SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Ecológico
• La Criminología es una ciencia del ambiente, estudia
los efectos de la interacción del ser humano con el
ambiente, un estudio del cambio climático incluye los
efectos en nuestro comportamiento. Este método
permite el estudio de la criminalidad en sus variaciones
espacio-ambientales. Se han realizado investigaciones
de la relación entre las condiciones ambientales y el
delito. El factor climático es de importante análisis, se
ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas
circunstancias influidas por el clima. La Criminología
Ambiental o Geográfica demuestra que la
antisocialidad se centra en lugares específicos de la
ciudad.
Método Psicológico
Método Experimental
• Señala el Dr. ORELLANA WIARCO 46 que: “el primer
método moderno de investigación científica es el
llamado método experimental, que se apoya en la
observación del fenómeno físico, su repetición bajo las
mismas condiciones; y de reproducirse el mismo efecto
ya observado, se puede afirmar que se conoce
verdaderamente el fenómeno, pues éste bajo las
mismas condiciones de causa se da el mismo efecto”. El
método experimental consiste en la reproducción de
los fenómenos que se desean estudiar en las
condiciones más favorables para producir el hecho de
manera artificial.
Método Histórico
• La Criminología se ocupa de las causas; es decir,
se interesa por los hechos históricos, del pasado
del sujeto hasta llegar a su presente en el
momento en que ha cometido el acto antisocial;
por ende, estamos hablando de conocer cómo se
fueron formando los hechos a través del tiempo.
Su estudio es multifactorial, su desarrollo. Se
estudiará el pasado hasta llegar al presente, pero
sin olvidar el futuro en el pronóstico. A diferencia
del Derecho Penal que sólo estudia el presente, la
Criminología mira el pasado, el presente y el
futuro.
Método Estadístico
• El método estadístico se ocupa de la reunión
de todos los hechos delictuosos que se
pueden valorar numéricamente para hacer
comparaciones entre las cifras y sacar
conclusiones aplicando la teoría de la
probabilidad. Los pasos de la Estadística son:
la recopilación, organización, presentación,
análisis e interpretación, así como
conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables basadas en tal análisis.
Método Estadístico
• La teoría estadística de las decisiones se refiere a tomar
medidas referentes a una población sobre la base de la
información proveniente de muestras; por ejemplo, si
se realiza un estudio a diferentes colonias acerca de la
criminalidad de las mismas, las decisiones estadísticas
sirven para determinar cuál colonia es más peligrosa; u
otro ejemplo, determinar cuál plan de prevención es
más eficaz de acuerdo a sus resultados preventivos. Los
resultados estadísticos se refieren a la generalidad, y
no son aplicables al caso particular. La Estadística se
utiliza para calcular la totalidad de la actividad criminal
de una población.
Método Clínico
• El método clínico consiste en el estudio a
profundidad de la historia de una sola persona
para encontrar el origen de su
comportamiento antisocial y la forma de
tratarle (Criminología Clínica). El estudio a
detalle; la historia familiar, la interacción
social, procesos de adaptación,
comportamiento, autoridad, conflicto y otros.
Revela un diagnóstico criminológico y un
tratamiento.
TECNICAS
Técnica de Exploración
• Por la influencia que pueden tener las alteraciones
funcionales en la conducta antisocial, se hace necesario
efectuar en el ser humano una exploración de su organismo
para descubrir disfunciones. Las características criminales o
antisociales parten del estudio de los elementos
constitutivos de la predisposición antisocial: el sexo, la
edad, los daños cerebrales, etc. El estudio de estos
elementos permite conocer la predisposición antisocial
individual, a la que hay que agregar el estudio de las
condiciones ambientales como la familia, la situación
económica, trabajo, grupos sociales, etc. Todo esto
pretende explicar el cómo un ser humano se convierte en
antisocial. Los estudios de la herencia tienen conclusión en
el área médica-criminológica.
Técnica de Observación
• Va a actuar como complemento de la
exploración. Se van a analizar diferentes áreas
de la mente y del desarrollo social del
individuo.
Encuestas de Victimización
• Esta técnica permite al Criminólogo y/o Victimólogo aportar datos
que provienen de las víctimas de delitos, saber si se denunció o no
el hecho, relación entre víctima y agresor, modo de operar de la
agresión y la frecuencia de victimización. La información que se
puede obtener de la víctima es por las observaciones de contacto
directo, como la identidad del antisocial, descripción del sujeto, el
modo en que atacó, etc. Toda información obtenida dependerá de
la habilidad del entrevistador, motivo por el cual hay que apoyar a
la víctima de manera que se le facilite el hablar y cooperar. Hay que
reflejar los sentimientos de la víctima y presentárselos de tal forma
que él se vea como en un espejo. Esto ayuda a la víctima a poner en
claro sus sentimientos haciéndole entender que es comprendido y
aceptado. El saber escuchar es un elemento indispensable para
obtener la
Encuesta Social
• GUILLERMO BRIONES50 la define como: “el
conjunto de técnicas destinadas a recoger,
procesar y analizar informaciones que se dan
en unidades o en personas de un colectivo
determinado”. La información que se puede
recoger en una encuesta podrá ser la
siguiente:
• • Demográfica. Edad, sexo, composición familiar,
estado civil;
• • Socioeconómica. Ocupación social, ingreso,
ambiente de trabajo;
• • Conducta y actividades. Participación social,
hábitos; y
• • Opiniones y actitudes. Juicio, motivaciones,
predisposición.
La recolección de datos puede efectuarse por
medio de observaciones, cuestionarios o
entrevistas personales.
Entrevista Criminológica
• La entrevista criminológica es la conversación que
se tiene con la finalidad de obtener información
correspondiente al hecho antisocial en toda su
extensión. Existen diversos tipos de entrevistas;
por ejemplo, laborales, sirven para informarse y
valorar al candidato a un puesto de trabajo para
identificar posibles conductas antisociales y
realizar la pronta prevención; de investigación,
para realizar un determinado estudio antisocial o
preventivo; y de personalidad, para retratar o
analizar psicológicamente a un individuo, entre
otras.
Cuestionario Criminológico Social
• La entrevista criminológica es la conversación que
se tiene con la finalidad de obtener información
correspondiente al hecho antisocial en toda su
extensión. Existen diversos tipos de entrevistas;
por ejemplo, laborales, sirven para informarse y
valorar al candidato a un puesto de trabajo para
identificar posibles conductas antisociales y
realizar la pronta prevención; de investigación,
para realizar un determinado estudio antisocial o
preventivo; y de personalidad, para retratar o
analizar psicológicamente a un individuo, entre
otras.
Exámenes Criminológicos
• La entrevista criminológica es la conversación que
se tiene con la finalidad de obtener información
correspondiente al hecho antisocial en toda su
extensión. Existen diversos tipos de entrevistas;
por ejemplo, laborales, sirven para informarse y
valorar al candidato a un puesto de trabajo para
identificar posibles conductas antisociales y
realizar la pronta prevención; de investigación,
para realizar un determinado estudio antisocial o
preventivo; y de personalidad, para retratar o
analizar psicológicamente a un individuo, entre
otras.
Técnica Histórica
• Su aportación permite recoger datos de las
variaciones evolutivas o involutivas del
fenómeno antisocial, de sus causas y de la
penalidad, en cada país del mundo y en
diferentes épocas.
Técnica Estadística
• Sirve para conocer la intensidad de un fenómeno
colectivo, su correlación con otros y las reglas de
probabilidad. Esta técnica carece de deficiencias y
dificultades a pesar de sus realizaciones matemáticas,
sus resultados son siempre eficaces indicadores de
hechos sociales. Los métodos y técnicas presentados
son sólo algunos de los principales que la Criminología
del Desarrollo utiliza para realizar sus investigaciones,
recordando que la Criminología no se cierra ni niega
nuevos conocimientos sino que se alimenta de todo
aquello que le proporcione información adecuada
respecto al delincuente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
Alejandra Gomez Aguilera
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
Maria Elena Hernandez
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
Jean Carlos Ferrara
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 
Mapa mental tema 3 crimonologia
Mapa mental tema 3 crimonologiaMapa mental tema 3 crimonologia
Mapa mental tema 3 crimonologia
mjgalindez
 
Juana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil CriminalJuana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil Criminal
BrendaElizabethFlore
 
El perfil criminológico
El perfil criminológicoEl perfil criminológico
El perfil criminológico
taurusspecial
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaWael Hikal
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
claudiagodoy1616
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
joseral
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASwww:crimhisto@net63.net
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicadaMarly MV
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 

La actualidad más candente (20)

PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 
Mapa mental tema 3 crimonologia
Mapa mental tema 3 crimonologiaMapa mental tema 3 crimonologia
Mapa mental tema 3 crimonologia
 
Juana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil CriminalJuana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil Criminal
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
El perfil criminológico
El perfil criminológicoEl perfil criminológico
El perfil criminológico
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
 

Similar a Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx

1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
katysegurasegura
 
Presentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptxPresentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptx
AnaKarenNicolasPerez
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
Paola Gahona
 
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptxmoderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
henryx12
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
mayra cortes
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu
 
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys HenríquezTrabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
TrabajoSocial.tk
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
Aura Camilo
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Ariadna De Cruz Toledo
 
La criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSRLa criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
saiatrabajos1
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Psicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y CriminologíaPsicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y Criminología
marinagur
 
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.pptAplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Clinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.pptClinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
Ivan Chafla
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
Maribel Guingla
 
Las generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdfLas generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdf
alvarestefania
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
AlexisRodrguez80
 

Similar a Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx (20)

1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
 
Presentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptxPresentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptx
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
 
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptxmoderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys HenríquezTrabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
Trabajo Social en el ámbito judicial-penal - Belkys Henríquez
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 
La criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSRLa criminologia en el DP_IAFJSR
La criminologia en el DP_IAFJSR
 
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
 
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
Bases de política de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de ...
 
Psicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y CriminologíaPsicología Criminal y Criminología
Psicología Criminal y Criminología
 
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.pptAplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
 
Clinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.pptClinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.ppt
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Las generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdfLas generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

Métodos y Técnicas de la Sociología Criminal (1).pptx

  • 1.
  • 2. Método Ecológico • La Criminología es una ciencia del ambiente, estudia los efectos de la interacción del ser humano con el ambiente, un estudio del cambio climático incluye los efectos en nuestro comportamiento. Este método permite el estudio de la criminalidad en sus variaciones espacio-ambientales. Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito. El factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas circunstancias influidas por el clima. La Criminología Ambiental o Geográfica demuestra que la antisocialidad se centra en lugares específicos de la ciudad.
  • 4. Método Experimental • Señala el Dr. ORELLANA WIARCO 46 que: “el primer método moderno de investigación científica es el llamado método experimental, que se apoya en la observación del fenómeno físico, su repetición bajo las mismas condiciones; y de reproducirse el mismo efecto ya observado, se puede afirmar que se conoce verdaderamente el fenómeno, pues éste bajo las mismas condiciones de causa se da el mismo efecto”. El método experimental consiste en la reproducción de los fenómenos que se desean estudiar en las condiciones más favorables para producir el hecho de manera artificial.
  • 5. Método Histórico • La Criminología se ocupa de las causas; es decir, se interesa por los hechos históricos, del pasado del sujeto hasta llegar a su presente en el momento en que ha cometido el acto antisocial; por ende, estamos hablando de conocer cómo se fueron formando los hechos a través del tiempo. Su estudio es multifactorial, su desarrollo. Se estudiará el pasado hasta llegar al presente, pero sin olvidar el futuro en el pronóstico. A diferencia del Derecho Penal que sólo estudia el presente, la Criminología mira el pasado, el presente y el futuro.
  • 6. Método Estadístico • El método estadístico se ocupa de la reunión de todos los hechos delictuosos que se pueden valorar numéricamente para hacer comparaciones entre las cifras y sacar conclusiones aplicando la teoría de la probabilidad. Los pasos de la Estadística son: la recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación, así como conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.
  • 7. Método Estadístico • La teoría estadística de las decisiones se refiere a tomar medidas referentes a una población sobre la base de la información proveniente de muestras; por ejemplo, si se realiza un estudio a diferentes colonias acerca de la criminalidad de las mismas, las decisiones estadísticas sirven para determinar cuál colonia es más peligrosa; u otro ejemplo, determinar cuál plan de prevención es más eficaz de acuerdo a sus resultados preventivos. Los resultados estadísticos se refieren a la generalidad, y no son aplicables al caso particular. La Estadística se utiliza para calcular la totalidad de la actividad criminal de una población.
  • 8. Método Clínico • El método clínico consiste en el estudio a profundidad de la historia de una sola persona para encontrar el origen de su comportamiento antisocial y la forma de tratarle (Criminología Clínica). El estudio a detalle; la historia familiar, la interacción social, procesos de adaptación, comportamiento, autoridad, conflicto y otros. Revela un diagnóstico criminológico y un tratamiento.
  • 10. Técnica de Exploración • Por la influencia que pueden tener las alteraciones funcionales en la conducta antisocial, se hace necesario efectuar en el ser humano una exploración de su organismo para descubrir disfunciones. Las características criminales o antisociales parten del estudio de los elementos constitutivos de la predisposición antisocial: el sexo, la edad, los daños cerebrales, etc. El estudio de estos elementos permite conocer la predisposición antisocial individual, a la que hay que agregar el estudio de las condiciones ambientales como la familia, la situación económica, trabajo, grupos sociales, etc. Todo esto pretende explicar el cómo un ser humano se convierte en antisocial. Los estudios de la herencia tienen conclusión en el área médica-criminológica.
  • 11. Técnica de Observación • Va a actuar como complemento de la exploración. Se van a analizar diferentes áreas de la mente y del desarrollo social del individuo.
  • 12. Encuestas de Victimización • Esta técnica permite al Criminólogo y/o Victimólogo aportar datos que provienen de las víctimas de delitos, saber si se denunció o no el hecho, relación entre víctima y agresor, modo de operar de la agresión y la frecuencia de victimización. La información que se puede obtener de la víctima es por las observaciones de contacto directo, como la identidad del antisocial, descripción del sujeto, el modo en que atacó, etc. Toda información obtenida dependerá de la habilidad del entrevistador, motivo por el cual hay que apoyar a la víctima de manera que se le facilite el hablar y cooperar. Hay que reflejar los sentimientos de la víctima y presentárselos de tal forma que él se vea como en un espejo. Esto ayuda a la víctima a poner en claro sus sentimientos haciéndole entender que es comprendido y aceptado. El saber escuchar es un elemento indispensable para obtener la
  • 13. Encuesta Social • GUILLERMO BRIONES50 la define como: “el conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar informaciones que se dan en unidades o en personas de un colectivo determinado”. La información que se puede recoger en una encuesta podrá ser la siguiente:
  • 14. • • Demográfica. Edad, sexo, composición familiar, estado civil; • • Socioeconómica. Ocupación social, ingreso, ambiente de trabajo; • • Conducta y actividades. Participación social, hábitos; y • • Opiniones y actitudes. Juicio, motivaciones, predisposición. La recolección de datos puede efectuarse por medio de observaciones, cuestionarios o entrevistas personales.
  • 15. Entrevista Criminológica • La entrevista criminológica es la conversación que se tiene con la finalidad de obtener información correspondiente al hecho antisocial en toda su extensión. Existen diversos tipos de entrevistas; por ejemplo, laborales, sirven para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo para identificar posibles conductas antisociales y realizar la pronta prevención; de investigación, para realizar un determinado estudio antisocial o preventivo; y de personalidad, para retratar o analizar psicológicamente a un individuo, entre otras.
  • 16. Cuestionario Criminológico Social • La entrevista criminológica es la conversación que se tiene con la finalidad de obtener información correspondiente al hecho antisocial en toda su extensión. Existen diversos tipos de entrevistas; por ejemplo, laborales, sirven para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo para identificar posibles conductas antisociales y realizar la pronta prevención; de investigación, para realizar un determinado estudio antisocial o preventivo; y de personalidad, para retratar o analizar psicológicamente a un individuo, entre otras.
  • 17. Exámenes Criminológicos • La entrevista criminológica es la conversación que se tiene con la finalidad de obtener información correspondiente al hecho antisocial en toda su extensión. Existen diversos tipos de entrevistas; por ejemplo, laborales, sirven para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo para identificar posibles conductas antisociales y realizar la pronta prevención; de investigación, para realizar un determinado estudio antisocial o preventivo; y de personalidad, para retratar o analizar psicológicamente a un individuo, entre otras.
  • 18. Técnica Histórica • Su aportación permite recoger datos de las variaciones evolutivas o involutivas del fenómeno antisocial, de sus causas y de la penalidad, en cada país del mundo y en diferentes épocas.
  • 19. Técnica Estadística • Sirve para conocer la intensidad de un fenómeno colectivo, su correlación con otros y las reglas de probabilidad. Esta técnica carece de deficiencias y dificultades a pesar de sus realizaciones matemáticas, sus resultados son siempre eficaces indicadores de hechos sociales. Los métodos y técnicas presentados son sólo algunos de los principales que la Criminología del Desarrollo utiliza para realizar sus investigaciones, recordando que la Criminología no se cierra ni niega nuevos conocimientos sino que se alimenta de todo aquello que le proporcione información adecuada respecto al delincuente