SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La radio es un conjunto de técnicas de emisión de
___________________________________________ que
permiten la transmisión de voces, música y sonidos.
También se puede decir que la radio es un medio de
difusión masiva inalámbrico que envía señales sonoras a
distancia en forma dispersa a un público heterogéneo,
anónimo y disperso.
LOS ORÍGENES DE LA RADIO
Los descubrimientos sobre la teoría de las ondas electromagnéticas realizadas por Maxwell y
Henrich Hertz dieron las bases técnicas para el desarrollo de la radio.
Unidad básica que mide la frecuencia de las ondas radioeléctricas; un kilohertz equivale a 1000
hertz y un megahertz a un 1 millón de hertz.
Los inventos que ayudaron a la invención de la radio son: ________________________ (Samuel
F. Morse, en 1835) y _______________________________ (Alejandro Graham Bell, en 1876).
Quien unifica los anteriores inventos para dar forma a la radio fue
_________________________________________ quien en 1895 logra enviar las primeras
señales auditivas y 1897 adquiere la patente del invento fundando la compañía RCA Víctor
(Marconi Wireless and Telegraph).
Más tarde, en 1907, ______________________________ perfeccionó el bulbo logrando
amplificar la recepción para la captación de emisoras lejanas.
Por ese entonces, ________________________________ visualiza el futuro de la radio como
medio masivo de comunicación, presentando la idea de comercializar los radiorreceptores.
Por otra parte, ___________________________________ -pionero que trabajó como ingeniero
Jefe Adjunto de la Westinghouse Electric Corporation- vislumbró el potencial de la radio como un
medio para el entretenimiento.
Algunos estudiosos del desarrollo de la radio establecen las siguientes etapas:
 _________________________________ (1835-1919): Comprende la fase experimental y
el logro del invento de la radio. La radio es empleada por grupo reducidos de personas
dedicadas a la seguridad y a la actividad marítima.
 __________________________________ (1920-1930): Primeras estaciones con
programación que imita las formas preexistentes de difundir contenidos.
 ____________________________________ (1930-1950): Implementación del código
radiofónico (voz, música, efectos sonoros). La agencias de publicada dominan las
estaciones. La radio se usa como medio propagandístico. En México la XEW adquiere
fama. En Estados Unidos, Orson Wells causa revuelo con su trasmisión de la “Guerra de
los mundos”. Por su parte, Edwin Armstrong introduce la FM para proporcionar mejor
calidad en el sonido de la radio.
1
 _______________________________________ (1950-1965): Para hacer frete a la
televisión, la radio se centra en mejorar la traición rápida y objetiva de la información;
además, existe una mayor profundidad de contenidos. Por otra parte, la radio se vuelve
un medio personal, ya no comunitario.
 ________________________________________ (1970- ): Radio complacencias.
Predominan anuncios comerciales. Contenidos superficiales y abuso de los contenidos
musicales.
 __________________________________________ Es la radio que intenta dar al público
información de utilidad y substancia para contribuir al desarrollo de la sociedad. Es una
radio con equilibrio y ética profesional.

PROCESO DE TRASMISIÓN RADIOFÓNICA
La radiodifusión es al mismo tiempo un sistema de transmisión de señales y de comunicación de
_________________________ y ____________________________.
La radio como medio masivo tiene diversas funciones. La UNESCO establece las siguientes:
 Informar con libertad de emisión y recepción.
 Educar con conocimientos útiles.
 Orientar con opiniones sustentadas.
 Desarrollar colaborando a la modernidad.
 Movilizar política y socialmente.
 Entretener
 Publicitad con ética.
LA RADIO EN MÉXICO
En México, la radio comercial se desarrolló en los años veinte con la participación de las familias
___________________, ____________________ y _____________________; quienes se
asociaron con corporaciones transnacionales de EU.
La más representativa estación radiodifusora de los comienzos de la radio fue la XEW de las
familias Azcárraga y Milmo. Esta estación nació en 1930 y lanzó al estrellato a: Agustín Lara,
Pedro Vagas, Francisco Gabilondo Soler “Cri-cri”, Pedro Infante, Jorge Negrete.
Sus campañas de identificación inconfundibles y promovió la creación de muchos guiones y
jingles. Estos últimos son piezas musicales breves que se acompaña de una frase atractiva;
sirve para identificar mensajes publicitarios. Terminología inglesa que significa tintineo.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA RADIO EN MÉXICO
Al igual que la televisión las empresas radiofónicas se concentran en monopolios.
1
Las estaciones comerciales son negocios rentables y su objetivo principal es reportar ganancias.
Para ello compiten por lograr el máximo rating.
El establecimiento de cadenas radiofónicas permite interconectar las estaciones, con lo
cual los publicistas llegan a grandes audiencias contratando su publicidad con una sola entidad.
Además la organización de las cadenas radiodifusoras permite a las grandes estaciones
proporcionar a las pequeñas un tipo de programación que éstas no pueden producir, dándoles
asesoría técnica y de mercado. Así, los grandes grupos radiofónicos adquieren gran poder
político y económico.
Actualmente, el grupo ___________________________________ encabeza la lista como la
cadena más grande de la República con 166 emisoras de AM y FM. Le siguen Grupo Acir
(Corporación Mexicana de Radiodifusión) y Grupo Radiocima.
Por su parte las estaciones culturales existen en un número menor que las comerciales, y
subsisten con presupuestos reducidos y su alcance radial es bajo limitando sus funciones.
Al igual que la televisión, la Ley Federal de Radio y Televisión establece que en México pueden
existir estaciones ___________________________ y ______________________________. Las
primeras están facultadas para explotarse comercialmente, y las segundas, no, ya que son
administradas por entidades no lucrativas como gobiernos estatales e instituciones educativas.
Actualmente la radio comercial difunde principalmente música grabada y ocasionalmente
conciertos en vivo. El contenido musical es repetitivo con ideas pobres en cuanto a lenguaje y
significado.
La programación de la radio comercial se complementa con información periodística proveniente
de agencias de noticias, oficinas de prensa y periódicos.
También se transmiten eventos deportivos, concursos, radionovelas, pero abundan los mensajes
publicitarios y propagandísticos. Poco tiempo y muy ocasionalmente, se da espacio para
programas culturales, científicos y artísticos.
La creación de las nuevas tecnologías ha obligado a la que radio se transforme; así hoy en día la
radio, al igual que la televisión y los medios impresos han dejado de ser
_______________________ para ser ____________________________al incursionar en la red.
CARACTERÍSTICAS
Inmediatez en la información
Portátil
Permite libertad de movimiento físico y mental
Estimula la imaginación
Fácil de producir
Económica
Mayor amplitud (considerando la suma de
estaciones)
Gran selectividad por la variedad de estaciones
Habilidad técnica
Fugaz
Imagen auditiva imprecisa
Percepción voluntaria e involuntaria
Trasciende el espacio y el tiempo
Presenta distracción sensorial
Propicia captación de conceptos en una actitud de
escucha concentrada
Propicia la introversión
Pública y unidireccional
1
EL CÓDIGO RADIOFÓNICO
El código radiofónico es un sistema de reglas de uso y combinaciones de
__________________________: voz, música y efectos sonoros para la transmisión de
significados.
Los elementos del código radiofónico son: _________________, __________________,
________________________.
LA VOZ
FORMATOS RADIOFÓNICOS CON PREDOMINIO DE VOZ
_________________________: Charla individual. Son limitados y pueden ser monótonos.
_________________________: Participan dos o más voces. Son atractivos. Ejemplos:
entrevista, reportaje, mesa redonda, variedades, etc.
___________________________: Intervienen varias voces de actores que participan en el
desarrollo de una historia, anécdota o determinada situación. Son muy llamativos. Requieren de
mucha preparación y montaje.
CLASIFICACIÓN DE VOCES PARA FORMATOS DRAMÁTICOS
Algunas voces para este uso son:
 _______________________________________: Fuerte, llena el espacio acústico.
Personajes imponentes. Jefes, Villanos.
 Voz campanuda: Voz segura, majestuosa, severa, madura. Personajes de héroes, sabios,
magos, reyes.
 ________________________________________: Clara, sonora, de buen timbre.
Personajes de héroes, aventureros, mujer madura y segura.
 Voz cálida: Voz seductora.
 _________________________________________: Suave, candorosa e ingenua.
Personajes tímidos, damiselas, juvenil tierna.
 Voz cascada: Opaca, carente de fuerza. Personajes de ancianos, enfermos.
 ________________________________________: Bronca, nada armoniosa. Personajes de
viciosos.
 Voz atiplada: Voz chillona y chocante para chismosos.
 ________________________________________: Infantil.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO
________________________: Que se comprenda a la primera vez y que se escuche.
________________________: Que diga exactamente lo que se quiere decir y no tenga otras
interpretaciones.
________________________: Hablar con perfección fonética y buen uso idiomático.
________________________: Sintaxis sencilla (Sujeto + Verbo+ Complementos). Evitar
tecnicismo, abstracciones
___________________________: Supliendo a los demás sentidos. Sugerente.
1
ASPECTOS SOBRE EL MANEJO DE LA VOZ
1. Respiración: Respirar bien es la clave para dominar el flujo del aire para hacer más o menos
intensa la expulsión del sonido. Debe pasar desapercibida, aprovechando las pausas para
realizarla.
2. ______________________________: Consiste en articulación y dicción. Es pronunciar
claramente todas las sílabas y todas las letras de tal manera que se puedan leer loa labios,
pero que resulte natural al oído.
3. Naturalidad: Al hablar por radio se tienen que hacer de una manera natural, amigable, como
platicando a un amigo. De tal manera que si se comete un error de dicción se pueda con
tranquilidad.
4. Volumen: El volumen o intensidad de la voz debe ser modulada de tal manera que no
resulte estridente.
5. Velocidad: Hay que hablar un poco más despacio de lo normal para facilitar la asimilación en
el radioescucha.
6. _________________________________: Aunque lo más conveniente es que esté por
escrito lo que se va a decir, el buen locutor debe saber improvisar con oraciones y frases
correctas.
7. Lectura: Hay que leer bien de tal manera que no se note que se está leyendo.
8. ________________________________: Ser cercano al radioescucha.
9. __________________________________: Dar variedad a la oraciones según se requiera,
admirativas, interrogativas, imperativas, tonos graves, medios, agudos, etc.
10. Serenidad: No apresurarse, hablar sin nerviosismo. Para ello es recomendable practicar
palabras de difícil pronunciación.
11. Entusiasmo: Sentir y creer en lo que se lee, comenta o interpreta.
12. Posición ante el micrófono: Preferible hablar de pie. Colocarse a 25 centímetros. Cuando se
busca gravedad en la voz o un clima de intimidad, hay que acercarse al micrófono.
LA MÚSICA
FUNCIONES DE LA MÚSICA
______________________________: Como signos de puntuación se intercala para separar
secciones o pasar de un tema a otro, para distinguir las fracciones un programa.
_______________________________: Contribuye a crear un clima emocional de las situaciones
y también el carácter de los personajes.
______________________________: Sugiere el paisaje, el decorado, país o época.
________________________________: Las pausas musicales permiten al oyente recapitular lo
que acaba de escuchar y reflexionar sobre ello.
USOS DE LA MÚSICA
1. ______________________ 2. Fondo 3.________________________
FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL DRAMA
∞ Señala sin palabras el lugar, el tiempo y el estado de ánimo.
1
∞ Intensifica acciones
∞ Establece ambientación general.
∞ Señala cambios de escena
ESTRUCTURAS MUSICALES
Las estructuras musicales más frecuentes de la música son:
Identificación Entrada y Salida
Son tres funciones importantes que tiene la música en cualquier programa.
Es el tema que identifica a la emisora y a un programa en su inicio y cierre.
______________________________
Telón musical o no. Separa partes o los actos de una emisión. Equivale a un punto y aparte.
No dura más de veinte segundos. Se escoge de acuerdo al programa.
______________________________
Intermedio o cortina musical más breve. Sonora o silente. Separa secuencias.
Transporta la acción a un sitio diferente de la anterior.
Equivale a un punto y coma.
Dura aproximadamente 10 segundos.
________________________________
Fragmento corto de música fuerte y dramática cuya duración es de unos cuantos segundos.
Equivale a una coma.
Se emplea para reforzar un diálogo que define una situación o llamar la atención.
Llama dinámicamente la atención del auditorio.
________________________________
Fragmento de música de instrumentos de percusión y metales para anticipar escenas heroicas o
situaciones festivas. Dura pocos segundos.
________________________________
Son de uno a tres acordes que dan énfasis a determinada acción. Puede ser un golpe de timbales
o de platillos.
LOS EFECTOS SONOROS
FUNCIONES
1. Ambientar situaciones, completarlas o ilustrarlas.
2. Desarrollar la imaginación para permitir la visualización de las imágenes sonoras.
3. Establecer lugar, escenario, tiempo y ambiente psicológico.
TIPOS DE EFECTOS SONOROS
• Onomatopéyicos: naturaleza, animales, objetos.
• Atmósfera acústica: suma de voces, ambiente.
• Efectos cinéticos: sugieren movimiento.
• Efectos especiales: flashback, flashfoward.
• Metáforas auditivas: sugieren connotaciones.
1
• Efectos dramáticos
• Ruidos paralingüísticos: volumen, entonación, caracterizaciones vocales.
MONTAJE
El montaje o edición radiofónica es la sintaxis radiofónica, es decir, la organización y combinación
previa de los radiosemas creando imágenes sonoras que estimulen la mente del oyente. Así, el
montaje permite al realizador ordenar el material, hacer cortes, ajustar tiempos, eliminar ruidos
indeseados y acentuar las ideas o acciones del mensaje.
PLANOS
Los planos radiofónicos están relacionados con la intensidad con la que se escucha un
determinado sonido y permiten expresar el acercamiento o alejamiento de las personas a los
escenarios.
Los planos se logran debido al:
 Tratamiento fonológico: variación del volumen de la voz.
 Distancia respecto al micrófono: Más bajo si se está cerca; más agudo si se está lejos.
 Tratamiento técnico: se logra subiendo o bajando el volumen en la mesa de mezclas, sin
necesidad de acercarse o alejarse del micrófono.
Así se tienen los siguientes planos:
 Primerísimo primer plano (PPP): La persona que habla se acerca lo más posible al
micrófono cuidando la expulsión del sonido al respirar para evitar “golpes”. Es poco usado.
 Primer plano (PP): Se escucha con menor cercanía que el anterior. Es el sonido que se
escucha cercano.
 Segundo plano o plano fondo (2P): Se escucha atrás del sonido que está en PP,
aproximadamente dos metros de distancia.
 Tercer plano (3P): Sirve de fondo. Es el plano en que se ubica la música que fondea un
programa.
TECNISCISMOS
__________________________: Transición gradual de silencio a sonido.
__________________________: Transición gradual de sonido a silencio.
__________________________: Cambio súbito de una fuente sonora a otra.
__________________________: Es la continuación inmediata entre un sonido y otro.
__________________________: Combinación de dos temas; uno disminuye y gradualmente
mientras el otro se incrementa simultáneamente.
___________________________: Combinación de dos o más sonidos que se transmiten
simultáneamente al aire.
1
GÉNEROS RADIOFÓNICOS
Debido a su intencionalidad y contenido los programas radiofónicos se agrupan en diversas
categorías que dan lugar a los géneros radiofónicos. Así se tienen:
 ___________________________ que se apoyan en el melodrama. Se representan en:
radioteatro, radionovela, radiocuento.
 _____________________________ que se apoya de los géneros periodísticos. Se
representan en: Noticiario, mesas redondas, entrevistas, reportaje, charla, crónica,
comentario.
 ______________________________ que difunden conocimiento. Se representan en: Charla
o lección, diálogo, representación de aula, conferencias o cursos.
 ______________________________ que divierte. Representa en: Concursos, musicales,
infantiles, deportivos, festivales.
 ____________________________ que incorpora a los demás. Es un programa de revista.
 _____________________________ que venden productos, bienes o servicios. Pueden ser
publicitarios, propagandísticos o de servicio público.

Más contenido relacionado

Similar a LA RADIO

Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2
MaikoOl Cqt
 
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2
La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2
La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2
Metanoia Promociones
 
Monica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez VnjfhMonica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez Vnjfh
guest6bae886
 
Radio como medio publicitario (grupo a)
Radio como medio publicitario (grupo a)Radio como medio publicitario (grupo a)
Radio como medio publicitario (grupo a)
Horus Krishna
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
diego arturo
 
La radio
La radioLa radio
La radio
AllanElias3
 
La radio
La radioLa radio
La radio
Gabriel Caelum
 
La radio
La radioLa radio
Shildere
ShildereShildere
Shildere
JeanethAlulema
 
Paola Moreno
Paola MorenoPaola Moreno
La radio
La radio La radio
La radio
Juan Evangeista
 
Varios la radio teoria y practica
Varios   la radio teoria y practicaVarios   la radio teoria y practica
Varios la radio teoria y practica
josenavafierro
 
Emisora Luisa Fda
Emisora Luisa FdaEmisora Luisa Fda
Emisora Luisa Fda
luisafdacardenasrojas
 
Emisora Luisa Fda
Emisora Luisa FdaEmisora Luisa Fda
Emisora Luisa Fda
luisafdacardenasrojas
 
Figuras Del Montaje Radial
Figuras Del Montaje RadialFiguras Del Montaje Radial
Figuras Del Montaje Radial
luisafdacardenasrojas
 
Guia para taller de radio
Guia para taller de radioGuia para taller de radio
Guia para taller de radio
recursosradio
 
Qué es la radio web
Qué es la radio webQué es la radio web
Qué es la radio web
MedinaYudi
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO

Similar a LA RADIO (20)

Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2Historia de la radio en el ecuador 2
Historia de la radio en el ecuador 2
 
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2
La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2
La radio-como-medio-de-comunicacin-1203492814907473-2
 
Monica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez VnjfhMonica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez Vnjfh
 
Radio como medio publicitario (grupo a)
Radio como medio publicitario (grupo a)Radio como medio publicitario (grupo a)
Radio como medio publicitario (grupo a)
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Shildere
ShildereShildere
Shildere
 
Paola Moreno
Paola MorenoPaola Moreno
Paola Moreno
 
La radio
La radio La radio
La radio
 
Varios la radio teoria y practica
Varios   la radio teoria y practicaVarios   la radio teoria y practica
Varios la radio teoria y practica
 
Emisora Luisa Fda
Emisora Luisa FdaEmisora Luisa Fda
Emisora Luisa Fda
 
Emisora Luisa Fda
Emisora Luisa FdaEmisora Luisa Fda
Emisora Luisa Fda
 
Figuras Del Montaje Radial
Figuras Del Montaje RadialFiguras Del Montaje Radial
Figuras Del Montaje Radial
 
Guia para taller de radio
Guia para taller de radioGuia para taller de radio
Guia para taller de radio
 
Qué es la radio web
Qué es la radio webQué es la radio web
Qué es la radio web
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
 

Más de MIRNUS

Reporte de Lectura: Metamorfosis
Reporte de Lectura: MetamorfosisReporte de Lectura: Metamorfosis
Reporte de Lectura: Metamorfosis
MIRNUS
 
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICOCUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
MIRNUS
 
Reporte de lectura Dr. Jekyll
Reporte de lectura Dr. JekyllReporte de lectura Dr. Jekyll
Reporte de lectura Dr. Jekyll
MIRNUS
 
ESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALES
ESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALESESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALES
ESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALESMIRNUS
 
Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigación
MIRNUS
 
ACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIA
ACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIAACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIA
ACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIA
MIRNUS
 
ACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURA
ACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURAACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURA
ACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURA
MIRNUS
 
FORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADESFORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADES
MIRNUS
 
REGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍASREGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍAS
MIRNUS
 
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORESACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
MIRNUS
 
Act 6 de Portafolio Comprensión Lectora
Act 6 de Portafolio Comprensión LectoraAct 6 de Portafolio Comprensión Lectora
Act 6 de Portafolio Comprensión Lectora
MIRNUS
 
Act 6 de portafolio lectura
Act 6 de portafolio lecturaAct 6 de portafolio lectura
Act 6 de portafolio lectura
MIRNUS
 
Act 3 Portafolio Subgéneros Narrativos Menores
Act 3 Portafolio Subgéneros Narrativos MenoresAct 3 Portafolio Subgéneros Narrativos Menores
Act 3 Portafolio Subgéneros Narrativos Menores
MIRNUS
 
Cuestinario Cultura y Comunicación Pública
Cuestinario Cultura y Comunicación PúblicaCuestinario Cultura y Comunicación Pública
Cuestinario Cultura y Comunicación Pública
MIRNUS
 
Reporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del AmadoReporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del Amado
MIRNUS
 
Reporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del AmadoReporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del Amado
MIRNUS
 
PRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETA
PRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETAPRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETA
PRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETA
MIRNUS
 
PRODUCCIÓN MACBETH
PRODUCCIÓN MACBETHPRODUCCIÓN MACBETH
PRODUCCIÓN MACBETH
MIRNUS
 
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOSANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
MIRNUS
 
Análisis Literario
Análisis LiterarioAnálisis Literario
Análisis Literario
MIRNUS
 

Más de MIRNUS (20)

Reporte de Lectura: Metamorfosis
Reporte de Lectura: MetamorfosisReporte de Lectura: Metamorfosis
Reporte de Lectura: Metamorfosis
 
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICOCUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
 
Reporte de lectura Dr. Jekyll
Reporte de lectura Dr. JekyllReporte de lectura Dr. Jekyll
Reporte de lectura Dr. Jekyll
 
ESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALES
ESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALESESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALES
ESQUEMAS PROTOTIPOS TEXTUALES
 
Ejemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigación
 
ACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIA
ACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIAACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIA
ACTIVIDAD 9 REPORTE DE LECTURA LITERARIA
 
ACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURA
ACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURAACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURA
ACTIVIDAD 9: REPORTE DE LECTURA
 
FORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADESFORMATO APA GENERALIDADES
FORMATO APA GENERALIDADES
 
REGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍASREGLAS DE GRAFÍAS
REGLAS DE GRAFÍAS
 
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORESACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
 
Act 6 de Portafolio Comprensión Lectora
Act 6 de Portafolio Comprensión LectoraAct 6 de Portafolio Comprensión Lectora
Act 6 de Portafolio Comprensión Lectora
 
Act 6 de portafolio lectura
Act 6 de portafolio lecturaAct 6 de portafolio lectura
Act 6 de portafolio lectura
 
Act 3 Portafolio Subgéneros Narrativos Menores
Act 3 Portafolio Subgéneros Narrativos MenoresAct 3 Portafolio Subgéneros Narrativos Menores
Act 3 Portafolio Subgéneros Narrativos Menores
 
Cuestinario Cultura y Comunicación Pública
Cuestinario Cultura y Comunicación PúblicaCuestinario Cultura y Comunicación Pública
Cuestinario Cultura y Comunicación Pública
 
Reporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del AmadoReporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del Amado
 
Reporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del AmadoReporte El Jardín del Amado
Reporte El Jardín del Amado
 
PRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETA
PRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETAPRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETA
PRODUCCIÓN ROMEO Y JULIETA
 
PRODUCCIÓN MACBETH
PRODUCCIÓN MACBETHPRODUCCIÓN MACBETH
PRODUCCIÓN MACBETH
 
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOSANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
 
Análisis Literario
Análisis LiterarioAnálisis Literario
Análisis Literario
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

LA RADIO

  • 1. 1 La radio es un conjunto de técnicas de emisión de ___________________________________________ que permiten la transmisión de voces, música y sonidos. También se puede decir que la radio es un medio de difusión masiva inalámbrico que envía señales sonoras a distancia en forma dispersa a un público heterogéneo, anónimo y disperso. LOS ORÍGENES DE LA RADIO Los descubrimientos sobre la teoría de las ondas electromagnéticas realizadas por Maxwell y Henrich Hertz dieron las bases técnicas para el desarrollo de la radio. Unidad básica que mide la frecuencia de las ondas radioeléctricas; un kilohertz equivale a 1000 hertz y un megahertz a un 1 millón de hertz. Los inventos que ayudaron a la invención de la radio son: ________________________ (Samuel F. Morse, en 1835) y _______________________________ (Alejandro Graham Bell, en 1876). Quien unifica los anteriores inventos para dar forma a la radio fue _________________________________________ quien en 1895 logra enviar las primeras señales auditivas y 1897 adquiere la patente del invento fundando la compañía RCA Víctor (Marconi Wireless and Telegraph). Más tarde, en 1907, ______________________________ perfeccionó el bulbo logrando amplificar la recepción para la captación de emisoras lejanas. Por ese entonces, ________________________________ visualiza el futuro de la radio como medio masivo de comunicación, presentando la idea de comercializar los radiorreceptores. Por otra parte, ___________________________________ -pionero que trabajó como ingeniero Jefe Adjunto de la Westinghouse Electric Corporation- vislumbró el potencial de la radio como un medio para el entretenimiento. Algunos estudiosos del desarrollo de la radio establecen las siguientes etapas:  _________________________________ (1835-1919): Comprende la fase experimental y el logro del invento de la radio. La radio es empleada por grupo reducidos de personas dedicadas a la seguridad y a la actividad marítima.  __________________________________ (1920-1930): Primeras estaciones con programación que imita las formas preexistentes de difundir contenidos.  ____________________________________ (1930-1950): Implementación del código radiofónico (voz, música, efectos sonoros). La agencias de publicada dominan las estaciones. La radio se usa como medio propagandístico. En México la XEW adquiere fama. En Estados Unidos, Orson Wells causa revuelo con su trasmisión de la “Guerra de los mundos”. Por su parte, Edwin Armstrong introduce la FM para proporcionar mejor calidad en el sonido de la radio.
  • 2. 1  _______________________________________ (1950-1965): Para hacer frete a la televisión, la radio se centra en mejorar la traición rápida y objetiva de la información; además, existe una mayor profundidad de contenidos. Por otra parte, la radio se vuelve un medio personal, ya no comunitario.  ________________________________________ (1970- ): Radio complacencias. Predominan anuncios comerciales. Contenidos superficiales y abuso de los contenidos musicales.  __________________________________________ Es la radio que intenta dar al público información de utilidad y substancia para contribuir al desarrollo de la sociedad. Es una radio con equilibrio y ética profesional.  PROCESO DE TRASMISIÓN RADIOFÓNICA La radiodifusión es al mismo tiempo un sistema de transmisión de señales y de comunicación de _________________________ y ____________________________. La radio como medio masivo tiene diversas funciones. La UNESCO establece las siguientes:  Informar con libertad de emisión y recepción.  Educar con conocimientos útiles.  Orientar con opiniones sustentadas.  Desarrollar colaborando a la modernidad.  Movilizar política y socialmente.  Entretener  Publicitad con ética. LA RADIO EN MÉXICO En México, la radio comercial se desarrolló en los años veinte con la participación de las familias ___________________, ____________________ y _____________________; quienes se asociaron con corporaciones transnacionales de EU. La más representativa estación radiodifusora de los comienzos de la radio fue la XEW de las familias Azcárraga y Milmo. Esta estación nació en 1930 y lanzó al estrellato a: Agustín Lara, Pedro Vagas, Francisco Gabilondo Soler “Cri-cri”, Pedro Infante, Jorge Negrete. Sus campañas de identificación inconfundibles y promovió la creación de muchos guiones y jingles. Estos últimos son piezas musicales breves que se acompaña de una frase atractiva; sirve para identificar mensajes publicitarios. Terminología inglesa que significa tintineo. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RADIO EN MÉXICO Al igual que la televisión las empresas radiofónicas se concentran en monopolios.
  • 3. 1 Las estaciones comerciales son negocios rentables y su objetivo principal es reportar ganancias. Para ello compiten por lograr el máximo rating. El establecimiento de cadenas radiofónicas permite interconectar las estaciones, con lo cual los publicistas llegan a grandes audiencias contratando su publicidad con una sola entidad. Además la organización de las cadenas radiodifusoras permite a las grandes estaciones proporcionar a las pequeñas un tipo de programación que éstas no pueden producir, dándoles asesoría técnica y de mercado. Así, los grandes grupos radiofónicos adquieren gran poder político y económico. Actualmente, el grupo ___________________________________ encabeza la lista como la cadena más grande de la República con 166 emisoras de AM y FM. Le siguen Grupo Acir (Corporación Mexicana de Radiodifusión) y Grupo Radiocima. Por su parte las estaciones culturales existen en un número menor que las comerciales, y subsisten con presupuestos reducidos y su alcance radial es bajo limitando sus funciones. Al igual que la televisión, la Ley Federal de Radio y Televisión establece que en México pueden existir estaciones ___________________________ y ______________________________. Las primeras están facultadas para explotarse comercialmente, y las segundas, no, ya que son administradas por entidades no lucrativas como gobiernos estatales e instituciones educativas. Actualmente la radio comercial difunde principalmente música grabada y ocasionalmente conciertos en vivo. El contenido musical es repetitivo con ideas pobres en cuanto a lenguaje y significado. La programación de la radio comercial se complementa con información periodística proveniente de agencias de noticias, oficinas de prensa y periódicos. También se transmiten eventos deportivos, concursos, radionovelas, pero abundan los mensajes publicitarios y propagandísticos. Poco tiempo y muy ocasionalmente, se da espacio para programas culturales, científicos y artísticos. La creación de las nuevas tecnologías ha obligado a la que radio se transforme; así hoy en día la radio, al igual que la televisión y los medios impresos han dejado de ser _______________________ para ser ____________________________al incursionar en la red. CARACTERÍSTICAS Inmediatez en la información Portátil Permite libertad de movimiento físico y mental Estimula la imaginación Fácil de producir Económica Mayor amplitud (considerando la suma de estaciones) Gran selectividad por la variedad de estaciones Habilidad técnica Fugaz Imagen auditiva imprecisa Percepción voluntaria e involuntaria Trasciende el espacio y el tiempo Presenta distracción sensorial Propicia captación de conceptos en una actitud de escucha concentrada Propicia la introversión Pública y unidireccional
  • 4. 1 EL CÓDIGO RADIOFÓNICO El código radiofónico es un sistema de reglas de uso y combinaciones de __________________________: voz, música y efectos sonoros para la transmisión de significados. Los elementos del código radiofónico son: _________________, __________________, ________________________. LA VOZ FORMATOS RADIOFÓNICOS CON PREDOMINIO DE VOZ _________________________: Charla individual. Son limitados y pueden ser monótonos. _________________________: Participan dos o más voces. Son atractivos. Ejemplos: entrevista, reportaje, mesa redonda, variedades, etc. ___________________________: Intervienen varias voces de actores que participan en el desarrollo de una historia, anécdota o determinada situación. Son muy llamativos. Requieren de mucha preparación y montaje. CLASIFICACIÓN DE VOCES PARA FORMATOS DRAMÁTICOS Algunas voces para este uso son:  _______________________________________: Fuerte, llena el espacio acústico. Personajes imponentes. Jefes, Villanos.  Voz campanuda: Voz segura, majestuosa, severa, madura. Personajes de héroes, sabios, magos, reyes.  ________________________________________: Clara, sonora, de buen timbre. Personajes de héroes, aventureros, mujer madura y segura.  Voz cálida: Voz seductora.  _________________________________________: Suave, candorosa e ingenua. Personajes tímidos, damiselas, juvenil tierna.  Voz cascada: Opaca, carente de fuerza. Personajes de ancianos, enfermos.  ________________________________________: Bronca, nada armoniosa. Personajes de viciosos.  Voz atiplada: Voz chillona y chocante para chismosos.  ________________________________________: Infantil. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO ________________________: Que se comprenda a la primera vez y que se escuche. ________________________: Que diga exactamente lo que se quiere decir y no tenga otras interpretaciones. ________________________: Hablar con perfección fonética y buen uso idiomático. ________________________: Sintaxis sencilla (Sujeto + Verbo+ Complementos). Evitar tecnicismo, abstracciones ___________________________: Supliendo a los demás sentidos. Sugerente.
  • 5. 1 ASPECTOS SOBRE EL MANEJO DE LA VOZ 1. Respiración: Respirar bien es la clave para dominar el flujo del aire para hacer más o menos intensa la expulsión del sonido. Debe pasar desapercibida, aprovechando las pausas para realizarla. 2. ______________________________: Consiste en articulación y dicción. Es pronunciar claramente todas las sílabas y todas las letras de tal manera que se puedan leer loa labios, pero que resulte natural al oído. 3. Naturalidad: Al hablar por radio se tienen que hacer de una manera natural, amigable, como platicando a un amigo. De tal manera que si se comete un error de dicción se pueda con tranquilidad. 4. Volumen: El volumen o intensidad de la voz debe ser modulada de tal manera que no resulte estridente. 5. Velocidad: Hay que hablar un poco más despacio de lo normal para facilitar la asimilación en el radioescucha. 6. _________________________________: Aunque lo más conveniente es que esté por escrito lo que se va a decir, el buen locutor debe saber improvisar con oraciones y frases correctas. 7. Lectura: Hay que leer bien de tal manera que no se note que se está leyendo. 8. ________________________________: Ser cercano al radioescucha. 9. __________________________________: Dar variedad a la oraciones según se requiera, admirativas, interrogativas, imperativas, tonos graves, medios, agudos, etc. 10. Serenidad: No apresurarse, hablar sin nerviosismo. Para ello es recomendable practicar palabras de difícil pronunciación. 11. Entusiasmo: Sentir y creer en lo que se lee, comenta o interpreta. 12. Posición ante el micrófono: Preferible hablar de pie. Colocarse a 25 centímetros. Cuando se busca gravedad en la voz o un clima de intimidad, hay que acercarse al micrófono. LA MÚSICA FUNCIONES DE LA MÚSICA ______________________________: Como signos de puntuación se intercala para separar secciones o pasar de un tema a otro, para distinguir las fracciones un programa. _______________________________: Contribuye a crear un clima emocional de las situaciones y también el carácter de los personajes. ______________________________: Sugiere el paisaje, el decorado, país o época. ________________________________: Las pausas musicales permiten al oyente recapitular lo que acaba de escuchar y reflexionar sobre ello. USOS DE LA MÚSICA 1. ______________________ 2. Fondo 3.________________________ FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL DRAMA ∞ Señala sin palabras el lugar, el tiempo y el estado de ánimo.
  • 6. 1 ∞ Intensifica acciones ∞ Establece ambientación general. ∞ Señala cambios de escena ESTRUCTURAS MUSICALES Las estructuras musicales más frecuentes de la música son: Identificación Entrada y Salida Son tres funciones importantes que tiene la música en cualquier programa. Es el tema que identifica a la emisora y a un programa en su inicio y cierre. ______________________________ Telón musical o no. Separa partes o los actos de una emisión. Equivale a un punto y aparte. No dura más de veinte segundos. Se escoge de acuerdo al programa. ______________________________ Intermedio o cortina musical más breve. Sonora o silente. Separa secuencias. Transporta la acción a un sitio diferente de la anterior. Equivale a un punto y coma. Dura aproximadamente 10 segundos. ________________________________ Fragmento corto de música fuerte y dramática cuya duración es de unos cuantos segundos. Equivale a una coma. Se emplea para reforzar un diálogo que define una situación o llamar la atención. Llama dinámicamente la atención del auditorio. ________________________________ Fragmento de música de instrumentos de percusión y metales para anticipar escenas heroicas o situaciones festivas. Dura pocos segundos. ________________________________ Son de uno a tres acordes que dan énfasis a determinada acción. Puede ser un golpe de timbales o de platillos. LOS EFECTOS SONOROS FUNCIONES 1. Ambientar situaciones, completarlas o ilustrarlas. 2. Desarrollar la imaginación para permitir la visualización de las imágenes sonoras. 3. Establecer lugar, escenario, tiempo y ambiente psicológico. TIPOS DE EFECTOS SONOROS • Onomatopéyicos: naturaleza, animales, objetos. • Atmósfera acústica: suma de voces, ambiente. • Efectos cinéticos: sugieren movimiento. • Efectos especiales: flashback, flashfoward. • Metáforas auditivas: sugieren connotaciones.
  • 7. 1 • Efectos dramáticos • Ruidos paralingüísticos: volumen, entonación, caracterizaciones vocales. MONTAJE El montaje o edición radiofónica es la sintaxis radiofónica, es decir, la organización y combinación previa de los radiosemas creando imágenes sonoras que estimulen la mente del oyente. Así, el montaje permite al realizador ordenar el material, hacer cortes, ajustar tiempos, eliminar ruidos indeseados y acentuar las ideas o acciones del mensaje. PLANOS Los planos radiofónicos están relacionados con la intensidad con la que se escucha un determinado sonido y permiten expresar el acercamiento o alejamiento de las personas a los escenarios. Los planos se logran debido al:  Tratamiento fonológico: variación del volumen de la voz.  Distancia respecto al micrófono: Más bajo si se está cerca; más agudo si se está lejos.  Tratamiento técnico: se logra subiendo o bajando el volumen en la mesa de mezclas, sin necesidad de acercarse o alejarse del micrófono. Así se tienen los siguientes planos:  Primerísimo primer plano (PPP): La persona que habla se acerca lo más posible al micrófono cuidando la expulsión del sonido al respirar para evitar “golpes”. Es poco usado.  Primer plano (PP): Se escucha con menor cercanía que el anterior. Es el sonido que se escucha cercano.  Segundo plano o plano fondo (2P): Se escucha atrás del sonido que está en PP, aproximadamente dos metros de distancia.  Tercer plano (3P): Sirve de fondo. Es el plano en que se ubica la música que fondea un programa. TECNISCISMOS __________________________: Transición gradual de silencio a sonido. __________________________: Transición gradual de sonido a silencio. __________________________: Cambio súbito de una fuente sonora a otra. __________________________: Es la continuación inmediata entre un sonido y otro. __________________________: Combinación de dos temas; uno disminuye y gradualmente mientras el otro se incrementa simultáneamente. ___________________________: Combinación de dos o más sonidos que se transmiten simultáneamente al aire.
  • 8. 1 GÉNEROS RADIOFÓNICOS Debido a su intencionalidad y contenido los programas radiofónicos se agrupan en diversas categorías que dan lugar a los géneros radiofónicos. Así se tienen:  ___________________________ que se apoyan en el melodrama. Se representan en: radioteatro, radionovela, radiocuento.  _____________________________ que se apoya de los géneros periodísticos. Se representan en: Noticiario, mesas redondas, entrevistas, reportaje, charla, crónica, comentario.  ______________________________ que difunden conocimiento. Se representan en: Charla o lección, diálogo, representación de aula, conferencias o cursos.  ______________________________ que divierte. Representa en: Concursos, musicales, infantiles, deportivos, festivales.  ____________________________ que incorpora a los demás. Es un programa de revista.  _____________________________ que venden productos, bienes o servicios. Pueden ser publicitarios, propagandísticos o de servicio público.