SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA DE FIN DE
SIGLO
 En 1902 se publicaron cuatro novelas que marcaron el inicio
de la renovación novelística española del primer tercio del
siglo XX.
En estas novelas encontramos rasgos comunes:
 La voluntad de superación del realismo: Prevalece la expresión de la
subjetividad y del mundo interior de los personajes frente al reflejo de la
realidad exterior propio de la novela del siglo XX.
 El pesimismo y la conciencia del sinsentido de la existencia: Los
protagonistas abúlicos y desorientados, se caracterizan por la falta de
convicciones profundas y de voluntad de vivir. El suicidio es, como
consecuencia, un final frecuente en estos relatos.
 La preocupación por la realidad española de la época. Se critican el
poder excesivo de la Iglesia y del Ejército, el caciquismo
y la incultura, y se proponen medidas de carácter regeneracionista.
 Voluntad de renovación estilística. Oscila entre la prosa musical y
preciosista de Ramón Mª del Valle-Inclán y las frases cortas o el estilo
antirretórico de Baroja.
 Cuenta la historia de don
Avito Carrascal, un
intelectual que cree que
puede convertir un niño
en genio aplicando
los principios modernos
de pedagogía. La obra
constituye una dura
crítica a la sociología
positiva, alternando lo
cómico y lo trágico.
 La novela describe la lucha
interior de un personaje por
encontrar la solución vital,
una solución vital. Trata de
incorporarse a la vida de un
ambiente que le es extraño.
Se trata de un hombre que
ha roto psicológicamente
con cuanto le ligaba a la
realidad de sus
circunstancias. Y busca
desesperada y
sinceramente el porqué de
su existencia. Así su vida se
convierte en crónica de toda
una generación española.
Camino de perfección
 Camino de perfección (pasión
mística) es una novela escrita en
1902 por el novelista español Pío
Baroja. Consta de 60 capítulos
intitulados y está situada en una de
las series o trilogías del autor
llamada ‘’La vida fantástica’’.
 Retrata elementos sociológicos,
como la pobreza, tanto económica
como cultural, la barbarie y el
descontento popular. Es evidente la
presencia de la filosofía de
Schopenhauer y de Nietzsche,
sobre todo en las alusiones
estéticas y las místicas o religiosas.
Sonata de otoño
 Sonata de otoño: La Sonata de otoño (1902), está
localizada en Galicia, en la primera aparición del
personaje de Bradomin, se desarrolla en un pazo al que
se dirige el marqués donde se está muriendo su prima
Concha, una mujer con la que tuvo una relación amorosa
anteriormente y de la que ella sigue enamorada. Es un
sentimiento de melancolía porque es un amor pasado.
En la Sonata de otoño, Bradomín comienza citando una
carta de Concha que ya hace mucho tiempo ha perdido.
la acción comienza al recibir la carta, pero en su
transcurso se evocan, en pasados consecutivos, las
etapas de la relación amorosa, y también el futuro. hay
que decir que Bradomín suele distanciarse irónicamente
de la realidad, idealizando el pasado, enjuiciando sus
propios actos o modeándose de actitudes ideales, de
prestigio histórico y literario.
1) ¿En cuántas partes se
divide el texto? Describe
cada una de ellas.
UNA CUEVA TENEBROSA
¡Esta vida es una cosa absurda! ¿Cual es la causa final de la vida? No
lo sabemos: unos hombres vienen después de otros sobre un pedazo
de materia que se llama mundo. Luego el mundo se hace inhabitable y
los hombres parecen. […].
Mi pensamiento parece abismado en alguna cueva tenebrosa.
Me levanto, te doy un par de vueltas por la habitación, como un
autómata me siento luego; cojo un libro; leo cuatro líneas; lo
dejo; tomo la pluma; pienso estúpidamente ante las cuartillas:
escribo seis un ocho frases: me canso; dejo la pluma; torno a mis
reflexiones... siento pesadez en el cráneo; las asociaciones de
ideas son lentas, torpes, opacas; apenas puedo coordinar una
frase pintoresca... Y hay momento en que quiero rebelarme,
en que quiero salir de este estupor, en que cojo la pluma e intento
hacer una página enérgica, algo fuerte, algo que viva...¡Y no
puedo, no puedo! Dejo la pluma; no tengo fuerzas. ¡Y me dan
ganas de llorar, de no ser nada, de disgregarme en la materia,
de ser el agua que corre, el viento que pasa, el humo que se pierde
en el azul!
Azorín, La voluntad, Castalia
 El texto se podría dividir en tres partes, la primera es el primer párrafo
donde, el autor hace una pequeña introducción sobre la vida, la llama
absurda y más tarde se cuestiona un par de preguntas sobre ella. Acaba
diciendo que todo hombre viene al mismo sitio pero en diferentes
ocasiones.
 La segunda parte corresponde a todo el segundo párrafo excepto las tres
últimas líneas. En esta parte, el autor, a través de un personaje en primera
persona, nos cuenta como va realizando una serie de acciones las cuales,
no consigue centrarse en ninguna de ellas.
 La tercera y última parte sería donde se puede ver el tema que es cuando
nos habla de que le gustarías ser varias cosas excepto el ser humano, le
gustaría ser agua, viento e incluso, con tanto rechazo, nada.
2) Señala si son verdaderas o
falsas las siguientes
afirmaciones:
a) En la narrativa de fin de siglo se criticaba el
poder excesivo del Ejército.
b) En la narrativa de fin de siglo no se preocupaban
por su realidad.
c) En la narrativa de fin de siglo se expresaba la
objetividad.
a) Verdadera.
b) Falsa.
c) Falsa.
3) Señala cuáles de estas
composiciones no pertenecen
a las novelas de 1902:
a) Azul
b) Amor y pedagogía
c) Campos de Castilla
d) La voluntad
a) No pertenece
b) Sí pertenece
c) No pertenece
d) Sí pertenece
4) Los autores de las novelas
de 1902 pertenecen a…
a) …la generación del 98
b) …la generación del 27
a) …la generación del 98
«¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo verte!» ¡Ay!
Aquella carta de la pobre Concha se me extravió hace mucho tiempo.
Era llena de afán y de tristeza, perfumada de violetas y de un antiguo
amor. Sin concluir de leerla, la besé. Hacía cerca de dos años que no
me escribía, y ahora me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y
ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella de sus
lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La pobre Concha se moría
retirada en el viejo Palacio de Brandeso, y me llamaba suspirando.
Aquellas manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo había
amado tanto, volvían a escribirme como otras veces. Sentí que los
ojos se me llenaban de lágrimas. Yo siempre había esperado en la
resurrección de nuestros amores. Era una esperanza indecisa y
nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe: Era la quimera del
porvenir, la dulce quimera dormida en el fondo de los lagos azules,
donde se reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de los
dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a florecer para
deshojarse piadoso sobre una sepultura. ¡La pobre Concha se moría!
5)Tras leer el anterior párrafo
realiza las actividades:
a) Indica los rasgos de la narrativa de fin de
siglo que aparecen en el texto.
b) b) Localiza todos los recursos estilisticos
que aparecen en el texto
a) En el texto aparece la superación del
realismo, el pesimismo por la realidad
española de la época y la voluntad de
renovación estilística.
b) Metáfora ( amor adorado ) , personificación
( súplicas dolorosas y ardientes) , sinestesia
( sentí que los ojos se me llenaban de
lágrimas) , hipérbaton ( amor adorado /
adorado amor ) .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xxguest31148c2
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
La literatura del siglo xx
La literatura del siglo xxLa literatura del siglo xx
La literatura del siglo xx
Ana Paradela
 
Leopoldo alas
Leopoldo alasLeopoldo alas
Leopoldo alas
laurasalgado
 
La narrativa cervantina
La narrativa cervantinaLa narrativa cervantina
La narrativa cervantina
Álvaro García Barba
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
Angeles Bañon
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilRaul Espasandin
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
jcgarlop
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaesceniques
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
Ester Sánchez
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxGUIDO PELAEZ BALLON
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 

La actualidad más candente (20)

Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
La literatura del siglo xx
La literatura del siglo xxLa literatura del siglo xx
La literatura del siglo xx
 
Leopoldo alas
Leopoldo alasLeopoldo alas
Leopoldo alas
 
La narrativa cervantina
La narrativa cervantinaLa narrativa cervantina
La narrativa cervantina
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nada
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xx
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 

Destacado

Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
juanicogarcia
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
juanicogarcia
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
andoniet7
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
juanicogarcia
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)juanprofe7
 
La literatura fin de siglo
La literatura fin de sigloLa literatura fin de siglo
La literatura fin de siglo
emetk
 
Oraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasjuanicogarcia
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
juanicogarcia
 
Tema 3 la literatura de fin de siglo
Tema 3 la literatura de fin de sigloTema 3 la literatura de fin de siglo
Tema 3 la literatura de fin de siglopilarglez
 
Hacer un resumen
Hacer un resumenHacer un resumen
Hacer un resumen
Angeles Bañon
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Angeles Bañon
 
Estiloqueneau
EstiloqueneauEstiloqueneau
Estiloqueneau
Jaime González
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
Xime Sanchez
 
El amante liberal análisis
El amante liberal   análisisEl amante liberal   análisis
El amante liberal análisis
Emmanuel Manzotti
 
Manipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según ChomskyManipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según Chomsky
Jaime González
 
El amante liberal
El amante liberalEl amante liberal
El amante liberal
Emmanuel Manzotti
 

Destacado (20)

Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropiasOraciones subordinadas adverbiales impropias
Oraciones subordinadas adverbiales impropias
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Guía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestinaGuía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestina
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
 
La literatura fin de siglo
La literatura fin de sigloLa literatura fin de siglo
La literatura fin de siglo
 
Oraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivasOraciones subordinadas adjetivas
Oraciones subordinadas adjetivas
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 
Tema 3 la literatura de fin de siglo
Tema 3 la literatura de fin de sigloTema 3 la literatura de fin de siglo
Tema 3 la literatura de fin de siglo
 
Hacer un resumen
Hacer un resumenHacer un resumen
Hacer un resumen
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Estiloqueneau
EstiloqueneauEstiloqueneau
Estiloqueneau
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 
El amante liberal análisis
El amante liberal   análisisEl amante liberal   análisis
El amante liberal análisis
 
Manipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según ChomskyManipulación mediática según Chomsky
Manipulación mediática según Chomsky
 
El amante liberal
El amante liberalEl amante liberal
El amante liberal
 

Similar a Generación del 98

Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
MichelDe3
 
La épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptxLa épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptx
EstefaniaStange
 
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Carolina González
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanagpZRomero
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejaslafiesperidas
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
marimarpego
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
Todos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actualTodos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actual
Rosana Slavutzky
 

Similar a Generación del 98 (20)

Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Nada. Carmen Laforet
Nada. Carmen LaforetNada. Carmen Laforet
Nada. Carmen Laforet
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
 
La épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptxLa épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptx
 
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejas
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Todos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actualTodos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actual
 

Más de juanicogarcia

Registro coloquial y oral
Registro coloquial y oralRegistro coloquial y oral
Registro coloquial y oral
juanicogarcia
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
juanicogarcia
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentista
juanicogarcia
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
juanicogarcia
 
Monemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabrasMonemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabras
juanicogarcia
 
Las estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versosLas estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versos
juanicogarcia
 
Modalidades oracionales
Modalidades oracionalesModalidades oracionales
Modalidades oracionales
juanicogarcia
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
juanicogarcia
 
Oraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propiasOraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propias
juanicogarcia
 

Más de juanicogarcia (10)

Registro coloquial y oral
Registro coloquial y oralRegistro coloquial y oral
Registro coloquial y oral
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentista
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Monemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabrasMonemas y procedimientos de formación de palabras
Monemas y procedimientos de formación de palabras
 
Las estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versosLas estrofas de cuatro versos
Las estrofas de cuatro versos
 
Modalidades oracionales
Modalidades oracionalesModalidades oracionales
Modalidades oracionales
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Oraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propiasOraciones subordinadas adverbiales propias
Oraciones subordinadas adverbiales propias
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Generación del 98

  • 1. LITERATURA DE FIN DE SIGLO  En 1902 se publicaron cuatro novelas que marcaron el inicio de la renovación novelística española del primer tercio del siglo XX. En estas novelas encontramos rasgos comunes:  La voluntad de superación del realismo: Prevalece la expresión de la subjetividad y del mundo interior de los personajes frente al reflejo de la realidad exterior propio de la novela del siglo XX.  El pesimismo y la conciencia del sinsentido de la existencia: Los protagonistas abúlicos y desorientados, se caracterizan por la falta de convicciones profundas y de voluntad de vivir. El suicidio es, como consecuencia, un final frecuente en estos relatos.
  • 2.  La preocupación por la realidad española de la época. Se critican el poder excesivo de la Iglesia y del Ejército, el caciquismo y la incultura, y se proponen medidas de carácter regeneracionista.  Voluntad de renovación estilística. Oscila entre la prosa musical y preciosista de Ramón Mª del Valle-Inclán y las frases cortas o el estilo antirretórico de Baroja.
  • 3.
  • 4.  Cuenta la historia de don Avito Carrascal, un intelectual que cree que puede convertir un niño en genio aplicando los principios modernos de pedagogía. La obra constituye una dura crítica a la sociología positiva, alternando lo cómico y lo trágico.
  • 5.  La novela describe la lucha interior de un personaje por encontrar la solución vital, una solución vital. Trata de incorporarse a la vida de un ambiente que le es extraño. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le ligaba a la realidad de sus circunstancias. Y busca desesperada y sinceramente el porqué de su existencia. Así su vida se convierte en crónica de toda una generación española.
  • 6. Camino de perfección  Camino de perfección (pasión mística) es una novela escrita en 1902 por el novelista español Pío Baroja. Consta de 60 capítulos intitulados y está situada en una de las series o trilogías del autor llamada ‘’La vida fantástica’’.  Retrata elementos sociológicos, como la pobreza, tanto económica como cultural, la barbarie y el descontento popular. Es evidente la presencia de la filosofía de Schopenhauer y de Nietzsche, sobre todo en las alusiones estéticas y las místicas o religiosas.
  • 7. Sonata de otoño  Sonata de otoño: La Sonata de otoño (1902), está localizada en Galicia, en la primera aparición del personaje de Bradomin, se desarrolla en un pazo al que se dirige el marqués donde se está muriendo su prima Concha, una mujer con la que tuvo una relación amorosa anteriormente y de la que ella sigue enamorada. Es un sentimiento de melancolía porque es un amor pasado. En la Sonata de otoño, Bradomín comienza citando una carta de Concha que ya hace mucho tiempo ha perdido. la acción comienza al recibir la carta, pero en su transcurso se evocan, en pasados consecutivos, las etapas de la relación amorosa, y también el futuro. hay que decir que Bradomín suele distanciarse irónicamente de la realidad, idealizando el pasado, enjuiciando sus propios actos o modeándose de actitudes ideales, de prestigio histórico y literario.
  • 8. 1) ¿En cuántas partes se divide el texto? Describe cada una de ellas.
  • 9. UNA CUEVA TENEBROSA ¡Esta vida es una cosa absurda! ¿Cual es la causa final de la vida? No lo sabemos: unos hombres vienen después de otros sobre un pedazo de materia que se llama mundo. Luego el mundo se hace inhabitable y los hombres parecen. […]. Mi pensamiento parece abismado en alguna cueva tenebrosa. Me levanto, te doy un par de vueltas por la habitación, como un autómata me siento luego; cojo un libro; leo cuatro líneas; lo dejo; tomo la pluma; pienso estúpidamente ante las cuartillas: escribo seis un ocho frases: me canso; dejo la pluma; torno a mis reflexiones... siento pesadez en el cráneo; las asociaciones de ideas son lentas, torpes, opacas; apenas puedo coordinar una frase pintoresca... Y hay momento en que quiero rebelarme, en que quiero salir de este estupor, en que cojo la pluma e intento hacer una página enérgica, algo fuerte, algo que viva...¡Y no puedo, no puedo! Dejo la pluma; no tengo fuerzas. ¡Y me dan ganas de llorar, de no ser nada, de disgregarme en la materia, de ser el agua que corre, el viento que pasa, el humo que se pierde en el azul! Azorín, La voluntad, Castalia
  • 10.  El texto se podría dividir en tres partes, la primera es el primer párrafo donde, el autor hace una pequeña introducción sobre la vida, la llama absurda y más tarde se cuestiona un par de preguntas sobre ella. Acaba diciendo que todo hombre viene al mismo sitio pero en diferentes ocasiones.  La segunda parte corresponde a todo el segundo párrafo excepto las tres últimas líneas. En esta parte, el autor, a través de un personaje en primera persona, nos cuenta como va realizando una serie de acciones las cuales, no consigue centrarse en ninguna de ellas.  La tercera y última parte sería donde se puede ver el tema que es cuando nos habla de que le gustarías ser varias cosas excepto el ser humano, le gustaría ser agua, viento e incluso, con tanto rechazo, nada.
  • 11. 2) Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) En la narrativa de fin de siglo se criticaba el poder excesivo del Ejército. b) En la narrativa de fin de siglo no se preocupaban por su realidad. c) En la narrativa de fin de siglo se expresaba la objetividad.
  • 13. 3) Señala cuáles de estas composiciones no pertenecen a las novelas de 1902: a) Azul b) Amor y pedagogía c) Campos de Castilla d) La voluntad
  • 14. a) No pertenece b) Sí pertenece c) No pertenece d) Sí pertenece
  • 15. 4) Los autores de las novelas de 1902 pertenecen a… a) …la generación del 98 b) …la generación del 27
  • 17. «¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo verte!» ¡Ay! Aquella carta de la pobre Concha se me extravió hace mucho tiempo. Era llena de afán y de tristeza, perfumada de violetas y de un antiguo amor. Sin concluir de leerla, la besé. Hacía cerca de dos años que no me escribía, y ahora me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella de sus lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La pobre Concha se moría retirada en el viejo Palacio de Brandeso, y me llamaba suspirando. Aquellas manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo había amado tanto, volvían a escribirme como otras veces. Sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas. Yo siempre había esperado en la resurrección de nuestros amores. Era una esperanza indecisa y nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe: Era la quimera del porvenir, la dulce quimera dormida en el fondo de los lagos azules, donde se reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de los dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a florecer para deshojarse piadoso sobre una sepultura. ¡La pobre Concha se moría!
  • 18. 5)Tras leer el anterior párrafo realiza las actividades: a) Indica los rasgos de la narrativa de fin de siglo que aparecen en el texto. b) b) Localiza todos los recursos estilisticos que aparecen en el texto
  • 19. a) En el texto aparece la superación del realismo, el pesimismo por la realidad española de la época y la voluntad de renovación estilística. b) Metáfora ( amor adorado ) , personificación ( súplicas dolorosas y ardientes) , sinestesia ( sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas) , hipérbaton ( amor adorado / adorado amor ) .