SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La derecha también sale a la calle
Marisa Duarte* - Especial sitio IADE-RE
Desde el inicio de la posconvertibilidad se produjeron varios episodios en los que la
derecha1
(en cualquiera de sus gradaciones) ha ocupado la calle. A modo de ejemplo,
recordemos las manifestaciones organizadas por Juan Carlos Blumberg en 2004 tras el
asesinato de su hijo, las protestas impulsadas por las corporaciones agropecuarias, los
"cacerolazos" y la más reciente marcha del silencio a un mes de la muerte del fiscal
Alberto Nisman. Cada uno de los episodios siguió una deriva propia.
En cada una de esas manifestaciones había un núcleo duro de convocantes más o menos
explícitos, un segundo anillo de simpatizantes (no siempre bien informados) que asiste a
los actos y un tercer anillo que no fue a las manifestaciones pero que da muestras de
apoyo ideológico a la protesta y refuerza su carácter opositor a través de su respaldo.
Enfrente: el bloque social conformado por los que apoyan con entusiasmo al gobierno y
sus políticas de distribución del ingreso, los que simpatizan más tranquilamente y
aquellos que aún siendo críticos por la falta de profundidad de los cambios no se dejan
engañar en cuanto a las grandes confrontaciones.
¿Qué es este fenómeno?
Una primera observación debería reconocer que no es novedoso. A modo de muestra,
baste recordar que el golpe de 1955 convocó a muchos manifestantes que salieron a las
calles impulsados por el antiperonismo; para partirse en dos entre las clases altas
satisfechas de haber conseguido derrocar al gobierno popular y las clases ilustradas que
huyeron en medio del espanto que los había unido a tan miserables sujetos. Más acá en
el tiempo, esporádicamente la socialdemocracia europea trastabilla hacia su diestra
donde la espera el conservadorismo e incluso el neofascismo, y en Estados Unidos el
Tea Party hace lo propio.
* Marisa Duarte. Licenciada en Sociología UBA. Mg. en Sociología Económica UNSAM. Doctora en
Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. Docente de la UBA. Secretaria de la Comisión Directiva del
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.
1
La denominación no es peyorativa sino que pretende describir grosso modo el cariz ideológico de estas
demostraciones.
2
Las marchas locales de la centroderecha reflejan, en principio, la necesidad de expresión
pública de un malestar, cuya existencia en un sistema democrático es perfectamente
entendible y asimilable. La manifestación actúa en el sistema político como factor de
corrección electoral así como ejercicio de un derecho en toda regla. Asimismo, expresa
que las normas de consenso –y de conflicto- practicadas hasta el momento se
rompieron, que se ensaya una nueva forma de intervención en la escena pública y que
este sector no recurre (o no ha podido recurrir) a las típicas operaciones violentas o
coercitivas a las que recurrió en el pasado (desde la inducción de revueltas sociales,
saqueos, desabastecimiento sostenido de productos básicos, espirales inflacionarias con
fines desestabilizadores a abiertos intentos de golpes de estado -blandos o duros-). Si
bien hay intentos por el estilo, no consiguen el efecto de arrastre que los convierte en la
punta de lanza del cambio social. Para alcanzar el éxito, cualquiera de estas opciones
exige tener el mando del capitalismo doméstico; cosa que la Convertibilidad se encargó
de entregar poco a poco a las casas matrices. Habrá que buscar entonces otras
herramientas, en eso están.
¿Cómo se explica la aparición en la escena pública de manifestaciones de protesta que
copian el repertorio que tradicionalmente en nuestro país estuvo asociado a los sectores
populares, al peronismo y a la izquierda? Varios factores dan forma al fenómeno:
En primer lugar, una situación macroeconómica más comprometida con respecto a los
años previos, dada por un contexto internacional poco favorable (asociado a la baja de
los precios internacionales de los productos primarios -como los cereales y los
hidrocarburos-, sumado a restricciones financieras ligadas a litigios en la
reestructuración de la deuda, y una mayor presión de Estados Unidos sobre los
regímenes democráticos latinoamericanos no alineados a sus intereses).
En segundo lugar, un contexto nacional favorable a la protesta de estos sectores dado
por la persistencia de un gobierno popular que –en un año electoral- tiene chances de
continuar gobernando, al que se le cuestiona mucho más por sus aciertos que por sus
errores o limitaciones. En efecto, hay razones de oportunidad y de competencia política
en el accionar.
En tercer lugar, la falta de partidos políticos capaces de canalizar la disconformidad por
derecha en plataformas electorales con aspiraciones gubernamentales hace que se
exprese en términos de acción colectiva aquello que no consigue construir líderes
legítimos que intervengan en el juego electoral. En este sentido, las manifestaciones
podrían llegar a ser el germen de una vocación hegemónica dentro de la derecha
3
argentina y, por lo tanto a conseguir el tan lejano objetivo de conformar un partido de
derecha sin complejos ni atajos.
Los sectores que se ven representados en este espacio han tolerado a regañadientes los
sucesivos triunfos de gobiernos que no los representan pero no están dispuestos a
continuar mirando desde afuera la política pública. En consecuencia, se ha reavivado la
confrontación dicotómica entre las dos grandes clases sociales (burguesía/clase obrera);
claro que atravesada por infinidad de otros clivajes propios de la estructura sociopolítica
actual argentina (populismo / neoliberalismo; peronismo / antiperonismo; kirchnerismo
/ antikirchenrismo, entre otras).
La fortaleza del ideario peronista, movimientista, ligado a los sectores populares es tan
fuerte que dificulta la posibilidad de transparentar una plataforma abiertamente liberal
conservadora (algo así como “si hubiera dicho lo que iba a hacer nadie me votaba”, ya
sabemos quién lo dijo). Por el contrario se da el caso de actores políticos propios de la
derecha que se acercan parasitariamente al peronismo para sacar provecho electoral.
No obstante, parece despuntar al fin la versión local de la derecha neoconservadora de
raíz thatcheriana cuya vocación de liderazgo se había hundido junto con la dictadura
pero que permaneció latente, se rearmó durante el menemismo y volvió a caer en la
posconvertibilidad. Persiste el desconsuelo de que en treinta años ningún gobierno se les
pareció lo suficiente y en buena parte de ese período debieron soportar a regañadientes
el parlamentarismo, no pudiendo construir desde sus entrañas el suficiente impulso
democrático para instaurar gobiernos a su medida. Siempre ha sido más fácil recurrir al
golpismo que al trabajo político que exige el funcionamiento de la poliarquía. Es más,
muchas de las figuras que representan a la derecha se construyeron sobre el desprecio a
la política (cosa que explica las dificultades para construir estructuras políticas,
ideológicas y/o partidarias sólidas).
Las manifestaciones no constituyen en sentido estricto un movimiento social
espontáneo, originado en un reclamo o conjunto de reclamos asociados a un interés
común. En primer lugar, porque existe un conjunto de personalidades, redes sociales y
plataformas que contribuyen a diseñar, convocar y organizar las manifestaciones. En
segundo lugar, que al interior confluye una gran diversidad de entidades (medios de
comunicación, intelectuales, periodistas, representantes de la justicia, intelectuales) que
forma una alianza de hecho que intenta horadar la figura presidencial y, en
consecuencia, el gobierno. Esta constatación frente a un gobierno que mantiene la
iniciativa política no tiene un horizonte previsible porque sigue los impulsos de la
4
agenda que marca el bloque en el poder. Por último, basta preguntar a los manifestantes
para ver que muchos de ellos no tienen muy claro por qué asisten; lo que denota la poca
consistencia de los intereses que defienden.
De la continuidad del proceso se verá si se consigue recrear la vieja tradición
conservadora liberal o si se restringe al accionar a un núcleo duro que sigue golpeando
en los márgenes del sistema democrático. No deberíamos apurar el optimismo.
Mientras tanto, la falta de líderes claros y la pereza por formarlos en el largo plazo lleva
a una búsqueda a ciegas de figuras que ocasionalmente asuman el desafío de representar
una policromía de intereses de difícil condensación.
¿Qué hay en el centro de la escena política?
La derecha debe confrontar con una alianza que une a los sectores populares
ampliamente beneficiados por las políticas sociales, parte de los sectores medios,
intelectuales, artistas, profesionales, pequeños empresarios y emprendedores que
respaldan abiertamente o, por lo menos, no atentan contra un gobierno al que sin
necedad pueden reconocer como legítimo y razonable. También una parte de los
grandes industriales que recibió no pocas transferencias de recursos en estos años
retribuyen con –al menos- el respeto.
Para estos sectores, el contexto internacional desfavorable obliga a respaldar aún más la
política interna. Los problemas domésticos obligan a debatir ideas, aproximar
soluciones, formular críticas, buscar salidas antes que al discurseo opositor. Los
problemas electorales se resuelven dentro de un marco de pertenencia innegociable,
para el que sobran expresiones partidarias dentro del mismo campo. El núcleo
ideológico que sustenta el accionar de estos sectores está claramente definido en torno
de la inclusión social y la distribución de la riqueza, la hecha y la que falta. En ese
sentido, cualquier asistente a las manifestaciones puede enunciar sin libreto previo por
qué va; indicio de que los años de militancia sedimentan en el cemento ideológico
sólido.
Que nadie se llame a engaño: la sociedad estuvo, está y estará estructuralmente dividida:
elija en qué campo quiere jugar y apréndase las reglas democráticas del juego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...Miguel Angel Zamora
 
neoliberalismo y derechización en méxico
 neoliberalismo y derechización en méxico neoliberalismo y derechización en méxico
neoliberalismo y derechización en méxicoLaMagaPonce
 
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanaQue decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
marianbarbieri1
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
Andrés Cabanas Díaz
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
KatherineNUNEZ7
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
MPPgagutier
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasDaniel Diaz
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
251436
 
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
Angel Monagas
 
Reniu albala ipsa_chle
Reniu albala ipsa_chleReniu albala ipsa_chle
Reniu albala ipsa_chleaalbala
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...José Fernando Flórez
 

La actualidad más candente (17)

Base ideologica
Base ideologicaBase ideologica
Base ideologica
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
neoliberalismo y derechización en méxico
 neoliberalismo y derechización en méxico neoliberalismo y derechización en méxico
neoliberalismo y derechización en méxico
 
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolanaQue decisones tomar ante la crisis venezolana
Que decisones tomar ante la crisis venezolana
 
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militaristaEl proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
El proyecto patriota en Guatemala: neoliberalismo militarista
 
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
 
3696 1
3696 13696 1
3696 1
 
Reniu albala ipsa_chle
Reniu albala ipsa_chleReniu albala ipsa_chle
Reniu albala ipsa_chle
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
ri 38 cartas
ri 38 cartasri 38 cartas
ri 38 cartas
 
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
 

Similar a La derecha también sale a la calle

POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPááblóó Juuaareez
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
Iván Budinich
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editAlejandro Morón Jiménez
 
Espectro político
Espectro políticoEspectro político
Espectro políticoJesus Amador
 
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
Colectivo Accion Directa
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Angelica Alfaro Cruz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chorilongo
 
Politica y sociedad civil
Politica y sociedad civilPolitica y sociedad civil
Politica y sociedad civil
Escuela de Empresarios y Emprendedores
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. VilasPopulismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Yesi IP
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latina
Raquel Ferrón
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
Pedro Figueroa Landaur
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
María Romina Frutos
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Crónicas del despojo
 
Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1
Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1
Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1
projetfrancechili
 
Informe de políticas públicas
Informe de políticas públicasInforme de políticas públicas
Informe de políticas públicasAndrés Vergara
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Lmd 217
Lmd 217Lmd 217

Similar a La derecha también sale a la calle (20)

POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
 
Espectro político
Espectro políticoEspectro político
Espectro político
 
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
LECTURA SEMANA 13.pdf
LECTURA SEMANA 13.pdfLECTURA SEMANA 13.pdf
LECTURA SEMANA 13.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Politica y sociedad civil
Politica y sociedad civilPolitica y sociedad civil
Politica y sociedad civil
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. VilasPopulismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latina
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
 
Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1
Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1
Sanchez barberán reseña gaudichaud 2013-1
 
Informe de políticas públicas
Informe de políticas públicasInforme de políticas públicas
Informe de políticas públicas
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Lmd 217
Lmd 217Lmd 217
Lmd 217
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Último

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

La derecha también sale a la calle

  • 1. 1 La derecha también sale a la calle Marisa Duarte* - Especial sitio IADE-RE Desde el inicio de la posconvertibilidad se produjeron varios episodios en los que la derecha1 (en cualquiera de sus gradaciones) ha ocupado la calle. A modo de ejemplo, recordemos las manifestaciones organizadas por Juan Carlos Blumberg en 2004 tras el asesinato de su hijo, las protestas impulsadas por las corporaciones agropecuarias, los "cacerolazos" y la más reciente marcha del silencio a un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Cada uno de los episodios siguió una deriva propia. En cada una de esas manifestaciones había un núcleo duro de convocantes más o menos explícitos, un segundo anillo de simpatizantes (no siempre bien informados) que asiste a los actos y un tercer anillo que no fue a las manifestaciones pero que da muestras de apoyo ideológico a la protesta y refuerza su carácter opositor a través de su respaldo. Enfrente: el bloque social conformado por los que apoyan con entusiasmo al gobierno y sus políticas de distribución del ingreso, los que simpatizan más tranquilamente y aquellos que aún siendo críticos por la falta de profundidad de los cambios no se dejan engañar en cuanto a las grandes confrontaciones. ¿Qué es este fenómeno? Una primera observación debería reconocer que no es novedoso. A modo de muestra, baste recordar que el golpe de 1955 convocó a muchos manifestantes que salieron a las calles impulsados por el antiperonismo; para partirse en dos entre las clases altas satisfechas de haber conseguido derrocar al gobierno popular y las clases ilustradas que huyeron en medio del espanto que los había unido a tan miserables sujetos. Más acá en el tiempo, esporádicamente la socialdemocracia europea trastabilla hacia su diestra donde la espera el conservadorismo e incluso el neofascismo, y en Estados Unidos el Tea Party hace lo propio. * Marisa Duarte. Licenciada en Sociología UBA. Mg. en Sociología Económica UNSAM. Doctora en Ciencias Sociales Universidad de Barcelona. Docente de la UBA. Secretaria de la Comisión Directiva del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. 1 La denominación no es peyorativa sino que pretende describir grosso modo el cariz ideológico de estas demostraciones.
  • 2. 2 Las marchas locales de la centroderecha reflejan, en principio, la necesidad de expresión pública de un malestar, cuya existencia en un sistema democrático es perfectamente entendible y asimilable. La manifestación actúa en el sistema político como factor de corrección electoral así como ejercicio de un derecho en toda regla. Asimismo, expresa que las normas de consenso –y de conflicto- practicadas hasta el momento se rompieron, que se ensaya una nueva forma de intervención en la escena pública y que este sector no recurre (o no ha podido recurrir) a las típicas operaciones violentas o coercitivas a las que recurrió en el pasado (desde la inducción de revueltas sociales, saqueos, desabastecimiento sostenido de productos básicos, espirales inflacionarias con fines desestabilizadores a abiertos intentos de golpes de estado -blandos o duros-). Si bien hay intentos por el estilo, no consiguen el efecto de arrastre que los convierte en la punta de lanza del cambio social. Para alcanzar el éxito, cualquiera de estas opciones exige tener el mando del capitalismo doméstico; cosa que la Convertibilidad se encargó de entregar poco a poco a las casas matrices. Habrá que buscar entonces otras herramientas, en eso están. ¿Cómo se explica la aparición en la escena pública de manifestaciones de protesta que copian el repertorio que tradicionalmente en nuestro país estuvo asociado a los sectores populares, al peronismo y a la izquierda? Varios factores dan forma al fenómeno: En primer lugar, una situación macroeconómica más comprometida con respecto a los años previos, dada por un contexto internacional poco favorable (asociado a la baja de los precios internacionales de los productos primarios -como los cereales y los hidrocarburos-, sumado a restricciones financieras ligadas a litigios en la reestructuración de la deuda, y una mayor presión de Estados Unidos sobre los regímenes democráticos latinoamericanos no alineados a sus intereses). En segundo lugar, un contexto nacional favorable a la protesta de estos sectores dado por la persistencia de un gobierno popular que –en un año electoral- tiene chances de continuar gobernando, al que se le cuestiona mucho más por sus aciertos que por sus errores o limitaciones. En efecto, hay razones de oportunidad y de competencia política en el accionar. En tercer lugar, la falta de partidos políticos capaces de canalizar la disconformidad por derecha en plataformas electorales con aspiraciones gubernamentales hace que se exprese en términos de acción colectiva aquello que no consigue construir líderes legítimos que intervengan en el juego electoral. En este sentido, las manifestaciones podrían llegar a ser el germen de una vocación hegemónica dentro de la derecha
  • 3. 3 argentina y, por lo tanto a conseguir el tan lejano objetivo de conformar un partido de derecha sin complejos ni atajos. Los sectores que se ven representados en este espacio han tolerado a regañadientes los sucesivos triunfos de gobiernos que no los representan pero no están dispuestos a continuar mirando desde afuera la política pública. En consecuencia, se ha reavivado la confrontación dicotómica entre las dos grandes clases sociales (burguesía/clase obrera); claro que atravesada por infinidad de otros clivajes propios de la estructura sociopolítica actual argentina (populismo / neoliberalismo; peronismo / antiperonismo; kirchnerismo / antikirchenrismo, entre otras). La fortaleza del ideario peronista, movimientista, ligado a los sectores populares es tan fuerte que dificulta la posibilidad de transparentar una plataforma abiertamente liberal conservadora (algo así como “si hubiera dicho lo que iba a hacer nadie me votaba”, ya sabemos quién lo dijo). Por el contrario se da el caso de actores políticos propios de la derecha que se acercan parasitariamente al peronismo para sacar provecho electoral. No obstante, parece despuntar al fin la versión local de la derecha neoconservadora de raíz thatcheriana cuya vocación de liderazgo se había hundido junto con la dictadura pero que permaneció latente, se rearmó durante el menemismo y volvió a caer en la posconvertibilidad. Persiste el desconsuelo de que en treinta años ningún gobierno se les pareció lo suficiente y en buena parte de ese período debieron soportar a regañadientes el parlamentarismo, no pudiendo construir desde sus entrañas el suficiente impulso democrático para instaurar gobiernos a su medida. Siempre ha sido más fácil recurrir al golpismo que al trabajo político que exige el funcionamiento de la poliarquía. Es más, muchas de las figuras que representan a la derecha se construyeron sobre el desprecio a la política (cosa que explica las dificultades para construir estructuras políticas, ideológicas y/o partidarias sólidas). Las manifestaciones no constituyen en sentido estricto un movimiento social espontáneo, originado en un reclamo o conjunto de reclamos asociados a un interés común. En primer lugar, porque existe un conjunto de personalidades, redes sociales y plataformas que contribuyen a diseñar, convocar y organizar las manifestaciones. En segundo lugar, que al interior confluye una gran diversidad de entidades (medios de comunicación, intelectuales, periodistas, representantes de la justicia, intelectuales) que forma una alianza de hecho que intenta horadar la figura presidencial y, en consecuencia, el gobierno. Esta constatación frente a un gobierno que mantiene la iniciativa política no tiene un horizonte previsible porque sigue los impulsos de la
  • 4. 4 agenda que marca el bloque en el poder. Por último, basta preguntar a los manifestantes para ver que muchos de ellos no tienen muy claro por qué asisten; lo que denota la poca consistencia de los intereses que defienden. De la continuidad del proceso se verá si se consigue recrear la vieja tradición conservadora liberal o si se restringe al accionar a un núcleo duro que sigue golpeando en los márgenes del sistema democrático. No deberíamos apurar el optimismo. Mientras tanto, la falta de líderes claros y la pereza por formarlos en el largo plazo lleva a una búsqueda a ciegas de figuras que ocasionalmente asuman el desafío de representar una policromía de intereses de difícil condensación. ¿Qué hay en el centro de la escena política? La derecha debe confrontar con una alianza que une a los sectores populares ampliamente beneficiados por las políticas sociales, parte de los sectores medios, intelectuales, artistas, profesionales, pequeños empresarios y emprendedores que respaldan abiertamente o, por lo menos, no atentan contra un gobierno al que sin necedad pueden reconocer como legítimo y razonable. También una parte de los grandes industriales que recibió no pocas transferencias de recursos en estos años retribuyen con –al menos- el respeto. Para estos sectores, el contexto internacional desfavorable obliga a respaldar aún más la política interna. Los problemas domésticos obligan a debatir ideas, aproximar soluciones, formular críticas, buscar salidas antes que al discurseo opositor. Los problemas electorales se resuelven dentro de un marco de pertenencia innegociable, para el que sobran expresiones partidarias dentro del mismo campo. El núcleo ideológico que sustenta el accionar de estos sectores está claramente definido en torno de la inclusión social y la distribución de la riqueza, la hecha y la que falta. En ese sentido, cualquier asistente a las manifestaciones puede enunciar sin libreto previo por qué va; indicio de que los años de militancia sedimentan en el cemento ideológico sólido. Que nadie se llame a engaño: la sociedad estuvo, está y estará estructuralmente dividida: elija en qué campo quiere jugar y apréndase las reglas democráticas del juego.