SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRÁCTICA ANTE LAS
CÁMARAS
INTRODUCCIÓN
Para Lazarsfeld (1996):
 La comunicación es una de las conductas mas importantes, complejas y
permanentes en la vida humana. En tanto, es un proceso constante y una
herramienta vital, que adopta diversos códigos y penetra distintas áreas del
quehacer social.
 Actualmente el ecosistema comunicativo se encuentra saturado de
información. La paradoja consiste en que mientras más información disponible
posea, aumenta la incertidumbre con respecto a qué fuente otorgarle la
credibilidad.
 Esta disyuntiva se le plantea al ciudadano común y corriente en todos los
ámbitos de la vida, pero es el ámbito público, especialmente en el político, es
el que lo resiente más.
 De acuerdo con el autor anteriormente señalado, la capacidad de persuadir
eficazmente con los mensajes y de este modo, conquistar la anuencia o apoyo
del electorado hacia una determinada postura, es esencial.
 Es evidente entonces, que el Orador Político, además de poder persuadir al
público (electorado), debe tener una imagen adecuada. La misma estriba en
que sus atributos no siempre están constituidos como tales, bajo parámetros
fijos y simples de medir o especificar. Sino que también se debe tomar en
cuenta la impresión (positiva o negativa) que tiene un sujeto sobre otra
persona o institución determinada.
 Los atributos de imagen poseen cierta complejidad, y no se explican sólo
con el conocimiento del juicio valorativo, sino que es necesario averiguar
el sentido que se esconde detrás del mismo.
 Finalmente, dichos autores señalan que la irrupción de la imagen y el
marketing en la lucha electoral, ha provocado que los instrumentos
tradicionales de comunicación política (conferencia radial, noticiario
cinematográfico, mitin político), fueran desplazados por la televisión y la
publicidad, a través de nuevos géneros (aviso publicitario, entrevista
televisiva, mesa de opinión, programas "no – políticos", ya fueran éstos
de actualidad, entretenimiento o humor). La televisión tiene
preponderancia sobre los demás medios masivos de comunicación.
 En definitiva, es el fenómeno de la video–política la que incorporó a la
actividad proselitista la lógica del espectáculo, la cual es inherente a la
televisión, y como consecuencia de la misma, existe en estos momentos
una tendencia del electorado a elegir con un enfoque personalista, es
decir, que se elige al candidato no por su pertenencia partidaria o
doctrinaria, sino por su oratoria, expresión e imagen individual.
ANÁLISIS SOBRE EL DISCURSO
POLÍTICO
 La estrategia de la comunicación tiene como objetivo la transmisión
efectiva y eficiente del discurso político al electorado.
 En la comunicación política, el candidato es el emisor, el electorado es el
receptor y el discurso político es el envase semiológico de la propuesta
política.
 Según Eliseo Verón, el diseño de una estrategia de comunicación política,
debe considerar los siguientes actores:
 Enunciador: Candidato que emite el discurso.
 Auditorio: Público ante el que se habla.
 Destinatario: Aquellos a quienes se dirige realmente el discurso político.
 Así tenemos también, estrategias discursivas (diferentes envases),
utilizadas según el tipo de destinatario.
 Pro – destinatario → Discurso de refuerzo → consolidar y mantener el
apoyo de sectores simpatizantes ("nosotros inclusivo").
 Contra – destinatario → Discurso de polémica → diálogo en términos de
réplica o contradiscurso ("ellos exclusivo").
 Para – destinatario → discurso de persuasión → captación de prosélitos.
 En ninguno de estos casos, se hace evidente la explicación, si no se hace
referencia a otra herramienta discursiva, subrepticia que coadyuve al
verdadero propósito que es el de la persuasión. Esta herramienta es el
uso del lenguaje para expresar una propuesta política.
LOS DIFERENTES USOS DEL
LENGUAJE
 El uso expresivo: Consiste en emplear un lenguaje para expresar emociones
o provocarlas en el interlocutor (o destinatario, en Pandiani).
 En el uso interrogativo: La oración tiene como función requerir información
del interlocutor (en cierta forma, se lo puede subsumir dentro del uso directivo
del lenguaje).
 El uso operativo: Se caracteriza por el hecho de que, pronunciar ciertas
palabras en determinadas condiciones, implica realizar la acción a que esas
palabras se refieren, así decir en ciertas condiciones "juro respetar la
constitución", "prometo devolver, en la moneda de origen", consiste
precisamente en realizar las acciones de jurar y prometer.
 El uso prescriptivo o directivo: Se da, cuando mediante el lenguaje, el que
habla, se propone dirigir el comportamiento de otro, o sea, inducirlo a que
adopte un determinado curso de acción.
 Solo de estos usos del lenguaje tiene sentido predicar "verdad o falsedad".
 (Referencias de Genaro Carrió, en "Notas sobre derecho y lenguaje", del libro
de Martínez Paz, Introducción al análisis del derecho, capítulo II, Pág. 63, año
1996, editorial Advocatus, Córdoba, Argentina).
Los equipos de campaña deben decidir
sus estrategias comunicacionales
teniendo en cuenta el análisis de:
 El contenido de la propuesta política.
 Las expectativas del electorado.
 Las tradiciones comunicacionales del partido.
 Las estrategias discursivas de los
adversarios.
 Las características personales y el estilo del
candidato.
 El presupuesto económico de la campaña.
 Los encargados del "como decir" deben
encontrar "oportunidades discursivas" para
que el candidato transmita la propuesta
política con mayor contundencia.
MEDIATIZACIÓN POLÍTICA Y
TELEVISIÓN
 La irrupción de la imagen y el marketing en la lucha
electoral, ha provocado que los instrumentos tradicionales
de comunicación política (conferencia radial, noticiario
cinematográfico, mitin político), fueran desplazados por la
televisión y la publicidad a través de nuevos géneros
(aviso publicitario, entrevista televisiva, mesa de opinión,
programas "no – políticos", ya fueran éstos de actualidad,
entretenimiento o humor).
 La televisión tiene preponderancia sobre los demás medios
masivos de comunicación. El fenómeno de la "video –
política" incorporó a la actividad proselitista la lógica del
espectáculo, inherente a la televisión. Como consecuencia,
hay una tendencia del electorado a elegir con un enfoque
"personalista" (se elige candidato por su imagen individual
y no por su pertenencia partidaria o doctrinaria).
NUEVAS FORMAS DE
COMUNICACIÓN POLÍTICA
 Las formas tradicionales de comunicación política
tienen en común la convicción de que el contacto
directo es la garantía de la llegada del mensaje
político al electorado.
Las formas tradicionales son:
 Actos políticos
 Actos públicos
 Marchas y movilizaciones
 Caminatas
 Caravanas
 Visitas domiciliarias
 Visitas a instituciones
 Conferencias y seminarios
 Cenas y reuniones
Las formas modernas apuntan a la simulación, a un
contacto virtual, entre candidato y electorado,
mediante la emisión de imágenes y la transmisión de
símbolos impersonales, siendo estos:
 Comerciales televisivos y otras acciones de
publicidad
 Otras acciones de publicidad:
◦ Afiches – Pasacalles - Jingles
 Folletos y volantes
 Material de promoción
 Parlantes
 Entrevistas y notas periodísticas
 Conferencias
 Debates televisivos
 Aparición en programas no políticos
 Operativos de prensa:
Postal – Telefónico - Correo electrónico
 Páginas de Internet
 La forma tradicional, lejos de desaparecer, se
complementa con la moderna. La dinámica
comunicacional que imponen los medios y la
sobreabundancia de información que sufre el
electorado, exige a los candidatos analizar lo
que desea transmitir al electorado, mensajes
simples, cortos y contundentes.
 A mi entender, las puestas en escena a que hace
referencia Pandiani, son la modalidad que
adoptan las formas tradicionales para poder
ajustarse a la lógica del espectáculo, necesaria
para poder ser integradas en las formas
modernas. La teatralización, implica el cuidado
de tales detalles.
OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS
MASIVOS
 Los equipos de campaña atacan al mismo tiempo dos
frentes, uno, la intersección de proselitismo y
opinión pública, y el otro, la vinculación de los
responsables de prensa con los medios masivos.
 La opinión pública es el conjunto de creencias
percibidas y compartidas por la comunidad como
interés general. Es un proceso, y como tal, tiene las
siguientes características:
 Dinámica: Presenta una visión evolutiva de la
realidad, incorporando los cambios generados.
 Interactiva: Retroalimenta el proceso de
comunicación política.
 Democrática: Revitaliza el diálogo entre gobernantes
y gobernados.
 Los equipos de campaña, para el
"gerenciamiento de la opinión pública", deben
nutrirse de información recabada mediante
instrumentos de sondeo y medición. Aunque no
son siempre correctamente interpretados a la
hora de derivar principios generales de datos
particulares. Estas distorsiones hacen decir a
los datos, cosas que éstos no dicen. La falta de
análisis, determina la fuente de los siguientes
errores:
 Interpretaciones forzadas
 Premisas falsas
 Variables inapropiadas
 Es frecuente que se llegue a conclusiones que
siendo lógicamente correctas, provengan de
datos estadísticamente inválidos. Los orígenes
de estos errores son:
 Muestras no representativas.
 Márgenes de error excesivos.
 Distorsión por influencia del encuestador.
 Esto es consecuencia de una mala combinación
entre investigación estadística y lógica
periodística. Se mezclan datos aportados por la
estadística con interpretaciones de la lógica
periodística; o datos de investigaciones
periodísticas con pretensiones de validez
estadística.
Interpretación estadística Interpretación periodística
Investigación estadística. Combinación correcta Distorsión
Investigación periodística Distorsión Combinación correcta
La lógica estadística, ante situaciones de duda, elimina la
información en cuestión. Está comprometida con la precisión
y la exactitud.
La lógica periodística asume veracidad aparente sin
verificación ni criterio científico. Privilegia la exposición
pública de los hechos.
Lógica estadística Lógica periodística
Situación de ambigüedad Descarta Confirma
 No hay que descartar la intencionalidad en los "errores" de
interpretación, ya que los mismos permiten el "hacer decir" a favor del
candidato o en contra del oponente.
 En lo referido al "manejo de los medios", los jefes de prensa deben
analizar y flexibilizar su rol, haciendo a un lado actitudes dogmáticas e
ideológicas. Sus principales funciones se agrupan en dos amplias
categorías:
 Diseño y ejecución del plan de medios: Es determinar en qué medida
se utilizará la televisión, la radio, los medios gráficos y otras formas de
difusión para lograr sinergia entre ellos. El "communication mix" se
evalúa en términos de eficiencia comunicacional y económica.-
 Imposición de la agenda: Instalación de los ejes de discusión política
que le interesan al candidato. Es la tarea de "producir" la noticia y
luego medir su impacto en la opinión pública. Los candidatos deben
lograr el apoyo o, al menos, la neutralidad de los principales
formadores de opinión.
 En lo referente a la intromisión en otros temas, debo acotar que
entendí que era necesario, para la comprensión integral del tema
central que debo desarrollar, por lo que omitimos un examen más
extenso sobre esas.
ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL
DISCURSO POLÍTICO
 El discurso político es una operación de
comunicación en la forma, pero también en el fondo,
parece reducir la política a la comunicación política.
Contribuyó a hacer de la práctica política, una
práctica comunicacional.
 ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
 Se divide en tres tipos de análisis:
 Análisis lexicográfico: Consiste en el estudio de las
palabras utilizadas en el cuerpo estudiado. Del uso que
cada candidato hizo de los pronombres yo, nosotros,
vosotros, y de los verbos modales querer, poder, ser
necesario y deber, así como las apelaciones de los
candidatos a los receptores.
 Así se manifiesta lo que Gerstlé (1981), llama la estructura
de: intención / implicación / interpelación / asociación.
Considera al debate como "lucha verbal" donde los
oponentes intentan hacerse valer y desacreditar al
adversario, ante la mirada del electorado, al que deben
convencer.
 El estudio de los pronombres referenciales permite
determinar el "posicionamiento" en relación consigo
mismo, con el adversario, y con el auditorio.
 Análisis enunciativo: Examina dos series de
índices, los pronombres que determinan los
actuantes del discurso y los verbos que
estructuran el relato del discurso. De este
análisis se extraen consideraciones relativas a
las estrategias discursivas.
 Análisis del comportamiento discursivo: Es más
abstracto y más amplio. Tiene en cuenta, además de
lo sintáctico y semántico, la dimensión pragmática del
lenguaje, pretende tratar las conductas
comunicativas. Es saber de qué modo los elementos
contextuales dan forma a su "estructura de
interacción". Para esto se distinguen las normas
situacionales, conversacionales y discursivas
ANÁLISIS TEMÁTICO
 ANÁLISIS TEMÁTICO
 Incluye dos subgéneros:
 Análisis de las cuestiones en juego: trata de individualizar y caracterizar las
cuestiones, los problemas y los puntos que se discuten las más de las veces,
sin utilizar una estructura, un modelo o una técnica de análisis. Algunos
trabajos se limitan a enumerar, tratando de ser objetivos; otros adquieren
un aspecto más evaluativo.
 Análisis de la agenda: en su origen se refería a la selección y el tratamiento
de la actualidad que hacían los medios. Se basa en la idea de que los medios
imponen más que un pensamiento, un objeto para ser pensado. La idea del
concepto de "agenda" es que se forme una jerarquización en la cual ciertos
temas llegan a ser prioritarios, por lo tanto, deberán tenerse en cuenta tres
agendas:
◦ La de los periodistas, que formulan las preguntas.-
◦ La de los candidatos, que responden a dichas preguntas.-
◦ La del electorado, tal como se expresa en los sondeos de opinión
pública.-
 La relación entre la agenda de los periodistas y
la de los candidatos pone de relieve el control de
la agenda electoral:
 Los periodistas tratan de forzar a los candidatos
a comprometerse en temas a los que no
necesariamente querían referirse.-
 Los candidatos tienen la oportunidad de
responder del modo en que entienden (o quieren
entender) las preguntan que les formulan.-
 El debate puede considerarse como una doble
confrontación entre los candidatos mismos y
entre los candidatos y los periodistas que pugnan
por el control de la agenda.
ANÁLISIS DE CONTENIDO
 Es un método específico del análisis del contenido de las
diferentes formas de expresión y de comunicación de los
mensajes, es una técnica objetiva, sistemática y
cuantitativa que, con un sistema de categorías, trata de
producir inferencias entre el texto y su contexto de
producción.
 No es una técnica homogénea, ni siquiera constituye un
conjunto bien identificable de formas de tratamiento de la
información. El verdadero análisis de contenido es un
instrumento con el cual se intenta identificar cuestiones en
juego, argumentos y hasta efectos de los debates.
 Las ventajas que ofrece son lo que puede revelarse sobre
la información transmitida por los candidatos, la
interpretación que hace de ella el auditorio y la
personalidad de los candidatos. También se puede
identificar los tipos de cuestiones y subcuestiones de los
debates y los deslizamientos de una a otra.
ANÁLISIS RETÓRICO
 Atendiendo a los rasgos de su modo de
presentación y de emisión, un debate
persigue una finalidad persuasiva a la que
también sirve su forma o estilo de
exposición y la actuación oratoria de las
partes beligerantes, se refiere a los
procedimientos discursivos a los que
recurren los oponentes con la finalidad de
transmitir mejor sus mensajes y ganar así
la adhesión del auditorio.
EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO
 La retórica que se emplee en el debate estará sujeta a
una dimensión estratégica fundamental:
 Los protagonistas, seleccionan un cúmulo de
procedimientos discursivos, para transmitir en función
del objetivo, que es lograr ventajas para su contienda
con el adversario.
 Esto es global, ya que toma el todo del debate para los
diferentes análisis que se hagan del mismo, lo estratégico es
conocer el modo de cada contendiente, este puede ser, modo
de presentación, de emisión y también que se le asocie
íntimamente, para así confundirlo. Sin olvidar lo retórico de lo
estratégico, hay obras que ilustran particularmente este tipo
de análisis. Como veremos en la de Martel (1983), donde el
autor trata de identificar de que manera los objetivos de los
candidatos participan en sus maniobras discursivas, como
ejemplo, se ataca a un oponente en cierto punto, bien preciso,
ya sea en sus ideas, o en su conducta.
EL ANÁLISIS ARGUMENTATIVO
 Como detallamos anteriormente, los estudios
llamados "retóricos" o "estratégicos" deben
ser minuciosamente analizados para poder en
su momento armar el discurso que se usara
en el debate de acuerdo a una estrategia que
no solo de ventajas sino que también sume
victorias, ante el oponente de turno, para
dejar en claro y sin dudas al espectador de
dicho debate, que en síntesis es el verdadero
destinatario del citado, ya que es el que
sumara las diferencias a la hora del
escrutinio.
UNA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA
 Luego de una amplia explicación sobre el debate y los
diferentes análisis al que está expuesto el mismo, podemos
elaborar un modelo en conjunto. Y determinar que todo nos
lleva a ver claramente los elementos lingüísticos, que son la
materia prima del debate además de serlo, en todo
intercambio y todo discurso, que permiten determinar
intuitivamente los temas y las cuestiones en discusión que una
técnica de análisis más rigurosa identifica con más seguridad.
 El análisis argumentativo, va mas allá al caracterizar los
contenidos proporcionales de esos temas y esos asuntos en
juego, de modo tal que nos permite considerar la función
persuasiva de esas cuestiones.
 Este se constituye, en el eje que unifica los diferentes tipos de
análisis del contenido de los debates políticos televisados. Por
lo tanto, su reconocimiento es importante no solo en si mismo,
sino además porque permite establecer un modelo general de
interpretación del conjunto de los estudios posibles del
contenido de los debates
CONCLUSIÓN
 Finalmente puedo expresar, los candidatos o
emisores, en el momento de redactar su
alocución, deben sin lugar a dudas, hacer un
exhaustivo análisis de: ¿Quién, Dice que, En que
canal, A quien, Con qué efecto.
 Ya que la realidad política actual exige ver, con
mucha atención, al receptor del discurso
político, que, a trabes los diferentes medios
masivos, recibe la información como nunca
antes. Esto, debido a que el desarrollo
tecnológico experimentado en los últimos
tiempos por esa área, le abrió la puerta
principal de la esfera política a través de
novísimas técnicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
florvillegas
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Políticaogluengo
 
La nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politicaLa nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politicaDog Comunicacion
 
Canel, maría josé
Canel, maría joséCanel, maría josé
Canel, maría josé
ACOP
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publicaPro Cajatambo
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
★ Magister Federico Stellato
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
Raúl Ángel Otero Díaz
 
Los Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de ComunicaciónLos Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de Comunicacióndchiappetta
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
Universidad Modular Abierta
 
02 el politico como comunicador g. bahena
02  el politico como comunicador  g. bahena02  el politico como comunicador  g. bahena
02 el politico como comunicador g. bahena
Richard Pastor Hernandez
 
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA BeaudouxI Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudouxpreciosamariu
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Módulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass mediaMódulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass media
Sakura San
 
La comunicación en masas
La comunicación en masasLa comunicación en masas
La comunicación en masas
Romina Yabiansky
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
Richard Pastor Hernandez
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masasnatkane
 
Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas
natrala
 
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadanoComunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadanoLiliana Ladrón de Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
Medios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN MasivaMedios De ComunicacióN Masiva
Medios De ComunicacióN Masiva
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
La nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politicaLa nueva comunicacion politica
La nueva comunicacion politica
 
Canel, maría josé
Canel, maría joséCanel, maría josé
Canel, maría josé
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Los Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de ComunicaciónLos Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de Comunicación
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
 
02 el politico como comunicador g. bahena
02  el politico como comunicador  g. bahena02  el politico como comunicador  g. bahena
02 el politico como comunicador g. bahena
 
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA BeaudouxI Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
Módulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass mediaMódulo aprendizaje mass media
Módulo aprendizaje mass media
 
La comunicación en masas
La comunicación en masasLa comunicación en masas
La comunicación en masas
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
 
Comunicación de masas
Comunicación de masasComunicación de masas
Comunicación de masas
 
Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas
 
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadanoComunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
 

Destacado

"Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct...
"Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct..."Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct...
"Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct...
CRISEL BY AEFOL
 
Proyecto de reciclaje para implementar el COE
Proyecto de reciclaje para implementar el COEProyecto de reciclaje para implementar el COE
Proyecto de reciclaje para implementar el COE
IE 40207
 
leyes de proteccion de datos
leyes de proteccion de datosleyes de proteccion de datos
leyes de proteccion de datos
Kevin Francisco
 
"La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio...
"La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio..."La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio...
"La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio...
CRISEL BY AEFOL
 
Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...
Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...
Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...
CRISEL BY AEFOL
 
El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0
El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0
El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0
CRISEL BY AEFOL
 
CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...
CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...
CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...
CRISEL BY AEFOL
 
6. Qué es Gestión del Conocimiento
6. Qué es Gestión del Conocimiento6. Qué es Gestión del Conocimiento
6. Qué es Gestión del Conocimiento
CRISEL BY AEFOL
 
"Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento"
"Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento""Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento"
"Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento"
CRISEL BY AEFOL
 
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida..."Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
CRISEL BY AEFOL
 
"Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear...
"Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear..."Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear...
"Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear...
CRISEL BY AEFOL
 

Destacado (20)

"Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct...
"Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct..."Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct...
"Tendencias actuales en formación: trabajo colaborativo, comunidades de práct...
 
Proyecto de reciclaje para implementar el COE
Proyecto de reciclaje para implementar el COEProyecto de reciclaje para implementar el COE
Proyecto de reciclaje para implementar el COE
 
Mi recorrido
Mi recorridoMi recorrido
Mi recorrido
 
Titulación
TitulaciónTitulación
Titulación
 
Moviles actual1
Moviles actual1Moviles actual1
Moviles actual1
 
Psicología juridica
Psicología juridicaPsicología juridica
Psicología juridica
 
La granja de san ildefonso
La granja de san ildefonsoLa granja de san ildefonso
La granja de san ildefonso
 
leyes de proteccion de datos
leyes de proteccion de datosleyes de proteccion de datos
leyes de proteccion de datos
 
"La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio...
"La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio..."La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio...
"La foramción de Demanda: Procedimiento de gestión del Sistema de Bonificacio...
 
Estrategia pedagogica
Estrategia pedagogicaEstrategia pedagogica
Estrategia pedagogica
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...
Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...
Caso Práctico "Experiencia de Chamilo en el Hospital Universitario Vall d'Heb...
 
El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0
El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0
El ROI 2.0: un nuevo nivel de rentabilidad para el e-learning 2.0
 
El trabajo con los datos
El trabajo con los datosEl trabajo con los datos
El trabajo con los datos
 
CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...
CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...
CASO CLECE (Grupo ACS): "Aprendiendo idiomas online en una empresa multiservi...
 
6. Qué es Gestión del Conocimiento
6. Qué es Gestión del Conocimiento6. Qué es Gestión del Conocimiento
6. Qué es Gestión del Conocimiento
 
Flahs8 (1)
Flahs8 (1)Flahs8 (1)
Flahs8 (1)
 
"Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento"
"Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento""Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento"
"Las TIC en la creación de Redes del Conocimiento"
 
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida..."Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
 
"Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear...
"Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear..."Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear...
"Arquitectura de información, usabilidad y estándares en los proyectos e-lear...
 

Similar a La práctica ante las cámaras

Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
VictorJulioGonzalezB
 
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
Richard Pastor Hernandez
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
marlenymarte
 
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano  Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Richard Pastor Hernandez
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
VictorJulioGonzalezB
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
VictorJulioGonzalezB
 
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos PolíticosTécnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Betsy Bustos
 
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptxDEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
JOSENEYRAMONCADA
 
Mercpol 2. introducción
Mercpol 2. introducciónMercpol 2. introducción
Mercpol 2. introducción
liclinea7
 
Index marketing politico
Index marketing politicoIndex marketing politico
Comunicación Política. La campaña permanente...
Comunicación Política. La campaña permanente...Comunicación Política. La campaña permanente...
Comunicación Política. La campaña permanente...
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
O.P.
O.P.O.P.
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralFabricio Santapaola
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
fperalesv
 
Mercpol tema 3.1.2 complementaria
Mercpol tema 3.1.2 complementariaMercpol tema 3.1.2 complementaria
Mercpol tema 3.1.2 complementaria
liclinea7
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpoliticoalejandrozch
 
Propaganda
PropagandaPropaganda
Propaganda
PropagandaPropaganda
Propaganda
emilyreyessoto
 

Similar a La práctica ante las cámaras (20)

Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano  Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Generalidades del politing
Generalidades del politingGeneralidades del politing
Generalidades del politing
 
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos PolíticosTécnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
 
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptxDEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
 
Mercpol 2. introducción
Mercpol 2. introducciónMercpol 2. introducción
Mercpol 2. introducción
 
Index marketing politico
Index marketing politicoIndex marketing politico
Index marketing politico
 
Comunicación Política. La campaña permanente...
Comunicación Política. La campaña permanente...Comunicación Política. La campaña permanente...
Comunicación Política. La campaña permanente...
 
O.P.
O.P.O.P.
O.P.
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
 
Mercpol tema 3.1.2 complementaria
Mercpol tema 3.1.2 complementariaMercpol tema 3.1.2 complementaria
Mercpol tema 3.1.2 complementaria
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpolitico
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
Propaganda
PropagandaPropaganda
Propaganda
 
Propaganda
PropagandaPropaganda
Propaganda
 

Más de andreitarivas

Tucalzado.com
Tucalzado.comTucalzado.com
Tucalzado.com
andreitarivas
 
Problema condicionante de las alternativas de solución
Problema condicionante de las alternativas de soluciónProblema condicionante de las alternativas de solución
Problema condicionante de las alternativas de soluciónandreitarivas
 
Pronóstico de ventas tucalzado.com
Pronóstico de ventas tucalzado.comPronóstico de ventas tucalzado.com
Pronóstico de ventas tucalzado.com
andreitarivas
 
Recursos digitales para la educación
Recursos digitales para la educaciónRecursos digitales para la educación
Recursos digitales para la educación
andreitarivas
 
Normas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yNormas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yandreitarivas
 
Desarrollo tecnológico
Desarrollo tecnológicoDesarrollo tecnológico
Desarrollo tecnológicoandreitarivas
 
Normas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yNormas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yandreitarivas
 
Normas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yNormas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yandreitarivas
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
andreitarivas
 

Más de andreitarivas (15)

Tucalzado.com
Tucalzado.comTucalzado.com
Tucalzado.com
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Problema condicionante de las alternativas de solución
Problema condicionante de las alternativas de soluciónProblema condicionante de las alternativas de solución
Problema condicionante de las alternativas de solución
 
Pronóstico de ventas tucalzado.com
Pronóstico de ventas tucalzado.comPronóstico de ventas tucalzado.com
Pronóstico de ventas tucalzado.com
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Recursos digitales para la educación
Recursos digitales para la educaciónRecursos digitales para la educación
Recursos digitales para la educación
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Normas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yNormas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación y
 
Desarrollo tecnológico
Desarrollo tecnológicoDesarrollo tecnológico
Desarrollo tecnológico
 
Normas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yNormas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación y
 
Normas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación yNormas para la elaboración, presentación y
Normas para la elaboración, presentación y
 
Andrea Rivas
Andrea RivasAndrea Rivas
Andrea Rivas
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 

La práctica ante las cámaras

  • 1. LA PRÁCTICA ANTE LAS CÁMARAS INTRODUCCIÓN
  • 2. Para Lazarsfeld (1996):  La comunicación es una de las conductas mas importantes, complejas y permanentes en la vida humana. En tanto, es un proceso constante y una herramienta vital, que adopta diversos códigos y penetra distintas áreas del quehacer social.  Actualmente el ecosistema comunicativo se encuentra saturado de información. La paradoja consiste en que mientras más información disponible posea, aumenta la incertidumbre con respecto a qué fuente otorgarle la credibilidad.  Esta disyuntiva se le plantea al ciudadano común y corriente en todos los ámbitos de la vida, pero es el ámbito público, especialmente en el político, es el que lo resiente más.  De acuerdo con el autor anteriormente señalado, la capacidad de persuadir eficazmente con los mensajes y de este modo, conquistar la anuencia o apoyo del electorado hacia una determinada postura, es esencial.  Es evidente entonces, que el Orador Político, además de poder persuadir al público (electorado), debe tener una imagen adecuada. La misma estriba en que sus atributos no siempre están constituidos como tales, bajo parámetros fijos y simples de medir o especificar. Sino que también se debe tomar en cuenta la impresión (positiva o negativa) que tiene un sujeto sobre otra persona o institución determinada.
  • 3.  Los atributos de imagen poseen cierta complejidad, y no se explican sólo con el conocimiento del juicio valorativo, sino que es necesario averiguar el sentido que se esconde detrás del mismo.  Finalmente, dichos autores señalan que la irrupción de la imagen y el marketing en la lucha electoral, ha provocado que los instrumentos tradicionales de comunicación política (conferencia radial, noticiario cinematográfico, mitin político), fueran desplazados por la televisión y la publicidad, a través de nuevos géneros (aviso publicitario, entrevista televisiva, mesa de opinión, programas "no – políticos", ya fueran éstos de actualidad, entretenimiento o humor). La televisión tiene preponderancia sobre los demás medios masivos de comunicación.  En definitiva, es el fenómeno de la video–política la que incorporó a la actividad proselitista la lógica del espectáculo, la cual es inherente a la televisión, y como consecuencia de la misma, existe en estos momentos una tendencia del electorado a elegir con un enfoque personalista, es decir, que se elige al candidato no por su pertenencia partidaria o doctrinaria, sino por su oratoria, expresión e imagen individual.
  • 4. ANÁLISIS SOBRE EL DISCURSO POLÍTICO
  • 5.  La estrategia de la comunicación tiene como objetivo la transmisión efectiva y eficiente del discurso político al electorado.  En la comunicación política, el candidato es el emisor, el electorado es el receptor y el discurso político es el envase semiológico de la propuesta política.  Según Eliseo Verón, el diseño de una estrategia de comunicación política, debe considerar los siguientes actores:  Enunciador: Candidato que emite el discurso.  Auditorio: Público ante el que se habla.  Destinatario: Aquellos a quienes se dirige realmente el discurso político.  Así tenemos también, estrategias discursivas (diferentes envases), utilizadas según el tipo de destinatario.  Pro – destinatario → Discurso de refuerzo → consolidar y mantener el apoyo de sectores simpatizantes ("nosotros inclusivo").  Contra – destinatario → Discurso de polémica → diálogo en términos de réplica o contradiscurso ("ellos exclusivo").  Para – destinatario → discurso de persuasión → captación de prosélitos.  En ninguno de estos casos, se hace evidente la explicación, si no se hace referencia a otra herramienta discursiva, subrepticia que coadyuve al verdadero propósito que es el de la persuasión. Esta herramienta es el uso del lenguaje para expresar una propuesta política.
  • 6. LOS DIFERENTES USOS DEL LENGUAJE  El uso expresivo: Consiste en emplear un lenguaje para expresar emociones o provocarlas en el interlocutor (o destinatario, en Pandiani).  En el uso interrogativo: La oración tiene como función requerir información del interlocutor (en cierta forma, se lo puede subsumir dentro del uso directivo del lenguaje).  El uso operativo: Se caracteriza por el hecho de que, pronunciar ciertas palabras en determinadas condiciones, implica realizar la acción a que esas palabras se refieren, así decir en ciertas condiciones "juro respetar la constitución", "prometo devolver, en la moneda de origen", consiste precisamente en realizar las acciones de jurar y prometer.  El uso prescriptivo o directivo: Se da, cuando mediante el lenguaje, el que habla, se propone dirigir el comportamiento de otro, o sea, inducirlo a que adopte un determinado curso de acción.  Solo de estos usos del lenguaje tiene sentido predicar "verdad o falsedad".  (Referencias de Genaro Carrió, en "Notas sobre derecho y lenguaje", del libro de Martínez Paz, Introducción al análisis del derecho, capítulo II, Pág. 63, año 1996, editorial Advocatus, Córdoba, Argentina).
  • 7. Los equipos de campaña deben decidir sus estrategias comunicacionales teniendo en cuenta el análisis de:  El contenido de la propuesta política.  Las expectativas del electorado.  Las tradiciones comunicacionales del partido.  Las estrategias discursivas de los adversarios.  Las características personales y el estilo del candidato.  El presupuesto económico de la campaña.  Los encargados del "como decir" deben encontrar "oportunidades discursivas" para que el candidato transmita la propuesta política con mayor contundencia.
  • 8. MEDIATIZACIÓN POLÍTICA Y TELEVISIÓN  La irrupción de la imagen y el marketing en la lucha electoral, ha provocado que los instrumentos tradicionales de comunicación política (conferencia radial, noticiario cinematográfico, mitin político), fueran desplazados por la televisión y la publicidad a través de nuevos géneros (aviso publicitario, entrevista televisiva, mesa de opinión, programas "no – políticos", ya fueran éstos de actualidad, entretenimiento o humor).  La televisión tiene preponderancia sobre los demás medios masivos de comunicación. El fenómeno de la "video – política" incorporó a la actividad proselitista la lógica del espectáculo, inherente a la televisión. Como consecuencia, hay una tendencia del electorado a elegir con un enfoque "personalista" (se elige candidato por su imagen individual y no por su pertenencia partidaria o doctrinaria).
  • 9. NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA  Las formas tradicionales de comunicación política tienen en común la convicción de que el contacto directo es la garantía de la llegada del mensaje político al electorado. Las formas tradicionales son:  Actos políticos  Actos públicos  Marchas y movilizaciones  Caminatas  Caravanas  Visitas domiciliarias  Visitas a instituciones  Conferencias y seminarios  Cenas y reuniones
  • 10. Las formas modernas apuntan a la simulación, a un contacto virtual, entre candidato y electorado, mediante la emisión de imágenes y la transmisión de símbolos impersonales, siendo estos:  Comerciales televisivos y otras acciones de publicidad  Otras acciones de publicidad: ◦ Afiches – Pasacalles - Jingles  Folletos y volantes  Material de promoción  Parlantes  Entrevistas y notas periodísticas  Conferencias  Debates televisivos  Aparición en programas no políticos  Operativos de prensa: Postal – Telefónico - Correo electrónico  Páginas de Internet
  • 11.  La forma tradicional, lejos de desaparecer, se complementa con la moderna. La dinámica comunicacional que imponen los medios y la sobreabundancia de información que sufre el electorado, exige a los candidatos analizar lo que desea transmitir al electorado, mensajes simples, cortos y contundentes.  A mi entender, las puestas en escena a que hace referencia Pandiani, son la modalidad que adoptan las formas tradicionales para poder ajustarse a la lógica del espectáculo, necesaria para poder ser integradas en las formas modernas. La teatralización, implica el cuidado de tales detalles.
  • 12. OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS MASIVOS  Los equipos de campaña atacan al mismo tiempo dos frentes, uno, la intersección de proselitismo y opinión pública, y el otro, la vinculación de los responsables de prensa con los medios masivos.  La opinión pública es el conjunto de creencias percibidas y compartidas por la comunidad como interés general. Es un proceso, y como tal, tiene las siguientes características:  Dinámica: Presenta una visión evolutiva de la realidad, incorporando los cambios generados.  Interactiva: Retroalimenta el proceso de comunicación política.  Democrática: Revitaliza el diálogo entre gobernantes y gobernados.
  • 13.  Los equipos de campaña, para el "gerenciamiento de la opinión pública", deben nutrirse de información recabada mediante instrumentos de sondeo y medición. Aunque no son siempre correctamente interpretados a la hora de derivar principios generales de datos particulares. Estas distorsiones hacen decir a los datos, cosas que éstos no dicen. La falta de análisis, determina la fuente de los siguientes errores:  Interpretaciones forzadas  Premisas falsas  Variables inapropiadas
  • 14.  Es frecuente que se llegue a conclusiones que siendo lógicamente correctas, provengan de datos estadísticamente inválidos. Los orígenes de estos errores son:  Muestras no representativas.  Márgenes de error excesivos.  Distorsión por influencia del encuestador.  Esto es consecuencia de una mala combinación entre investigación estadística y lógica periodística. Se mezclan datos aportados por la estadística con interpretaciones de la lógica periodística; o datos de investigaciones periodísticas con pretensiones de validez estadística.
  • 15. Interpretación estadística Interpretación periodística Investigación estadística. Combinación correcta Distorsión Investigación periodística Distorsión Combinación correcta La lógica estadística, ante situaciones de duda, elimina la información en cuestión. Está comprometida con la precisión y la exactitud. La lógica periodística asume veracidad aparente sin verificación ni criterio científico. Privilegia la exposición pública de los hechos. Lógica estadística Lógica periodística Situación de ambigüedad Descarta Confirma
  • 16.  No hay que descartar la intencionalidad en los "errores" de interpretación, ya que los mismos permiten el "hacer decir" a favor del candidato o en contra del oponente.  En lo referido al "manejo de los medios", los jefes de prensa deben analizar y flexibilizar su rol, haciendo a un lado actitudes dogmáticas e ideológicas. Sus principales funciones se agrupan en dos amplias categorías:  Diseño y ejecución del plan de medios: Es determinar en qué medida se utilizará la televisión, la radio, los medios gráficos y otras formas de difusión para lograr sinergia entre ellos. El "communication mix" se evalúa en términos de eficiencia comunicacional y económica.-  Imposición de la agenda: Instalación de los ejes de discusión política que le interesan al candidato. Es la tarea de "producir" la noticia y luego medir su impacto en la opinión pública. Los candidatos deben lograr el apoyo o, al menos, la neutralidad de los principales formadores de opinión.  En lo referente a la intromisión en otros temas, debo acotar que entendí que era necesario, para la comprensión integral del tema central que debo desarrollar, por lo que omitimos un examen más extenso sobre esas.
  • 17. ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DISCURSO POLÍTICO
  • 18.  El discurso político es una operación de comunicación en la forma, pero también en el fondo, parece reducir la política a la comunicación política. Contribuyó a hacer de la práctica política, una práctica comunicacional.  ANÁLISIS LINGÜÍSTICO  Se divide en tres tipos de análisis:  Análisis lexicográfico: Consiste en el estudio de las palabras utilizadas en el cuerpo estudiado. Del uso que cada candidato hizo de los pronombres yo, nosotros, vosotros, y de los verbos modales querer, poder, ser necesario y deber, así como las apelaciones de los candidatos a los receptores.  Así se manifiesta lo que Gerstlé (1981), llama la estructura de: intención / implicación / interpelación / asociación. Considera al debate como "lucha verbal" donde los oponentes intentan hacerse valer y desacreditar al adversario, ante la mirada del electorado, al que deben convencer.
  • 19.  El estudio de los pronombres referenciales permite determinar el "posicionamiento" en relación consigo mismo, con el adversario, y con el auditorio.  Análisis enunciativo: Examina dos series de índices, los pronombres que determinan los actuantes del discurso y los verbos que estructuran el relato del discurso. De este análisis se extraen consideraciones relativas a las estrategias discursivas.  Análisis del comportamiento discursivo: Es más abstracto y más amplio. Tiene en cuenta, además de lo sintáctico y semántico, la dimensión pragmática del lenguaje, pretende tratar las conductas comunicativas. Es saber de qué modo los elementos contextuales dan forma a su "estructura de interacción". Para esto se distinguen las normas situacionales, conversacionales y discursivas
  • 20. ANÁLISIS TEMÁTICO  ANÁLISIS TEMÁTICO  Incluye dos subgéneros:  Análisis de las cuestiones en juego: trata de individualizar y caracterizar las cuestiones, los problemas y los puntos que se discuten las más de las veces, sin utilizar una estructura, un modelo o una técnica de análisis. Algunos trabajos se limitan a enumerar, tratando de ser objetivos; otros adquieren un aspecto más evaluativo.  Análisis de la agenda: en su origen se refería a la selección y el tratamiento de la actualidad que hacían los medios. Se basa en la idea de que los medios imponen más que un pensamiento, un objeto para ser pensado. La idea del concepto de "agenda" es que se forme una jerarquización en la cual ciertos temas llegan a ser prioritarios, por lo tanto, deberán tenerse en cuenta tres agendas: ◦ La de los periodistas, que formulan las preguntas.- ◦ La de los candidatos, que responden a dichas preguntas.- ◦ La del electorado, tal como se expresa en los sondeos de opinión pública.-
  • 21.  La relación entre la agenda de los periodistas y la de los candidatos pone de relieve el control de la agenda electoral:  Los periodistas tratan de forzar a los candidatos a comprometerse en temas a los que no necesariamente querían referirse.-  Los candidatos tienen la oportunidad de responder del modo en que entienden (o quieren entender) las preguntan que les formulan.-  El debate puede considerarse como una doble confrontación entre los candidatos mismos y entre los candidatos y los periodistas que pugnan por el control de la agenda.
  • 22. ANÁLISIS DE CONTENIDO  Es un método específico del análisis del contenido de las diferentes formas de expresión y de comunicación de los mensajes, es una técnica objetiva, sistemática y cuantitativa que, con un sistema de categorías, trata de producir inferencias entre el texto y su contexto de producción.  No es una técnica homogénea, ni siquiera constituye un conjunto bien identificable de formas de tratamiento de la información. El verdadero análisis de contenido es un instrumento con el cual se intenta identificar cuestiones en juego, argumentos y hasta efectos de los debates.  Las ventajas que ofrece son lo que puede revelarse sobre la información transmitida por los candidatos, la interpretación que hace de ella el auditorio y la personalidad de los candidatos. También se puede identificar los tipos de cuestiones y subcuestiones de los debates y los deslizamientos de una a otra.
  • 23. ANÁLISIS RETÓRICO  Atendiendo a los rasgos de su modo de presentación y de emisión, un debate persigue una finalidad persuasiva a la que también sirve su forma o estilo de exposición y la actuación oratoria de las partes beligerantes, se refiere a los procedimientos discursivos a los que recurren los oponentes con la finalidad de transmitir mejor sus mensajes y ganar así la adhesión del auditorio.
  • 24. EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO  La retórica que se emplee en el debate estará sujeta a una dimensión estratégica fundamental:  Los protagonistas, seleccionan un cúmulo de procedimientos discursivos, para transmitir en función del objetivo, que es lograr ventajas para su contienda con el adversario.  Esto es global, ya que toma el todo del debate para los diferentes análisis que se hagan del mismo, lo estratégico es conocer el modo de cada contendiente, este puede ser, modo de presentación, de emisión y también que se le asocie íntimamente, para así confundirlo. Sin olvidar lo retórico de lo estratégico, hay obras que ilustran particularmente este tipo de análisis. Como veremos en la de Martel (1983), donde el autor trata de identificar de que manera los objetivos de los candidatos participan en sus maniobras discursivas, como ejemplo, se ataca a un oponente en cierto punto, bien preciso, ya sea en sus ideas, o en su conducta.
  • 25. EL ANÁLISIS ARGUMENTATIVO  Como detallamos anteriormente, los estudios llamados "retóricos" o "estratégicos" deben ser minuciosamente analizados para poder en su momento armar el discurso que se usara en el debate de acuerdo a una estrategia que no solo de ventajas sino que también sume victorias, ante el oponente de turno, para dejar en claro y sin dudas al espectador de dicho debate, que en síntesis es el verdadero destinatario del citado, ya que es el que sumara las diferencias a la hora del escrutinio.
  • 26. UNA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA  Luego de una amplia explicación sobre el debate y los diferentes análisis al que está expuesto el mismo, podemos elaborar un modelo en conjunto. Y determinar que todo nos lleva a ver claramente los elementos lingüísticos, que son la materia prima del debate además de serlo, en todo intercambio y todo discurso, que permiten determinar intuitivamente los temas y las cuestiones en discusión que una técnica de análisis más rigurosa identifica con más seguridad.  El análisis argumentativo, va mas allá al caracterizar los contenidos proporcionales de esos temas y esos asuntos en juego, de modo tal que nos permite considerar la función persuasiva de esas cuestiones.  Este se constituye, en el eje que unifica los diferentes tipos de análisis del contenido de los debates políticos televisados. Por lo tanto, su reconocimiento es importante no solo en si mismo, sino además porque permite establecer un modelo general de interpretación del conjunto de los estudios posibles del contenido de los debates
  • 27. CONCLUSIÓN  Finalmente puedo expresar, los candidatos o emisores, en el momento de redactar su alocución, deben sin lugar a dudas, hacer un exhaustivo análisis de: ¿Quién, Dice que, En que canal, A quien, Con qué efecto.  Ya que la realidad política actual exige ver, con mucha atención, al receptor del discurso político, que, a trabes los diferentes medios masivos, recibe la información como nunca antes. Esto, debido a que el desarrollo tecnológico experimentado en los últimos tiempos por esa área, le abrió la puerta principal de la esfera política a través de novísimas técnicas.