Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Poblacion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Poblacion

  1. 1. Geografía Decima-Peirone 2015 La población se puede clasificar en tres grupos de edades: *Población joven o pasiva transitoria: de 0 a 14 años. *Población adulta o activa: de 15 a 64 años. *Población anciana o pasiva definitiva: de 65 años y más. EVOLUCION DE LA COMPOSICION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Censo 0-14 años 15-64 años 65 y más años 1869 42 56 2 1895 40 58 2 1914 36 61 3 1947 31 65 4 1960 31 63 6 1970 29 64 7 1980 31 61 8 1991 31 60 9 2001 28 62 10 Las causas principales del envejecimiento son: la menor natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento natural de los extranjeros que llegaron en el aluvión inmigratorio. PIRAMIDE POBLACIONAL DE 1869
  2. 2. Geografía Decima-Peirone 2015 En 1869 nuestro país tenía una población joven: el 41 % de los habitantes tenían entre 0 y 14 años. Con más población masculina. Por eso, la pirámide muestra una base ancha y una disminución rápida del tamaño de los grupos de edades a medida que nos aproximamos a la cúspide. PIRAMIDE POBLACIONAL DE 2010 La pirámide muestra la profundización del estrechamiento de la base, es decir de las edades de 0 a 4 años y el ensanchamiento en la cúspide de la pirámide (más de 65 años). En los adultos mayores es marcada la presencia de mujeres producto de la sobremortalidad femenina.
  3. 3. Geografía Decima-Peirone 2015 LA COMPOSICION POR EDAD Y SEXO A NIVEL PROVINCIAL Región pampeana: posee el mayor porcentaje de población envejecida. En las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 10% tiene más de 65 años. Distribución Geográfica Provincias del Norte: presentan estructuras de población relativamente jóvenes. En Jujuy, Formosa y Misiones, por ejemplo, las personas mayores de 65 años representan menos del 6% de la población. Patagonia: tiene estructuras de población joven debido a la inmigración que recibe desde otras provincias. LAS MIGRACIONES La migración constituye una de las formas más comunes de la movilidad geográfica de la población, es el cambio de lugar de residencia de las personas de una manera permanente.
  4. 4. Geografía Decima-Peirone 2015 MIGRACIONES INTERNACIONALES: INMIGRACION DE ULTRAMAR Y LIMITROFE Años Población total Extranjeros Totales Extranjeros Limítrofes Porcentaje Población extranjera Porcentaje extranjeros limítrofes Porcentaje Ext. otros países 1869 1.839.214 210.300 41.360 12 2,4 9,6 1895 4.044.911 1.006.838 115.892 26 2,9 23,1 1914 7.903.662 2.391.171 206.701 30 2,6 27,4 1947 15.893.827 2.435.927 313.264 15 2,0 13,0 1960 20.013.793 2.604.447 467.260 13 2,3 10,7 1970 23.364.431 2.180.918 533.850 9 2,3 5,7 1980 27.949.480 1.912.217 753.428 7 2,4 3,6 1991 32.615.528 1.628.210 865.011 5 2,5 2,5 2001 36.260.130 1.527.320 916.264 4,2 2,5 1,7 Durante las últimas décadas de siglo XlX y las primeras décadas del XX arribaron a la Argentina millones de inmigrantes europeos, principalmente italianos y españoles. Se trasladaban porque sus respectivos países no podían brindarles buenas condiciones de vida y porque la economía argentina estaba en plena expansión tanto en el ámbito rural como en el urbano. Las provincias que recibieron el mayor impacto del fenómeno migratorio, fueron la de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y la Capital Federal. A partir de la segunda mitad del siglo XX se experimentaron cambios en el volumen y en la procedencia de los flujos migratorios, se observa un marcado descenso en el número de extranjeros desde 1960, los europeos fueron reemplazados por corrientes de los países limítrofes. El censo de 2001 mostro una versión en la composición pues los extranjeros de origen limítrofe presentaron una participación numérica y porcentual superior, de tendencia creciente, con respecto a los “no limítrofes”. Entre las causas de estas migraciones se puede mencionar los factores de atracción que ofrecía la Argentina: EVOLUCION DE LA POBLACION EXTRANJERA SEGÚN ORIGEN, 1869-2001
  5. 5. Geografía Decima-Peirone 2015 *La demanda creciente de mano de obra para las cosechas por la expansión de las economías regionales. *La demanda de trabajadores no calificados como mano de obra urbana en actividades de construcción, en la industria manufacturera y en los servicios. *Las mejoras en las condiciones laborales y la posibilidad de acceso a los servicios educativos, sanitarios o de vivienda. También los propios países de origen actuaron como factores de expulsión por: *Las malas situaciones económicas y la precariedad laboral. *Las problemáticas sociales. *Las adversidades políticas. La inmigración limítrofe ingresó de forma clandestina en la Argentina y permaneció en condiciones de ilegalidad, esto facilitó que sean explotados laboralmente. Con el fin de regularizar estas situaciones, el Estado nacional se vio obligado a aplicar seis amnistías migratorias que se llevaron a cabo con exigencias mínimas de documentación, con lo que favorecieron un aumento de las radicaciones definitivas en el país. Frente al serio problema de los migrantes “indocumentados” se dispuso el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria orientando a la ejecución de medidas para la inserción e integración de la población migrante, a través de la facilitación de acceso a la residencia en el país. Los principales destinos elegidos son los países industrializados, como por ejemplo, los Estados Unidos y España. Pero también Argentina se convirtió en uno de los países preferidos de destino para la colectividad peruana, y el crecimiento en nuestro país la ha ubicado en el quinto lugar entre las corrientes latinoamericanas después de Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay. Los nuevos flujos migratorios en la Argentina tomaron importancia en las últimas décadas. Uno de ellos lo constituyen los migrantes asiáticos, provenientes de Corea del Sur, Taiwán, Laos y China principalmente. El principal lugar de asentamiento de esta migración es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El segundo flujo migratorio que cobró nueva relevancia lo constituyen los peruanos. Se trata de una migración nueva o reciente que comenzó a arribar masivamente a la
  6. 6. Geografía Decima-Peirone 2015 Argentina en la década del noventa. Las causas de la expulsión se deben a la pobreza y al aumento de la violencia en el Perú. La emigración de argentinos comenzó a partir de la década de 1960 y se extiende hasta la actualidad con distintos períodos de intensidad a lo largo de la historia. Algunas de las características de esta emigración son las siguientes: *La mayoría de los emigrantes pertenecen a edades activas. *Gran parte de estas personas poseen elevada formación científica y técnica, fenómeno conocido como “fuga de cerebros”. *Algunos argentinos emigraron por causan políticas a mediados de la década del setenta, perseguidos por la dictadura militar. *Otros se fueron por cuestiones económicas y sociales como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades, tal como ocurrió a principios de la década del 90 y con la crisis a fines de 2001. LAS MIGRACIONES INTERNAS Las migraciones internas reflejan las desigualdades socioeconómicas entre las distintas provincias y dentro de ellas. Se advierten modalidades: *migraciones estacionales: desplazamientos de los trabajadores rurales, también incluye el traslado de personas hacia los centros turísticos invernales o estivales que demandan mayor cantidad de mano de obra. Una vez finalizado, regresan a su lugar de residencia habitual. *migraciones rural-urbana: traslado desde las áreas rurales hacia los centros urbanos de la misma provincia o de otra. *migraciones urbano-urbano: a partir de la década de 1970, debido a la menor creación de puestos de trabajo y al aumento de desempleo. Estas migraciones a nuestro país han originado consecuencias, pueden ser negativas o positivas, en las áreas receptoras se pueden mencionar las siguientes consecuencias negativas: *Escasez de viviendas, por ello la población se asienta en barrios denominados villas que carecen de servicios básicos. *Dificultad para brindar servicios de salud, educativos y sanitarios.
  7. 7. Geografía Decima-Peirone 2015 *Desarraigo por parte de la población, dificultas para integrarse y establecer nuevas relaciones interpersonales. PRINCIPALES CIUDADES DE ARGENTINA SEGÚN EL CENSO DE 2010
  8. 8. Geografía Decima-Peirone 2015 LA POBLACIONURBANA Y RURAL El proceso de urbanización comenzó a principios del siglo XX, beneficiando por las corrientes de migración europea y fue uno de los primeros en América Latina. Posteriormente, la industrialización comenzaba en la década de 1930, intensificó este proceso por la gran demanda de mano de obra. El INDEC considera población urbana a aquella que reside en localidades de 2.000 o más habitantes y a población rural a toda agrupación de personas que vive en localidades con menos de 2.000 habitantes, puede ser de forma agrupada o dispersa. La agrupada es aquella que vive en localidades menores a 2.000 habitantes y la dispersa es la que vive en campo abierto. Otro de los criterios para definir los espacios urbanos y rurales es el que tiene en cuenta los distintos elementos y procesos que se desarrollan en ellos, los espacios urbanos poseen alta densidad de población, donde predominan las actividades secundarias y terciarias y que cuentan con más cantidad y mayor complejidad de infraestructura y equipamiento de servicios. En cambio, en los espacios rurales la densidad de población es baja, predominan las actividades primarias y solo poseen servicios básicos. La población actual en Argentina es de: 42.554.461 habitantes.
  9. 9. Geografía Decima-Peirone 2015 Las ciudades de Argentina se clasifican de la siguiente manera teniendo en cuenta un criterio cuantitativo: *metrópolis: más de 150.000 habitantes. *ciudades intermedias: entre 20.000 y 150.000 habitantes. *ciudades pequeñas: entre 2.000 y 19.999 habitantes. Muchas de estas metrópolis se extendieron sobre dos o más unidades político-administrativas, es por eso que para denominarlas se le antepone el adjetivo “Gran”; El Gran Buenos Aires, el Gran La plata, el Gran Mendoza, el Gran Rosario, etcétera. PRINCIPALES CIUDADESDE LA ARGENTINA SEGÚNCENSO 2001 Ciudad Total población Gran Buenos Aires 13.827.203 Gran Córdoba 1.368.301 Gran Rosario 1.161.188 Gran Mendoza 848.660 Gran San Miguel de Tucumán 738.479 Gran La Plata 694.253 Mar del Plata 541.733 Gran Salta 468.583 Gran Santa Fe 454.238 Gran San Juan 421.640 Gran Residencia 359.590 Santiago del Estero-La Banda 327.974 Corrientes 316.782 Neuquen-Plottier-Cipolletti 291.041 Gran Posadas 279.661 Gran Salvador de Jujuy 278.336 Bahía Blanca 274.509 Gran Paraná 247.310 Formosa 171.923 Gran San Fernando del Valle de Catamarca 171.923 Gran San Luis 162.011
  10. 10. Geografía Decima-Peirone 2015 En estas grandes ciudades se producen importantes problemas ambientales como los relacionados con la recolección y el tratamiento de residuos, la contaminación del aire y del agua y la falta de obras de infraestructura con respecto al abastecimiento de agua potable y a la red de cloacas, y debido a la escasez de viviendas la población se instala en villas. En los últimos tiempos las ciudades intermedias fueron las de mayor crecimiento poblacional relativo, las principales causas son, como por ejemplo, los avances tecnológicos implementados en el campo y la pérdida de puestos de trabajo en las grandes ciudades. La región pampeana es la más favorecida por la cantidad de centros urbanos, donde se instalan distintos tipos de industrias por el rápido crecimiento demográfico y por la presencia de una infraestructura adecuada, lo origina un mercado consumidor de mayor tamaño. Como ejemplo se pueden nombrar las ciudades de Rafaela en Santa Fe, Villa María o San Francisco en Córdoba y Tandil en Buenos Aires. El crecimiento de estas ciudades fuera de la región pampeana se debe a la atracción de migrantes provenientes de las áreas rurales o de localidades de menor tamaño. En consecuencia, las ciudades intermedias extrapampeanas son las que presentan el mayor dinamismo, o sea las de crecimiento poblacional más significativo.
  11. 11. Geografía Decima-Peirone 2015

×