SlideShare una empresa de Scribd logo
La Peligrosidad y el Riesgo de
Violencia
Por : Evelyn Silva
Hoy los
profesionales dela Psicología sonrequeridos paraactuartambiénen la prevención,para
evitarla ocurrenciay el mantenimientode
cualquiertipode violencia
Las técnicas de predicción de la violencia forman parte de las estrategias de prevención y
gestión
del riesgo de violencia.
De esta definición se deduce que la violencia no es simplemente una conducta, ni una
respuesta emocional, un síntoma psicopatológico, un instinto o impulso irrefrenable, ni
una respuesta simple y automática o irreflexiva. La violencia es una estrategia psicológica
para alcanzar un fin determinado. Esto significa que la violencia requiere, por parte del
sujeto que la ejerce, la utilización de diferentes recursos y procesos que convertirán
deliberada Mente esta estrategia en un comportamiento o serie de comportamientos
dirigidos a lograr un objetivo
La peligrosidad se introduce por primera vez en el contexto “lombrosiano” de la criminología de
finales del siglo XIX. Deriva del concepto de “temibilitá” propuesto por Rafaelle Garofalo (Garrido,
et al. 2006) según el cual la peligrosidad se sustenta en las características y atributos personales
del sujeto que justifican el riesgo de futuros comportamientos violentos. En su significado original
la peligrosidad hacía referencia a “la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad
de mal previsto que hay que temer por parte del mismo” (Garofalo, 1893, citado en Garrido, et al.
2006).
La valoración del riesgo amplía las posibilidades de intervención porque permite ajustar los
procedimientos de control y minimización del riesgo a los niveles individuales y contextuales del
mismo con lo que se generan muchas posibilidades de intervención proporcionadas al pronóstico
más probable
Conducta antisocial, delincuencia y violencia infanto-juvenil
▪ Hablar de delincuencia y de violencia juvenil con precisión no es fácil.
Comúnmente nos referimos a las actividades delictivas de los menores de
edad en función de las definiciones legales, pero éstas son cambiantes,
incluso los términos “menor” o “joven” son poco precisos. En términos
legales la edad de responsabilidad penal en Latinoamérica oscila entre 12 y
los 18 años aunque con variaciones notables en función de la legislación
vigente en cada país.
▪ Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la
antesala de la delincuencia futura, es el caso por ejemplo del mal
comportamiento y el absentismoescolar, los actos de gamberrismo, la
crueldad con los animales, las peleas callejeras, losenfrentamientos
grupales asociados a protestas o eventos deportivos o el consumo colectivo
de alcohol y drogas.
• Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la antesala de la delincuencia
futura, es el caso por ejemplo del mal comportamiento y el absentismo escolar, los actos de
gamberrismo, la crueldad con los animales, las peleas callejeras, los enfrentamientos grupales
asociados a protestas o eventos deportivos o el consumo colectivo de alcohol y drogas.
• Según el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el estado mundial de la relación
entre Violencia y Salud (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi, & Lozano, 2002) los varones jóvenes son
tanto los principales perpetradores como las principales víctimas de los homicidios a nivel
mundial.
• Los jóvenes recurren a la violencia como una estrategia de resolución de conflictos, al igual que
los adultos. Esto se debe a una relativa escasez de recursos disponibles, y una falta de experiencia
para resolver problemas porque en general son novedosos para ellos.
• La no-intervención en el grupo más reducido de delincuentes juveniles crónicos favorece la
continuidad de sus trayectorias delictivas a etapas posteriores del desarrollo personal como es la
adultez, y por lo tanto deberían ser el principal objetivo de las políticas de control y de prevención
no sólo de la delincuencia juvenil, sino también de la delincuencia en adultos.
Factores de riesgo y protección de la
conducta violenta en jóvenes
• La clave de la evaluación del riesgo de violencia recae en conocer los factores que más
fuertemente se asocian con la conducta violenta.Los antecedentes de una conducta violenta
pueden ser múltiples factores encadenados en una secuencia interactiva compleja.
• Factores de riesgo estáticos: acontecieron en un tiempo pasado y sus efectos ya no son
modificables aunque mantienen su influencia sobre la probabilidad de ocurrencia de la conducta
violenta. La historia delictiva de la familia de origen olos antecedentes violentos de la persona
pertenecen a esta categoría..
• Factores de riesgo dinámicos agudos: actúan de forma inmediata, brusca y son pasajeros en su
efecto sobre la aparición de la conducta delictiva, pueden cambiar en el lapso de horas o días. La
intoxicación alcohólica, el síndrome de abstinencia a opiáceos o la aparición de ciertos síntomas
psicóticos son algunos ejemplos..
• Factores de riesgo dinámicos estables: actúan de forma habitual, generalmentecon poca
intensidad. Es improbable que cambien en cortos períodos de tiempo,pero pueden cambiar
gradualmente. Son ejemplos en esta categoría las actitudes antisociales y los rasgos de
impulsividad u hostilidad
Conclusion:
• La relación entre los factores de riesgo, los factores de protección y la conducta violenta es
compleja, en el sentido de que es difícil determinar las vías de influencia de unos factores sobre
otros y de éstos sobre el resultado. No obstante, existe un acuerdo relativamente amplio en que
ningún factor de riesgo, conexión o combinación de factores puede predecir con total precisión
quien será violento en un futuro.
• El proceso de evaluación y los datos para contemplar variará en función de los objetivos que se
persigan. Por ejemplo, previamente a la sentencia se espera que la evaluación esté disponible
rápidamente después de la detención y los datos más probablemente provendrán de los registros
juveniles existentes, de una entrevista breve y tal vez de alguna herramienta de cribado. En
momentos posteriores se deberá profundizar en la evaluación y complejizar las fuentes de datos
consultadas.
• Los procedimientos de valoración del riesgo de violencia actuariales se caracterizan
esencialmente por basarse en un registro cuidadoso y detallado de todos los datos relevantes de
la historia personal del sujeto, especialmente aquellas informaciones que se relacionan
empíricamente con el comportamiento o criterio a predecir.
• En este caso la credibilidad de la valoración se deriva de las credenciales y experiencia del clínico
que realiza la valoración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coductas delictivas
Coductas delictivasCoductas delictivas
Coductas delictivasWael Hikal
 
Fundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocialFundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocial
Gustavo Proleon Ponce
 
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiarYorch JIménez
 
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym94
 
Conducta antisocial
Conducta antisocialConducta antisocial
Conducta antisocial
Sergio Sueldo
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilRam Cerv
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocial
luchimesa
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
Nilka Sanchez
 
Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.carlos espinoza
 
Trabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindyTrabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindy
Sindy Albornoz León
 
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
lovercraft
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminasLa psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminascarlos espinoza
 
Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
Fernando Martin Santanna
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
karlanc1
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
Concepcion Santiago
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuenciamargatorres
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilgsus2010
 

La actualidad más candente (20)

Coductas delictivas
Coductas delictivasCoductas delictivas
Coductas delictivas
 
Fundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocialFundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocial
 
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
1 sesión policias guadalupe atención a víctimas de violencia familiar
 
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Conducta antisocial
Conducta antisocialConducta antisocial
Conducta antisocial
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocial
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 
Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.Psicopaologia de la conducta delictiva.
Psicopaologia de la conducta delictiva.
 
Trabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindyTrabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindy
 
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
 
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminasLa psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
 
Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
 
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentesConductas delictivas en jóvenes y adolescentes
Conductas delictivas en jóvenes y adolescentes
 
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (Ii
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (IiLa PrediccióN De La Conducta Delictiva (Ii
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (Ii
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuencia
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 

Similar a Peligrosidad tarea2

Peligrosidad y violencia
Peligrosidad y violenciaPeligrosidad y violencia
Peligrosidad y violencia
Maria Paula Mogrovejo
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Tamara Oña
 
Syllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalSyllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalIthan Gerard
 
Presentación1 edna nicole
Presentación1 edna nicolePresentación1 edna nicole
Presentación1 edna nicoleednabaquero
 
Criminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacion
Criminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacionCriminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacion
Criminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacion
CarlosRobles108445
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delitoSteven Rubiano
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delitoSteven Rubiano
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6Ram Cerv
 
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
francisgonzales1p
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
Bego E A
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchezMapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
NilkaSachez
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
MaraLauraCoelloMartn
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuenciamargatorres
 
Victimología
VictimologíaVictimología
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
RoyMedinaBendezu
 

Similar a Peligrosidad tarea2 (20)

Peligrosidad y violencia
Peligrosidad y violenciaPeligrosidad y violencia
Peligrosidad y violencia
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
Syllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminalSyllabus desarrollo ps._criminal
Syllabus desarrollo ps._criminal
 
Presentación1 edna nicole
Presentación1 edna nicolePresentación1 edna nicole
Presentación1 edna nicole
 
Criminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacion
Criminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacionCriminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacion
Criminologia Factores Predictivos.pptx y los tres niveles de interpretacion
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchezMapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuencia
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Peligrosidad tarea2

  • 1. La Peligrosidad y el Riesgo de Violencia Por : Evelyn Silva
  • 2. Hoy los profesionales dela Psicología sonrequeridos paraactuartambiénen la prevención,para evitarla ocurrenciay el mantenimientode cualquiertipode violencia Las técnicas de predicción de la violencia forman parte de las estrategias de prevención y gestión del riesgo de violencia. De esta definición se deduce que la violencia no es simplemente una conducta, ni una respuesta emocional, un síntoma psicopatológico, un instinto o impulso irrefrenable, ni una respuesta simple y automática o irreflexiva. La violencia es una estrategia psicológica para alcanzar un fin determinado. Esto significa que la violencia requiere, por parte del sujeto que la ejerce, la utilización de diferentes recursos y procesos que convertirán deliberada Mente esta estrategia en un comportamiento o serie de comportamientos dirigidos a lograr un objetivo
  • 3. La peligrosidad se introduce por primera vez en el contexto “lombrosiano” de la criminología de finales del siglo XIX. Deriva del concepto de “temibilitá” propuesto por Rafaelle Garofalo (Garrido, et al. 2006) según el cual la peligrosidad se sustenta en las características y atributos personales del sujeto que justifican el riesgo de futuros comportamientos violentos. En su significado original la peligrosidad hacía referencia a “la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad de mal previsto que hay que temer por parte del mismo” (Garofalo, 1893, citado en Garrido, et al. 2006). La valoración del riesgo amplía las posibilidades de intervención porque permite ajustar los procedimientos de control y minimización del riesgo a los niveles individuales y contextuales del mismo con lo que se generan muchas posibilidades de intervención proporcionadas al pronóstico más probable
  • 4. Conducta antisocial, delincuencia y violencia infanto-juvenil ▪ Hablar de delincuencia y de violencia juvenil con precisión no es fácil. Comúnmente nos referimos a las actividades delictivas de los menores de edad en función de las definiciones legales, pero éstas son cambiantes, incluso los términos “menor” o “joven” son poco precisos. En términos legales la edad de responsabilidad penal en Latinoamérica oscila entre 12 y los 18 años aunque con variaciones notables en función de la legislación vigente en cada país. ▪ Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la antesala de la delincuencia futura, es el caso por ejemplo del mal comportamiento y el absentismoescolar, los actos de gamberrismo, la crueldad con los animales, las peleas callejeras, losenfrentamientos grupales asociados a protestas o eventos deportivos o el consumo colectivo de alcohol y drogas.
  • 5. • Hay comportamientos infanto-juveniles que sin ser delictivos son la antesala de la delincuencia futura, es el caso por ejemplo del mal comportamiento y el absentismo escolar, los actos de gamberrismo, la crueldad con los animales, las peleas callejeras, los enfrentamientos grupales asociados a protestas o eventos deportivos o el consumo colectivo de alcohol y drogas. • Según el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el estado mundial de la relación entre Violencia y Salud (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi, & Lozano, 2002) los varones jóvenes son tanto los principales perpetradores como las principales víctimas de los homicidios a nivel mundial. • Los jóvenes recurren a la violencia como una estrategia de resolución de conflictos, al igual que los adultos. Esto se debe a una relativa escasez de recursos disponibles, y una falta de experiencia para resolver problemas porque en general son novedosos para ellos. • La no-intervención en el grupo más reducido de delincuentes juveniles crónicos favorece la continuidad de sus trayectorias delictivas a etapas posteriores del desarrollo personal como es la adultez, y por lo tanto deberían ser el principal objetivo de las políticas de control y de prevención no sólo de la delincuencia juvenil, sino también de la delincuencia en adultos.
  • 6. Factores de riesgo y protección de la conducta violenta en jóvenes • La clave de la evaluación del riesgo de violencia recae en conocer los factores que más fuertemente se asocian con la conducta violenta.Los antecedentes de una conducta violenta pueden ser múltiples factores encadenados en una secuencia interactiva compleja. • Factores de riesgo estáticos: acontecieron en un tiempo pasado y sus efectos ya no son modificables aunque mantienen su influencia sobre la probabilidad de ocurrencia de la conducta violenta. La historia delictiva de la familia de origen olos antecedentes violentos de la persona pertenecen a esta categoría.. • Factores de riesgo dinámicos agudos: actúan de forma inmediata, brusca y son pasajeros en su efecto sobre la aparición de la conducta delictiva, pueden cambiar en el lapso de horas o días. La intoxicación alcohólica, el síndrome de abstinencia a opiáceos o la aparición de ciertos síntomas psicóticos son algunos ejemplos.. • Factores de riesgo dinámicos estables: actúan de forma habitual, generalmentecon poca intensidad. Es improbable que cambien en cortos períodos de tiempo,pero pueden cambiar gradualmente. Son ejemplos en esta categoría las actitudes antisociales y los rasgos de impulsividad u hostilidad
  • 7. Conclusion: • La relación entre los factores de riesgo, los factores de protección y la conducta violenta es compleja, en el sentido de que es difícil determinar las vías de influencia de unos factores sobre otros y de éstos sobre el resultado. No obstante, existe un acuerdo relativamente amplio en que ningún factor de riesgo, conexión o combinación de factores puede predecir con total precisión quien será violento en un futuro. • El proceso de evaluación y los datos para contemplar variará en función de los objetivos que se persigan. Por ejemplo, previamente a la sentencia se espera que la evaluación esté disponible rápidamente después de la detención y los datos más probablemente provendrán de los registros juveniles existentes, de una entrevista breve y tal vez de alguna herramienta de cribado. En momentos posteriores se deberá profundizar en la evaluación y complejizar las fuentes de datos consultadas. • Los procedimientos de valoración del riesgo de violencia actuariales se caracterizan esencialmente por basarse en un registro cuidadoso y detallado de todos los datos relevantes de la historia personal del sujeto, especialmente aquellas informaciones que se relacionan empíricamente con el comportamiento o criterio a predecir. • En este caso la credibilidad de la valoración se deriva de las credenciales y experiencia del clínico que realiza la valoración