SlideShare una empresa de Scribd logo
PsCl. Tamara Oña
Recurso: Presentación en Slideshare
Descripción del Recurso: Trabajo
informativo sobre la violencia.
• La violencia es un fenómeno interpersonal y social que afecta al
bienestar y la salud de los individuos y se ha convertido en un
problema colectivo de primer orden (Reiss, 1994).
• En 2002 un grupo de expertos que realizaban un estudio
epidemiológico, a nivel mundial encargado por la OMS acerca de las
relaciones entre violencia y salud, propusieron una definición de
violencia muy adecuada. Según éstos la violencia es: “el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (Krug, 2002).
• La definición más moderna de peligrosidad fue introducida a la
criminología por Rafael Garófalo con su temibilidad para designar la
perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad del mal
previsto que hay que temer por parte del mismo delincuente.
• El concepto, aunque controvertido desde aquel entonces, se fue
aceptando rápidamente hasta que en el año 1892 la Unión
Internacional de Derecho Penal, de la mano de eminentes maestros
de esta rama del derecho como Von Liszt y Prins, lo reconocieron
oficialmente.
Los estudiosos de la conducta criminal coinciden en que la
peligrosidad tiene dos componentes esenciales: la capacidad criminal
y la adaptabilidad social.
A partir de dichos componentes podemos reconocer cuatro formas de
estado peligroso:
• Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada:
aquí se presentan las manifestaciones más graves de conducta
antisocial como son delitos de cuello blanco, delitos político-
financieros, delincuencia organizada, psicópatas organizados,
etcétera.
• Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta: menos
graves pero de potencial criminógeno muy dañino. Su inadaptación
los hace atraer la atención sobre ellos fácilmente. Criminales
profesionales y especializados, marginados sociales, entre otros se
encuentran en esta categoría.
• Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil: constituyen
los delincuentes que habitualmente inundan las prisiones. Entre
ellos se hallan inadaptados psíquicos, delincuentes caracteriales y
tipologías similares.
• Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada: Formas ligeras
• La violencia tiene una doble connotación que la define
como una acción o comportamiento y también como una
disposición, capacidad o atributo psicológico.
Necesitamos distinguir entre la “cualidad” de ser violento,
que a priori podríamos considerar un sinónimo de
“peligrosidad” y el acto o acción de comportarse
violentamente, que corresponde no a la aptitud del sujeto
sino, estrictamente, a su comportamiento.
• Intencionalidad: Es una acción premeditada, hay intencionalidad de
lesionar y de resolver un conflicto. En ocasiones estaríamos hablando
en la intencionalidad de la acción y de las consecuencias.
• Predicción: Las nuevas técnicas para predecir la conducta violenta
están basadas en tres elementos principales:
a) Un mejor conocimiento de la naturaleza y procesos que producen la
violencia.
b) La sustitución del término "peligrosidad" por el de "riesgo de
violencia".
c) El desarrolo de protocolos e instrumentos de uso profesional para la
valoración del riesgo de violencia.
• Peligrosidad: La peligrosidad se entiende como análogo a
vulnerabilidad debido a que se agrupan características individuales
que hacen a los individuos susceptibles de convertirse en agresores,
con determinadas características psicológicas, biológicas y
sociológicas. La vulnerabilidad es un estado, habitualmente, crónico.
• En términos legales la edad de responsabilidad penal en
Latinoamérica oscila entre 12 y los 18 años aunque con variaciones
notables en función de la legislación vigente en cada país.
• Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la
antesala de la delincuencia futura, es el caso por ejemplo del mal
comportamiento y el absentismo escolar, los actos de gamberrismo,
la crueldad con los animales, las peleas callejeras, los
enfrentamientos grupales asociados a protestas o eventos
deportivos o el consumo colectivo de alcohol y drogas.
• Dada la importancia en la práctica jurídica de la peligrosidad se han
desarrollado dos estrategias o procedimientos para identificarla: a) la
que sigue el modelo clínico-forense y que utiliza las habilidades e
instrumentos clínicos para el diagnóstico y b) la estrategia tipológica
de los perfiles típicos (promedios) e identificativos de los tipos de
delincuentes violentos.
• Se considera que una valoración del riesgo de violencia debe
de incluir, y con este esquema en mente se ha de recoger,
seleccionar, combinar las informaciones y decidir las
conclusiones, los siguientes aspectos:
1.- Naturaleza del tipo de violencia a valorar su riesgo de
aparición.
2.- Extensión temporal del riesgo
3.- Intensidad del riesgo de violencia
4.- Signos de alarma o indicios de cambio del riesgo
5.- Factores de riesgo y de protección relevantes.
6.- Escenarios futuros del sujeto y, por último.
7.- Recursos de gestión del riesgo.
• Para Schied (autor alemán), la peligrosidad puede cuantificarse en
una escala que consta de 15 factores y donde cada uno de ellos
suma un punto negativo y que a su vez se relacionan con la
probabilidad de reincidencia. Entre dichos factores que engloba este
autor, se destacan principalmente psicopatías, enfermedades
hereditarias, regularidad laboral, antecedentes judiciales, etcétera.
• Otras herramientas de apoyo que se incluyen para valorar la
peligrosidad incluyen el HCR-20 (protocolo para valorar el riesgo de
cualquier tipo de violencia), LSI-R (que calcula las probabilidades de
reincidencia), SVR-20 (diseñado especialmente para calcular las
probabilidades de reincidencia de los agresores sexuales), etcétera.
• Crimipedia, 2015, Recuperado de
http://crimina.es/crimipedia/topics/la-peligrosidad-criminal
• Psicología y Mente 2017, Recuperado de
https://psicologiaymente.net/forense/peligrosidad-criminal#!
• Peligrosidad criminal: Análisis crítico de un concepto
polisémico, Antonio Andrés Pueyo, 2013, Recuperado de
http://www.ub.edu/geav/wp-
content/uploads/2017/06/Andr%C3%A9s-Pueyo_2013.pdf
• Valoración de riesgo y predicción de la violencia juvenil, 2017
Recuperado de
http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5649/mod_r
esource/content/1/EvalJuvenil.pdf
• Evaluación del riesgo de violencia, 2007, Recuperado de
http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5648/mod_r
esource/content/1/EvalViolencia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ladron
LadronLadron
Ladron
Maria Ramos
 
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptxMétodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
LAURADIAZ500901
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym94
 
Perfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesinoPerfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesino
michaelnarvaez1994
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv
 
El caso charles manson criminología
El caso charles manson criminologíaEl caso charles manson criminología
El caso charles manson criminología
Hector Vargas
 
Tecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacionTecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacion
Ucci¿? CANCHANYA FERNANDEZ
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
~syrya~ ~ymajyca~
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
Mar350
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Javier Gomes
 
Imputabilidad (1)
Imputabilidad (1)Imputabilidad (1)
Imputabilidad (1)
patriciamonreal
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptxinvestigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
Alejandra P.
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
Rosaline Pink
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
Alexis Nenuko
 
Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"
Yedany Toledo Torres
 
Factores criminogenos
Factores criminogenosFactores criminogenos
Factores criminogenos
Eric Morin
 

La actualidad más candente (20)

Ladron
LadronLadron
Ladron
 
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptxMétodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Perfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesinoPerfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesino
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
El caso charles manson criminología
El caso charles manson criminologíaEl caso charles manson criminología
El caso charles manson criminología
 
Tecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacionTecnicas y procedimientos de investigacion
Tecnicas y procedimientos de investigacion
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
 
Imputabilidad (1)
Imputabilidad (1)Imputabilidad (1)
Imputabilidad (1)
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
 
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptxinvestigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
 
Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"
 
Factores criminogenos
Factores criminogenosFactores criminogenos
Factores criminogenos
 

Similar a La peligrosidad y el riesgo de violencia

Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
MaraLauraCoelloMartn
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Aleks Alexander
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
L0Ri RoDaS
 
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
Catita Soria
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu
 
Victimología
VictimologíaVictimología
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2
Evelinsita Silva
 
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
MariaCorral20
 
la peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violenciala peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violencia
GabyssLlanos1
 
Diapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidadDiapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidad
Andrea Quito
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
aracetys
 
la peligrosidad.pdf
la peligrosidad.pdfla peligrosidad.pdf
la peligrosidad.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
RoyMedinaBendezu
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
Pablo Ortiz
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Maria del Carmen Ruales Montes
 
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Julio DeBoff
 
La peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violenciaLa peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violencia
Lorena Piedrahita
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
Paola Arias
 

Similar a La peligrosidad y el riesgo de violencia (20)

Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
 
Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2
 
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
 
la peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violenciala peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violencia
 
Diapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidadDiapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidad
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
 
la peligrosidad.pdf
la peligrosidad.pdfla peligrosidad.pdf
la peligrosidad.pdf
 
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
 
La peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violenciaLa peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violencia
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

La peligrosidad y el riesgo de violencia

  • 1. PsCl. Tamara Oña Recurso: Presentación en Slideshare Descripción del Recurso: Trabajo informativo sobre la violencia.
  • 2. • La violencia es un fenómeno interpersonal y social que afecta al bienestar y la salud de los individuos y se ha convertido en un problema colectivo de primer orden (Reiss, 1994). • En 2002 un grupo de expertos que realizaban un estudio epidemiológico, a nivel mundial encargado por la OMS acerca de las relaciones entre violencia y salud, propusieron una definición de violencia muy adecuada. Según éstos la violencia es: “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Krug, 2002).
  • 3. • La definición más moderna de peligrosidad fue introducida a la criminología por Rafael Garófalo con su temibilidad para designar la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad del mal previsto que hay que temer por parte del mismo delincuente. • El concepto, aunque controvertido desde aquel entonces, se fue aceptando rápidamente hasta que en el año 1892 la Unión Internacional de Derecho Penal, de la mano de eminentes maestros de esta rama del derecho como Von Liszt y Prins, lo reconocieron oficialmente.
  • 4. Los estudiosos de la conducta criminal coinciden en que la peligrosidad tiene dos componentes esenciales: la capacidad criminal y la adaptabilidad social. A partir de dichos componentes podemos reconocer cuatro formas de estado peligroso: • Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada: aquí se presentan las manifestaciones más graves de conducta antisocial como son delitos de cuello blanco, delitos político- financieros, delincuencia organizada, psicópatas organizados, etcétera. • Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta: menos graves pero de potencial criminógeno muy dañino. Su inadaptación los hace atraer la atención sobre ellos fácilmente. Criminales profesionales y especializados, marginados sociales, entre otros se encuentran en esta categoría. • Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil: constituyen los delincuentes que habitualmente inundan las prisiones. Entre ellos se hallan inadaptados psíquicos, delincuentes caracteriales y tipologías similares. • Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada: Formas ligeras
  • 5. • La violencia tiene una doble connotación que la define como una acción o comportamiento y también como una disposición, capacidad o atributo psicológico. Necesitamos distinguir entre la “cualidad” de ser violento, que a priori podríamos considerar un sinónimo de “peligrosidad” y el acto o acción de comportarse violentamente, que corresponde no a la aptitud del sujeto sino, estrictamente, a su comportamiento.
  • 6. • Intencionalidad: Es una acción premeditada, hay intencionalidad de lesionar y de resolver un conflicto. En ocasiones estaríamos hablando en la intencionalidad de la acción y de las consecuencias. • Predicción: Las nuevas técnicas para predecir la conducta violenta están basadas en tres elementos principales: a) Un mejor conocimiento de la naturaleza y procesos que producen la violencia. b) La sustitución del término "peligrosidad" por el de "riesgo de violencia". c) El desarrolo de protocolos e instrumentos de uso profesional para la valoración del riesgo de violencia. • Peligrosidad: La peligrosidad se entiende como análogo a vulnerabilidad debido a que se agrupan características individuales que hacen a los individuos susceptibles de convertirse en agresores, con determinadas características psicológicas, biológicas y sociológicas. La vulnerabilidad es un estado, habitualmente, crónico.
  • 7. • En términos legales la edad de responsabilidad penal en Latinoamérica oscila entre 12 y los 18 años aunque con variaciones notables en función de la legislación vigente en cada país. • Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la antesala de la delincuencia futura, es el caso por ejemplo del mal comportamiento y el absentismo escolar, los actos de gamberrismo, la crueldad con los animales, las peleas callejeras, los enfrentamientos grupales asociados a protestas o eventos deportivos o el consumo colectivo de alcohol y drogas.
  • 8. • Dada la importancia en la práctica jurídica de la peligrosidad se han desarrollado dos estrategias o procedimientos para identificarla: a) la que sigue el modelo clínico-forense y que utiliza las habilidades e instrumentos clínicos para el diagnóstico y b) la estrategia tipológica de los perfiles típicos (promedios) e identificativos de los tipos de delincuentes violentos.
  • 9. • Se considera que una valoración del riesgo de violencia debe de incluir, y con este esquema en mente se ha de recoger, seleccionar, combinar las informaciones y decidir las conclusiones, los siguientes aspectos: 1.- Naturaleza del tipo de violencia a valorar su riesgo de aparición. 2.- Extensión temporal del riesgo 3.- Intensidad del riesgo de violencia 4.- Signos de alarma o indicios de cambio del riesgo 5.- Factores de riesgo y de protección relevantes. 6.- Escenarios futuros del sujeto y, por último. 7.- Recursos de gestión del riesgo.
  • 10. • Para Schied (autor alemán), la peligrosidad puede cuantificarse en una escala que consta de 15 factores y donde cada uno de ellos suma un punto negativo y que a su vez se relacionan con la probabilidad de reincidencia. Entre dichos factores que engloba este autor, se destacan principalmente psicopatías, enfermedades hereditarias, regularidad laboral, antecedentes judiciales, etcétera. • Otras herramientas de apoyo que se incluyen para valorar la peligrosidad incluyen el HCR-20 (protocolo para valorar el riesgo de cualquier tipo de violencia), LSI-R (que calcula las probabilidades de reincidencia), SVR-20 (diseñado especialmente para calcular las probabilidades de reincidencia de los agresores sexuales), etcétera.
  • 11. • Crimipedia, 2015, Recuperado de http://crimina.es/crimipedia/topics/la-peligrosidad-criminal • Psicología y Mente 2017, Recuperado de https://psicologiaymente.net/forense/peligrosidad-criminal#! • Peligrosidad criminal: Análisis crítico de un concepto polisémico, Antonio Andrés Pueyo, 2013, Recuperado de http://www.ub.edu/geav/wp- content/uploads/2017/06/Andr%C3%A9s-Pueyo_2013.pdf • Valoración de riesgo y predicción de la violencia juvenil, 2017 Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5649/mod_r esource/content/1/EvalJuvenil.pdf • Evaluación del riesgo de violencia, 2007, Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/5648/mod_r esource/content/1/EvalViolencia.pdf