políticas como en las económicas, financieras y
mediáticas. Esta demanda, centrada de momento en la esfera
política, de exigir democracia, es una demanda auténticamente
revolucionaria, es decir, que se enfrenta directamente con las
estructuras de poder, cuestionando su permanencia y existencia.
Hoy, exigir que cada ciudadano tenga el mismo poder de decisión y
4
de gobernar el país, a través de formas de participación tanto directa
(como referéndums basados en el derecho a decidir) como indirecta
(a través de la vía representativa), es una demanda auténticamente
revolucionaria. No es ya la nacionalización de los medios de
producción, sino la exigencia de que exista una democracia real, lo
que crea pánico en los establishments de estos países, como lo
muestra muy claramente el caso de España. La Transición, que, como
documenté hace ya años (ver Bienestar insuficiente, democracia
incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país, 2002), distó
mucho de ser modélica, no significó una ruptura con el Estado
dictatorial, sino una modificación (resultado, predominantemente, de
la presión del movimiento obrero) para permitir elementos y
componentes democráticos en ese Estado, sujetos a enormes
limitaciones. Y entre ellas, el funcionamiento de las instituciones
representativas dentro de un contexto mediático altamente
controlado por grupos financieros y económicos que ejercen una
excesiva influencia sobre el Estado. La Transición de la dictadura a la
democrática se centró en dar mayor poder de decisión sobre todo a
las élites gobernantes de los partidos políticos, los cuales canalizaron
la única democracia posible, que era la democracia indirecta o
representativa, en la que la ciudadanía escoge (a través de un
sistema escasamente proporcional, sesgado hacia las fuerzas
conservadoras) unos partidos (con escasísima democracia interna)
con aparatos que se reproducen a sí mismos y que se aferran por
5
todos los medios a su sillón y a sus privilegios. Así se crearon las
castas, centradas predominantemente, pero no exclusivamente, en
los partidos mayoritarios del país. Esta estructura domina no solo la
rama legislativa y ejecutiva del Estado, sino todas las ramas y
aparatos del Estado. Sus relaciones con el poder financiero y
económico son de interdependencia y complicidad, lo que determina
una serie de políticas públicas neoliberales que no tienen ningún
mandato popular, pues no estaban en sus programas electorales. Una
derivada de esta complicidad es la excesiva corrupción.
No es, pues, de extrañar, que apareciera un movimiento de
protesta de enorme importancia en el país, el movimiento 15-M, que
puso en el centro de su proyecto la denuncia de este sistema que se
autodefine como democrático. Sus eslóganes (“Lo llaman democracia
y no lo es”; “No nos representan”; “No hay pan para tanto chorizo”)
iban directamente al grano y fueron inmensamente populares. Casi
de inmediato surgió una gran simpatía hacia este movimiento, de tal
manera que hoy la mayoría de la ciudadanía española está de
acuerdo con que los gobiernos no la representan. Nunca antes,
durante el periodo democrático, el Estado había alcanzado un nivel
tan alto de descrédito y de pérdida de legitimidad, pérdida acentuada
todavía más en la aplicación de políticas públicas que carecen de
mandato popular.
6
La aparición de movimientos democráticos contestatarios
Es, por lo tanto, lógico y predecible que la aparición de un
movimiento político basado en la cultura y la dinámica del 15-M,
como lo es Podemos, fuera repentina, y que este movimiento se
convirtiera, en poco tiempo, en la opción preferida por grandes
sectores de la población, hartos e insatisfechos con la situación
actual, transformándose en la tercera fuerza política del país. Ni que
decir tiene que la casta política y el establishment financiero (según
el banquero Emilio Botín, recientemente fallecido, el mayor peligro
para su supervivencia era Podemos y lo que él llamaba el problema
catalán), económico y mediático del país se movilizaron enseguida,
con una gran agresividad por parte de las derechas españolistas, con
la vulgaridad y la estridencia (casi sin precedentes en Europa) que les
caracterizan. La derecha española, situada en la ultraderecha en el
panorama político europeo, carece de cultura democrática, siendo la
heredera de la derecha del régimen anterior. Su grado de corrupción
(que ha contaminado a otros partidos) es continuador del existente
en el Estado dictatorial. Lo que es lamentable es que la nueva
dirección del PSOE haya añadido su voz, refiriéndose a Podemos
como “populista”, “demagógico”, “utópico”, etc. (ver mi artículo
“¿Qué es populismo?”, Público, 13.11.13).
7
Esta demanda de democracia aparece también en Catalunya
con el movimiento a favor del derecho a decidir (que apoya alrededor
de un 80% de la población e incluye, aunque no es lo mismo, el
derecho a la secesión, que lo apoya alrededor de un 50%), lo que se
convierte en un problema mayor cuando el Estado no permite el
ejercicio de tal derecho, pues el Estado teme, con razón, las
consecuencias de que este derecho a decidir (democracia
participativa y directa) se expandiera al resto de España. El mal
llamado problema catalán es el problema español, creado por una
transición inmodélica que dio como resultado un Estado escasamente
democrático, pobre, poco redistributivo, con escasa conciencia social
(el gasto público social por habitante continúa siendo uno de los más
bajos de la Unión Europea de los 15) e incapaz de reconocer la
plurinacionalidad de España.
El mayor reto de estos nuevos movimientos radicales, exigiendo
democracia real, y los nuevos partidos políticos es el de organizarse
sin reproducir los defectos de las organizaciones políticas actuales,
estableciendo un sistema de participación en el que sea la ciudadanía
la que decida directamente (el derecho a decidir, a través de formas
de democracia directa, hoy prácticamente inexistentes en España),
relacionándolo con la de democracia indirecta, es decir, la democracia
donde el ciudadano delega a su representante la toma de decisiones.
Una fuerza política debería reproducir en su seno el tipo de sociedad
8
que desea. De ahí el enorme daño de los partidos políticos, al no
reflejar en su interior el tipo de sociedad que la ciudadanía desea. Lo
que hoy estamos viendo es una oposición a la profesionalización de la
política.
La respuesta a la exigencia democrática
Las medidas con las que los partidos actuales intentan
responder a esta exigencia de mayor democracia son muy
insuficientes. La introducción de primarias en los partidos políticos, de
listas abiertas y de otras reformas, son medidas necesarias, pero
enormemente insuficientes, pues no tocan otros elementos como la
financiación privada de los partidos, fuente constante de la enorme
corrupción. Pero algo incluso más preocupante es la falta de atención
-en realidad, olvido (cuando no ocultación)- al desarrollo de formas
de participación directa o democracia directa. Hoy, el derecho a
decidir debería tener un protagonismo a nivel central, autonómico y
local. Y de hecho ni se habla de ello. Es vergonzoso, y define a la
Marca España, que no se permita que el pueblo catalán sea, ni
siquiera, consultado. He vivido durante muchos años de mi exilio en
EEUU, y el referéndum vinculante es una práctica común a los niveles
estatales (equivalente a las autonomías) y locales en aquel país,
incluyendo, por cierto, el derecho a separarse del Estado federal,
9
como ocurre con el Estado de Texas, que tiene el derecho a la
secesión si así lo deseara.
La necesidad de expandir la aplicación del proceso
democrático
La democracia española no puede ser democracia si no hay
plena libertad de expresión, con derecho a ser informados en lugar de
ser persuadidos. La falta de diversidad ideológica de los medios,
claramente sesgados hacia las posturas conservadoras y liberales, es
uno de los mayores problemas democráticos del país. La revolución
democrática tiene que intervenir en la falta de pluralidad de los
medios, hoy enormemente influenciados por la banca como
consecuencia de su endeudamiento. Pero esta democracia debe ser
no solo política y mediática, sino también económica y social,
dimensiones de la democracia inexistentes en España, y que debe
incluir: el sistema de cogestión de las empresas, existente, por
ejemplo, en Alemania (una de las causas de su bajo desempleo, al
potenciar a nivel de cada empresa la distribución del tiempo del
trabajo en lugar del despido); el sistema público de crédito; la
eliminación de la especulación financiera; la extensión de los servicios
públicos del Estado del Bienestar, con una democratización de sus
sistemas de decisión y gestión; la democratización del sistema
educativo y de formación; la corrección de las desigualdades, con
10
medidas redistributivas que dificulten el establecimiento de una casta
económica y financiera; la eliminación de la discriminación por clase
social, género, raza, lugar de origen o edad. Esta democratización
debería también afectar a las instituciones que reciben fondos
públicos, como la Iglesia y el Ejército; y debería suponer también la
democratización de los barrios, con un mayor poder de decisión
territorial por parte de las organizaciones sociales y civiles (que
deberían poder participar mediante medidas de democracia directa);
la utilización masiva de referéndums vinculantes a todos los niveles
del Estado, y así un largo etcétera. Esta es la nueva revolución
(exigiendo democracia) que caracterizará el siglo XXI en España.
Una última observación. Alcanzar estas medidas exigirá todo
tipo de medidas de presión, incluyendo la desobediencia civil. Hoy
EEUU no tendría un Presidente negro si no hubiera habido una mujer
negra que se opuso a la ley que le obligaba a sentarse en la parte de
atrás del autobús. Y los sindicatos no existirían si no hubieran
desobedecido las leyes antisindicales. La jornada laboral no se
limitaría a 8 horas si los obreros de Chicago no hubieran
desobedecido las leyes. En realidad, la desobediencia civil es el motor
de la democracia. Frente a ello habrá una enorme represión, no solo
política, sino económica. La mayor medida represiva hoy en España
es el desempleo y la bajada de los salarios, pues atemorizan a la
mayoría de la población, que es la que trabaja.
11
Pero he vivido suficientes años y en suficientes países para
garantizar a la gente joven (de todas las edades) que si la mayoría de
la población se moviliza puede alcanzar esta democracia. He vivido en
muchísimos países para poder atestiguar que si la población
explotada se moviliza (y hoy la población explotada por habérsele
privado de la democracia es la mayoría) puede alcanzar lo que desea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Modernizacion
La Modernizacion La Modernizacion
La Modernizacion
EdmiMilagros
 
Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...
Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...
Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...
Sergio Quiroz
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
DanielaMarconi4
 
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Sergio Quiroz
 
Vergara 4
Vergara 4 Vergara 4
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
Felipe Pineda
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
Daniel Diaz
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
luisramong
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
IADERE
 
Populismo
PopulismoPopulismo
el periodismo
el periodismoel periodismo
el periodismo
laurarestrepor
 
Algunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemosAlgunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemos
Manuel Herranz Montero
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
Karla Aroca Ayala
 
Movimiento Tercer Sistema-plan-gobierno
Movimiento Tercer Sistema-plan-gobiernoMovimiento Tercer Sistema-plan-gobierno
Movimiento Tercer Sistema-plan-gobierno
Tierra Plus
 

La actualidad más candente (14)

La Modernizacion
La Modernizacion La Modernizacion
La Modernizacion
 
Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...
Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...
Justicia y ética en el momento actual de la globalizacion. autor german gutie...
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
 
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
 
Vergara 4
Vergara 4 Vergara 4
Vergara 4
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
el periodismo
el periodismoel periodismo
el periodismo
 
Algunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemosAlgunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemos
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
 
Movimiento Tercer Sistema-plan-gobierno
Movimiento Tercer Sistema-plan-gobiernoMovimiento Tercer Sistema-plan-gobierno
Movimiento Tercer Sistema-plan-gobierno
 

Destacado

A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...
A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...
A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...
Open Education Global (OEGlobal)
 
Estacion 3
Estacion 3Estacion 3
Estacion 3
rosahualpa
 
word
wordword
My Portfolio
My PortfolioMy Portfolio
My Portfolio
Shawn Moore
 
Cultural Anthropology - Mid Term
Cultural Anthropology - Mid TermCultural Anthropology - Mid Term
Cultural Anthropology - Mid Term
Anette Lillevang Kristiansen
 
Tabla de tribunales
Tabla de tribunalesTabla de tribunales
Tabla de tribunales
Andrea Maneiro
 
Construction law ukraine 593
Construction law ukraine 593Construction law ukraine 593
Construction law ukraine 593
Reuben Harvey
 
лудвиг йозеф йохан витгенщайн
лудвиг йозеф йохан витгенщайнлудвиг йозеф йохан витгенщайн
лудвиг йозеф йохан витгенщайнMeylin Sali
 
United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...
United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...
United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...
ReportsnReports
 
How to Get the Most Out of the Get Covered Connector
How to Get the Most Out of the Get Covered ConnectorHow to Get the Most Out of the Get Covered Connector
How to Get the Most Out of the Get Covered Connector
Enroll America
 
Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...
Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...
Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...
ReportsnReports
 
2012 China Elevator Development Forecast Report
2012 China Elevator Development Forecast Report2012 China Elevator Development Forecast Report
2012 China Elevator Development Forecast Report
ReportsnReports
 

Destacado (12)

A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...
A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...
A bridge between accessibility and MOOCs: an adaptative model for developing ...
 
Estacion 3
Estacion 3Estacion 3
Estacion 3
 
word
wordword
word
 
My Portfolio
My PortfolioMy Portfolio
My Portfolio
 
Cultural Anthropology - Mid Term
Cultural Anthropology - Mid TermCultural Anthropology - Mid Term
Cultural Anthropology - Mid Term
 
Tabla de tribunales
Tabla de tribunalesTabla de tribunales
Tabla de tribunales
 
Construction law ukraine 593
Construction law ukraine 593Construction law ukraine 593
Construction law ukraine 593
 
лудвиг йозеф йохан витгенщайн
лудвиг йозеф йохан витгенщайнлудвиг йозеф йохан витгенщайн
лудвиг йозеф йохан витгенщайн
 
United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...
United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...
United States Orthopedic Devices Market Outlook to 2018 - Arthroscopy, Cranio...
 
How to Get the Most Out of the Get Covered Connector
How to Get the Most Out of the Get Covered ConnectorHow to Get the Most Out of the Get Covered Connector
How to Get the Most Out of the Get Covered Connector
 
Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...
Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...
Apparel, Accessories, Luggage and Leather Goods Retailing in Emerging Markets...
 
2012 China Elevator Development Forecast Report
2012 China Elevator Development Forecast Report2012 China Elevator Development Forecast Report
2012 China Elevator Development Forecast Report
 

Similar a La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro

Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
152240
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
Yunior Calev Monzon
 
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo FernandezCrisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
Pablo Carrillo
 
Crisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesCrisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senplades
Jacky Morales
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Adriana Prada
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
Iván Budinich
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
Emilio Garcia
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticos
rmferala
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
Dixa1000
 
Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
Nicolás López Cvitanic
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
Katherin Beltran
 
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa  7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
Marioandres1405
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democracia
adamaria123
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
orlando2403
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
Alviin YeralDo
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Doctora Edilicia
 
La Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLa Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl Polanyl
Laura Yannin
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
orianagabrieladqs
 
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptxTaller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
JosephSminderMarinMa
 

Similar a La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro (20)

Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo FernandezCrisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
 
Crisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senpladesCrisis de los partidos senplades
Crisis de los partidos senplades
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticos
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
 
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa  7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
7. 7-1 Estados Nacionales e Instituciones Democráticas de Europa
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democracia
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
La Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLa Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl Polanyl
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptxTaller Evolución histórica del estado nacional.pptx
Taller Evolución histórica del estado nacional.pptx
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro

  • 1. 1 LA NECESARIA Y URGENTE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 25 de septiembre de 2014 El movimiento transformador del sistema económico, político y social presente en el mundo occidental más importante que existió en el siglo XX fue el socialismo, tanto en su versión leninista (en los países en vías de desarrollo), como en su versión socialdemócrata (más dominante en los países capitalistas desarrollados). En contra de lo que se anuncia en los mayores medios de comunicación y en los fórums conservadores y neoliberales, la experiencia empírica existente muestra que, a pesar de sus errores, la humanidad entró en el siglo XXI con mayor bienestar del que hubiera tenido si no hubiera existido el socialismo (ver mi artículo “¿Ha fracasado el socialismo?”, Público, 22.09.14). La estrategia socialista tenía como objetivo conseguir la eliminación de la explotación, predominantemente de clase social, por parte de los propietarios y gestores de los principales medios de producción. De ahí que una demanda central de esta
  • 2. 2 estrategia transformadora fuera la nacionalización de tales medios. El agente social eje de este proyecto era el movimiento obrero, y sus instrumentos y partidos políticos. Ni que decir tiene que la aparición de estos partidos en el panorama político despertó una enorme hostilidad, incluyendo la brutal represión por parte de los poderes económicos y financieros y de la clase social que controlaban aquellos medios de producción, y que dominaban o ejercían una enorme influencia sobre los Estados en donde dichos medios estaban ubicados. Las luchas de los movimientos obreros, aliados con otras fuerzas y movimientos sociales, consiguieron una notable mejora del bienestar de las poblaciones a nivel mundial. Y los datos están ahí para el que quiera verlo. Europa, por ejemplo, no hubiera alcanzado el grado de bienestar que tenía a finales del siglo XX sin que hubiera existido el socialismo en su seno. En realidad, su propio éxito determinó, a partir de los años ochenta, una respuesta –una contrarrevolución del mundo del capital- que se caracterizó por un intento (que ha sido exitoso) de reducción, cuando no eliminación, de los derechos sociales, laborales y políticos que se habían conseguido durante la mayor parte del siglo XX. Esta reducción se realizó a base de imponer, a partir de los años ochenta, las políticas neoliberales, siendo el neoliberalismo el proyecto generado y promovido por el capital.
  • 3. 3 Estas políticas neoliberales han llevado a una situación de enorme concentración de la riqueza y de las rentas, que ha tenido como consecuencia el deterioro de la democracia como resultado de la enorme influencia sobre el Estado de los beneficiarios de dicha concentración. Nunca antes había existido en el sistema democrático europeo tal grado de influencia política por parte de los poderes financieros y económicos, que prácticamente controlan el Estado y las instancias supranacionales, como las instituciones que gobiernan Europa (el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Parlamento Europeo). El porqué de la exigencia de una revolución democrática ahora y no antes De ahí que haya aparecido ahora, y no antes, la demanda y la exigencia de una democracia real, demanda que tiene como objetivo la participación de la ciudadanía en el gobierno de la sociedad, tanto en las instituciones políticas como en las económicas, financieras y mediáticas. Esta demanda, centrada de momento en la esfera política, de exigir democracia, es una demanda auténticamente revolucionaria, es decir, que se enfrenta directamente con las estructuras de poder, cuestionando su permanencia y existencia. Hoy, exigir que cada ciudadano tenga el mismo poder de decisión y
  • 4. 4 de gobernar el país, a través de formas de participación tanto directa (como referéndums basados en el derecho a decidir) como indirecta (a través de la vía representativa), es una demanda auténticamente revolucionaria. No es ya la nacionalización de los medios de producción, sino la exigencia de que exista una democracia real, lo que crea pánico en los establishments de estos países, como lo muestra muy claramente el caso de España. La Transición, que, como documenté hace ya años (ver Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país, 2002), distó mucho de ser modélica, no significó una ruptura con el Estado dictatorial, sino una modificación (resultado, predominantemente, de la presión del movimiento obrero) para permitir elementos y componentes democráticos en ese Estado, sujetos a enormes limitaciones. Y entre ellas, el funcionamiento de las instituciones representativas dentro de un contexto mediático altamente controlado por grupos financieros y económicos que ejercen una excesiva influencia sobre el Estado. La Transición de la dictadura a la democrática se centró en dar mayor poder de decisión sobre todo a las élites gobernantes de los partidos políticos, los cuales canalizaron la única democracia posible, que era la democracia indirecta o representativa, en la que la ciudadanía escoge (a través de un sistema escasamente proporcional, sesgado hacia las fuerzas conservadoras) unos partidos (con escasísima democracia interna) con aparatos que se reproducen a sí mismos y que se aferran por
  • 5. 5 todos los medios a su sillón y a sus privilegios. Así se crearon las castas, centradas predominantemente, pero no exclusivamente, en los partidos mayoritarios del país. Esta estructura domina no solo la rama legislativa y ejecutiva del Estado, sino todas las ramas y aparatos del Estado. Sus relaciones con el poder financiero y económico son de interdependencia y complicidad, lo que determina una serie de políticas públicas neoliberales que no tienen ningún mandato popular, pues no estaban en sus programas electorales. Una derivada de esta complicidad es la excesiva corrupción. No es, pues, de extrañar, que apareciera un movimiento de protesta de enorme importancia en el país, el movimiento 15-M, que puso en el centro de su proyecto la denuncia de este sistema que se autodefine como democrático. Sus eslóganes (“Lo llaman democracia y no lo es”; “No nos representan”; “No hay pan para tanto chorizo”) iban directamente al grano y fueron inmensamente populares. Casi de inmediato surgió una gran simpatía hacia este movimiento, de tal manera que hoy la mayoría de la ciudadanía española está de acuerdo con que los gobiernos no la representan. Nunca antes, durante el periodo democrático, el Estado había alcanzado un nivel tan alto de descrédito y de pérdida de legitimidad, pérdida acentuada todavía más en la aplicación de políticas públicas que carecen de mandato popular.
  • 6. 6 La aparición de movimientos democráticos contestatarios Es, por lo tanto, lógico y predecible que la aparición de un movimiento político basado en la cultura y la dinámica del 15-M, como lo es Podemos, fuera repentina, y que este movimiento se convirtiera, en poco tiempo, en la opción preferida por grandes sectores de la población, hartos e insatisfechos con la situación actual, transformándose en la tercera fuerza política del país. Ni que decir tiene que la casta política y el establishment financiero (según el banquero Emilio Botín, recientemente fallecido, el mayor peligro para su supervivencia era Podemos y lo que él llamaba el problema catalán), económico y mediático del país se movilizaron enseguida, con una gran agresividad por parte de las derechas españolistas, con la vulgaridad y la estridencia (casi sin precedentes en Europa) que les caracterizan. La derecha española, situada en la ultraderecha en el panorama político europeo, carece de cultura democrática, siendo la heredera de la derecha del régimen anterior. Su grado de corrupción (que ha contaminado a otros partidos) es continuador del existente en el Estado dictatorial. Lo que es lamentable es que la nueva dirección del PSOE haya añadido su voz, refiriéndose a Podemos como “populista”, “demagógico”, “utópico”, etc. (ver mi artículo “¿Qué es populismo?”, Público, 13.11.13).
  • 7. 7 Esta demanda de democracia aparece también en Catalunya con el movimiento a favor del derecho a decidir (que apoya alrededor de un 80% de la población e incluye, aunque no es lo mismo, el derecho a la secesión, que lo apoya alrededor de un 50%), lo que se convierte en un problema mayor cuando el Estado no permite el ejercicio de tal derecho, pues el Estado teme, con razón, las consecuencias de que este derecho a decidir (democracia participativa y directa) se expandiera al resto de España. El mal llamado problema catalán es el problema español, creado por una transición inmodélica que dio como resultado un Estado escasamente democrático, pobre, poco redistributivo, con escasa conciencia social (el gasto público social por habitante continúa siendo uno de los más bajos de la Unión Europea de los 15) e incapaz de reconocer la plurinacionalidad de España. El mayor reto de estos nuevos movimientos radicales, exigiendo democracia real, y los nuevos partidos políticos es el de organizarse sin reproducir los defectos de las organizaciones políticas actuales, estableciendo un sistema de participación en el que sea la ciudadanía la que decida directamente (el derecho a decidir, a través de formas de democracia directa, hoy prácticamente inexistentes en España), relacionándolo con la de democracia indirecta, es decir, la democracia donde el ciudadano delega a su representante la toma de decisiones. Una fuerza política debería reproducir en su seno el tipo de sociedad
  • 8. 8 que desea. De ahí el enorme daño de los partidos políticos, al no reflejar en su interior el tipo de sociedad que la ciudadanía desea. Lo que hoy estamos viendo es una oposición a la profesionalización de la política. La respuesta a la exigencia democrática Las medidas con las que los partidos actuales intentan responder a esta exigencia de mayor democracia son muy insuficientes. La introducción de primarias en los partidos políticos, de listas abiertas y de otras reformas, son medidas necesarias, pero enormemente insuficientes, pues no tocan otros elementos como la financiación privada de los partidos, fuente constante de la enorme corrupción. Pero algo incluso más preocupante es la falta de atención -en realidad, olvido (cuando no ocultación)- al desarrollo de formas de participación directa o democracia directa. Hoy, el derecho a decidir debería tener un protagonismo a nivel central, autonómico y local. Y de hecho ni se habla de ello. Es vergonzoso, y define a la Marca España, que no se permita que el pueblo catalán sea, ni siquiera, consultado. He vivido durante muchos años de mi exilio en EEUU, y el referéndum vinculante es una práctica común a los niveles estatales (equivalente a las autonomías) y locales en aquel país, incluyendo, por cierto, el derecho a separarse del Estado federal,
  • 9. 9 como ocurre con el Estado de Texas, que tiene el derecho a la secesión si así lo deseara. La necesidad de expandir la aplicación del proceso democrático La democracia española no puede ser democracia si no hay plena libertad de expresión, con derecho a ser informados en lugar de ser persuadidos. La falta de diversidad ideológica de los medios, claramente sesgados hacia las posturas conservadoras y liberales, es uno de los mayores problemas democráticos del país. La revolución democrática tiene que intervenir en la falta de pluralidad de los medios, hoy enormemente influenciados por la banca como consecuencia de su endeudamiento. Pero esta democracia debe ser no solo política y mediática, sino también económica y social, dimensiones de la democracia inexistentes en España, y que debe incluir: el sistema de cogestión de las empresas, existente, por ejemplo, en Alemania (una de las causas de su bajo desempleo, al potenciar a nivel de cada empresa la distribución del tiempo del trabajo en lugar del despido); el sistema público de crédito; la eliminación de la especulación financiera; la extensión de los servicios públicos del Estado del Bienestar, con una democratización de sus sistemas de decisión y gestión; la democratización del sistema educativo y de formación; la corrección de las desigualdades, con
  • 10. 10 medidas redistributivas que dificulten el establecimiento de una casta económica y financiera; la eliminación de la discriminación por clase social, género, raza, lugar de origen o edad. Esta democratización debería también afectar a las instituciones que reciben fondos públicos, como la Iglesia y el Ejército; y debería suponer también la democratización de los barrios, con un mayor poder de decisión territorial por parte de las organizaciones sociales y civiles (que deberían poder participar mediante medidas de democracia directa); la utilización masiva de referéndums vinculantes a todos los niveles del Estado, y así un largo etcétera. Esta es la nueva revolución (exigiendo democracia) que caracterizará el siglo XXI en España. Una última observación. Alcanzar estas medidas exigirá todo tipo de medidas de presión, incluyendo la desobediencia civil. Hoy EEUU no tendría un Presidente negro si no hubiera habido una mujer negra que se opuso a la ley que le obligaba a sentarse en la parte de atrás del autobús. Y los sindicatos no existirían si no hubieran desobedecido las leyes antisindicales. La jornada laboral no se limitaría a 8 horas si los obreros de Chicago no hubieran desobedecido las leyes. En realidad, la desobediencia civil es el motor de la democracia. Frente a ello habrá una enorme represión, no solo política, sino económica. La mayor medida represiva hoy en España es el desempleo y la bajada de los salarios, pues atemorizan a la mayoría de la población, que es la que trabaja.
  • 11. 11 Pero he vivido suficientes años y en suficientes países para garantizar a la gente joven (de todas las edades) que si la mayoría de la población se moviliza puede alcanzar esta democracia. He vivido en muchísimos países para poder atestiguar que si la población explotada se moviliza (y hoy la población explotada por habérsele privado de la democracia es la mayoría) puede alcanzar lo que desea.