SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REFORMA DEL
ESTADO Y LA
MODERNIZACION
DE LA
ADMINISTRACION
PUBLICA.
1.

El Contenido Teórico de un modelo Global.

•

Privatización, Liberalización, Desregulación.

•

Descentralización.

•

Democracia y Participación.

2.

La Propuesta del CLAD para una Nueva
Gestión Pública: Principales componentes.

3.

Una Proyección propia: LA VISION NACIONAL
2020.

4.

La Reforma Constitucional y la Reforma del
Estado y la Administración Pública.

5.

La Sociedad Civil, su Función en la Gestión
Pública.
1. EL CONTENIDO TEÓRICO DE
UN MODELO GLOBAL.
Los procesos de democratización se han
caracterizado por el desarrollo de la equidad
en la participación de las regiones que
componen el Estado.
A este resultado se ha llegado después de una
serie de procesos en función de las
particularidades de cada país.
En este apartado trataré de sintetizar de forma
esquemática los argumentos que justifican la
descentralización.
PRIVATIZACIÓN, LIBERALIZACION,
DESREGULACION.
Generalmente se asocia a la privatización con
la desnacionalización de la economía.
Ambas políticas son objetivos estratégicos de
los súper poderes económicos para conquistar
la economía e instalar su hegemonía en la
"sociedad civil".
La privatización formó parte de un proceso
general para hacer retroceder la seguridad
social y concentrar el ingreso.
En lugar de transferir el ingreso de las
corporaciones privadas, por medio de los
programas públicos de seguridad social,
hacia los salarios de los trabajadores, la
privatización implica la transferencia de la
propiedad pública y las empresas financiadas
con los impuestos de los contribuyentes a las
corporaciones privadas.
Bases para el desarrollo
económico: el sector público
Las empresas públicas surgieron en sectores
económicos vitales para el crecimiento, debido
a que los empresarios privados nacionales no
tenían capacidad para movilizar capital a gran
escala, a largo plazo y con tasas de ganancia
de largo plazo.
El capital extranjero se oponía a invertir en
sectores de la economía que compitieran con
sus exportaciones. Fue hasta más tarde,
cuando se establecieron las barreras
proteccionistas, que las corporaciones
extranjeras se convirtieron en
"multinacionales", y establecieron
subsidiarias en los países para explotar los
mercados nacionales y "saltarse" las
barreras arancelarias.
La crisis del sector público
Podemos distinguir dos conjuntos de factores
que contribuyeron a la crisis de la propiedad
pública: "externos" e "internos".
Los primeros hacen referencia los factores
externos de la organización formal de las
empresas públicas, mientras que los
segundos, hacen referencia a la estructura
interna y funcionamiento de las empresas.
El sector público recibía el apoyo de una
coalición política que proporcionaba votos,
experiencia técnica, recursos económicos,
liderazgo político y movilización social.
El impacto de la privatización
• Las políticas privatizadoras no sólo impactan
sobre la economía sino en toda la sociedad:
sobre el sistema político, la estructura de clases,
el mercado interno, y los sistemas de transporte
y comunicaciones.
• La privatización ha polarizado la estructura de
clase. Por un lado los compradores de empresas
públicas han cosechado, en muchas ocasiones,
ganancias inesperadas que los han llevado de
millonarios a multimillonarios.
• Por otro lado, el despido de empleados públicos
"excedentes" ha empujado a muchos
trabajadores a una nueva clase de pobre urbano,
es decir un "empleado informal" mal pagado.
El impacto de la privatización
• El incremento en los precios de los servicios,
energía eléctrica, transporte, etc. que
acompañan a la privatización, ha causado
una caída en los niveles de vida para los
trabajadores asalariados, mientras que ha
incrementado los beneficios para los
monopolios privados que se han apropiado
de los monopolios públicos.
• Los trabajadores con seguridad laboral y
beneficios sociales han experimentado una
erosión seria en sus niveles de vida y un
descenso en su movilidad. La caída en las
prestaciones sociales ha incrementado los
ingresos y ganancias de los nuevos dueños
privados.
El impacto de la privatización
• El resultado final de la privatización es el
debilitamiento de la democracia y pérdida
del poder de vigilancia que tiene el legislativo
sobre el funcionamiento esencial de los
sectores económicos.
• La primera responsabilidad de las empresas
privadas es hacia su consejo directivo, que en
la mayoría de los casos ni siquiera está en el
país.
Las trampas de la privatización
• Los compradores de los monopolios públicos
son dueños de monopolios privados,
inversionistas a gran escala que simplemente
suman más a su imperio.
• Junto con la desregulación de los precios, que
acompaña a la privatización, los nuevos
monopolios incrementan los precios y
recortan los servicios para aquellos que no
pueden pagarlos; con lo que se crea
"ineficiencias" en términos de no cubrir la
demanda real.
Las trampas de la privatización
• El precio al que se venden las empresas
públicas, por lo general, es un "precio
político", ni siquiera su posible valor en el
mercado. El régimen político en consulta con
los asesores, que forman parte de los
compradores potenciales, establece un
precio.
• Con frecuencia los inversionistas vinculados
al régimen político, socios empresarios del
presidente, o los altos funcionarios del poder
ejecutivo, se benefician de la privatización.
Las trampas de la privatización
• El proceso privatizador a llevado a la corrupción a
niveles sin precedentes.
• Justo antes de la venta de las empresas públicas,
el estado deja de invertir, lo que provoca el
deterioro en el servicio que proporciona, lo que
trae consigo la insatisfacción del público usuario
con el sector público y, el apoyo hacia la
privatización.
• Al vender empresas públicas, el régimen y los
compradores hacen un gran despliegue
publicitario de los nuevos acuerdos firmados por
ambas partes, en los que el sector privado está
de acuerdo en invertir cientos de millones de
dólares, en crear miles de nuevos empleos, en
incrementar los ingresos por concepto de
exportaciones con base en cierta figura
geométrica, en transferir nuevas tecnologías, en
proporcionar servicios con bajos costos, etcétera.
Liberalización
• En términos económicos y en un sentido amplio,
se entiende por liberalización el proceso por el
cual se pasa de una economía sujeta al control
del Estado a una economía de mercado.
• Supone siempre un cambio de manos públicas
(Estado) a manos privadas (empresa de forma
jurídica), tanto de la propiedad privada de la
compañía como de los beneficios que ésta
reporte, sean de la índole que sean.
Desregulación

• Liberalización no es necesariamente igual a
desregulación, ya que se puede permitir la
entrada de nuevos operadores (extinguiendo
un oligopolio), pero a la vez garantizando
ciertas condiciones de precios máximos o
calidad mínima a los usuarios.
DESCENTRALIZACIÓN
• En cuanto al objeto de la descentralización,
es decir, sobre qué incide, puede decirse que
este proceso significa un cambio en la
estructura administrativa del Estado; significa
pasar de una estructura de carácter sectorial
a otra de base socioterritorial y una
transferencia real de competencias que han
estado en manos del Poder Nacional.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN.

• El concepto de participación alude al proceso
por el que las comunidades y/o diferentes
sectores sociales influyen en los proyectos,
en los programas y en las políticas que les
afectan, implicándose en la toma de
decisiones y en la gestión de los recursos.
• Existen dos formas de concebirla; una como
medio para conseguir mejores resultados y
mayor eficiencia en los proyectos y otra
como fin en sí misma, ligada a la idea de
fortalecimiento democrático.
LA PROPUESTA DEL CLAD PARA
UNA NUEVA GESTION PUBLICA:
PRINCIPALES COMPONENTES
• Reducción del tamaño del Sector Público.
• Descentralización las Organizaciones.
• Jerarquías Aplanadas.
• Ruptura del Monolitismo y Especialización.
• Desburocratización y Competencia.
LA PROPUESTA DEL CLAD PARA
UNA NUEVA GESTION PUBLICA:
PRINCIPALES COMPONENTES

• Desmantelar la Estructura Estatuaria.
• Clientalización.
• Evaluación.
• Cambiar la Cultura.
PROYECCION PROPIA: LA
VISION NACIONAL 2020
• La "visión nacional" estableció una
proyección de largo plazo el año 2020 y se
sustentó en un análisis objetivo de las
condiciones actuales y de las ventajas
dinámicas de Panamá frente al mundo, lo
que permite establecer las posibilidades
reales que el país tiene para convertir el
sueño en realidad.
• Hacer realidad esa visión de largo plazo
implica establecer de común acuerdo metas y
objetivos operacionales y, sobre todo,
significa alcanzar un compromiso común.
¿Será así Panamá?
• "Panamá es una nación soberana, democrática y
multicultural, que goza de un pleno Estado de
Derecho.
• El Istmo, como puente geográfico y biológico de
las Américas, es uno de los más importantes
epicentros de ciencias tropicales, terrestres y
marinas del mundo y uno de los más importantes
centros de actividad económica de América Latina.
• Panamá ha desarrollado en forma sustentable sus
ventajas competitivas sobre la base de la
educación, la salud, el empleo y la productividad,
lo que ha permitido remuneraciones adecuadas a
su población.
• Las personas en condiciones vulnerables reciben
una atención equitativa y un trato solidario.
• La sociedad panameña mantiene una alta calidad
de vida y la riqueza de su patrimonio natural y
cultural".
LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y
LA REFORMA DEL ESTADO Y LA
ADMINISTRACION PUBLICA
• Artículo 308.- La iniciativa para proponer
reformas constitucionales corresponde a la
Asamblea Legislativa, al Consejo de Gabinete
o a la Corte Suprema de Justicia, y las
reformas deberán ser aprobadas.
• El Acto Legislativo aprobado con arreglo a
cualquiera de los dos procedimientos
anteriores, empezará a regir a partir de su
publicación en la Gaceta oficial, la cual
deberá hacerse por el Órgano Ejecutivo,
dentro de los diez días hábiles que siguen a
su ratificación por parte de la Asamblea
Legislativa, o dentro de los treinta días
hábiles siguientes a su aprobación mediante
referéndum, según fuere el caso, sin que la
publicación posterior a dichos plazos sea
causa de inconstitucionalidad.
REFORMA DEL ESTADO

• La Modernización del Estado Panameño, que
se reforma la Ley Orgánica de Educación y se
establece que el sistema educativo se
desarrollará sobre la base de la
descentralización, como estrategia
administrativa y proceso de ampliación y
modificación de las formas de participación
de los diversos agentes en los distintos
niveles de gestión del sistema.
ADMINISTRACION PUBLICA
• La descentralización es un proceso de
carácter político, que demanda la
distribución territorial del poder público
entre entidades políticas dotadas de
autonomía y de gobiernos propios elegidos
libremente.
• Por lo tanto, es un producto de la
democratización y un instrumento político
idóneo para la planificación democrática del
desarrollo, la reducción de la pobreza y la
modernización
LA SOCIEDAD CIVIL, SU FUNCION
EN LA GESTION PUBLICA.

• La descentralización de las funciones del
Estado nacional es una tendencia relacionada
a los cambios en “el modo de acumulación”.
• La reforma del Estado implica una
reingeniería de las instituciones orientada al
logro de una mayor eficiencia, y una
participación más equitativa en los procesos
de desarrollo regional, de tal forma que los
resultados contribuyan a lograr tasas de
mayor igualdad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
ArmandoSosa9
 
Glosario ix
Glosario ix Glosario ix
Glosario ix
efren19
 
Estructuras tercerizacion memes
Estructuras tercerizacion memesEstructuras tercerizacion memes
Estructuras tercerizacion memesVictor Morales
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Arletth Cepeda Torres
 
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Dania Consuelos
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
yosehlim96
 
Actividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismoActividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismo
Mario de Jesús Cerino Madrigal
 
El neoliberalismo en el Ecuador
El neoliberalismo en el EcuadorEl neoliberalismo en el Ecuador
El neoliberalismo en el Ecuador
AliciaColoma
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
LuceroCavazos97
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
pinett
 
Analisis economico/Actividad1.2
Analisis economico/Actividad1.2Analisis economico/Actividad1.2
Analisis economico/Actividad1.2
Kevin López
 
Actividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López López
Actividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López LópezActividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López López
Actividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López López
Hugo Atzin Lopez Lopez
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoSofia Pettyfer
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombiaGF Inbursa
 
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
bonacristel
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaAbraham Cachay Mantilla
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economicachepe222
 

La actualidad más candente (17)

02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
 
Glosario ix
Glosario ix Glosario ix
Glosario ix
 
Estructuras tercerizacion memes
Estructuras tercerizacion memesEstructuras tercerizacion memes
Estructuras tercerizacion memes
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
 
Actividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismoActividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismo
 
El neoliberalismo en el Ecuador
El neoliberalismo en el EcuadorEl neoliberalismo en el Ecuador
El neoliberalismo en el Ecuador
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
 
Analisis economico/Actividad1.2
Analisis economico/Actividad1.2Analisis economico/Actividad1.2
Analisis economico/Actividad1.2
 
Actividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López López
Actividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López LópezActividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López López
Actividad 1.1 - Modelos Económicos - Hugo Atzín López López
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismo
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
 
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
Eliminacion de las empresas publicas (privatizacion)
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 

Destacado

nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanataly
 
Modernizacion de la gestion pública en el peru
Modernizacion de la gestion pública       en el peruModernizacion de la gestion pública       en el peru
Modernizacion de la gestion pública en el peruClaudia Rojas
 
Una nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez Cruz
Una nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez CruzUna nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez Cruz
Una nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
CARLOS ANGELES
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
EUROsociAL II
 

Destacado (6)

nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latina
 
Modernizacion de la gestion pública en el peru
Modernizacion de la gestion pública       en el peruModernizacion de la gestion pública       en el peru
Modernizacion de la gestion pública en el peru
 
Una nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez Cruz
Una nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez CruzUna nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez Cruz
Una nueva gestión pública para América Latina, por Edgar Vásquez Cruz
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 

Similar a La reforma del_estado_y_la_modernizacion_de[1]

La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion PublicaLa Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
placios35
 
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
placios35
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
Adrian Amundaray
 
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptxSESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
FerJulcaGonzales
 
Ministerio del poder popular para la educacion
Ministerio del poder popular para la educacionMinisterio del poder popular para la educacion
Ministerio del poder popular para la educacion
luisbato
 
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en VenezuelaRol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
Migdalis Bracho
 
Rol y evolucion de la gerencia publica y privada
Rol y evolucion de la gerencia publica y privadaRol y evolucion de la gerencia publica y privada
Rol y evolucion de la gerencia publica y privada
Migdalis Bracho
 
la privatización
la privatización la privatización
la privatización
elye32
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
YuvicsaMarquinaBarda
 
La privatización..
La privatización..La privatización..
La privatización..
rosseth carolina
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
Mario Ríos Quispe
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
jose maria hancco puma
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Rafael Vicente Castañeda Lipa
 
Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...
Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...
Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Maria Pacheco
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
NEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdfNEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdf
carmenbrauliojaimez
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
Marcela Somoza
 

Similar a La reforma del_estado_y_la_modernizacion_de[1] (20)

La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion PublicaLa Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
La Reforma del Estado y la Modernizacion de la Administracion Publica
 
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
La Reforma del Estado y la Modernización de la Administración Pública
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
 
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptxSESION 3  TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR  PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
SESION 3 TEORIAS ECONOMICAS Y EL SECTOR PUBLICO .ADMINISTRACION.pptx
 
Ministerio del poder popular para la educacion
Ministerio del poder popular para la educacionMinisterio del poder popular para la educacion
Ministerio del poder popular para la educacion
 
Gestión pública
Gestión públicaGestión pública
Gestión pública
 
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en VenezuelaRol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
Rol y evolucion de la gerencia pública y privada en Venezuela
 
Rol y evolucion de la gerencia publica y privada
Rol y evolucion de la gerencia publica y privadaRol y evolucion de la gerencia publica y privada
Rol y evolucion de la gerencia publica y privada
 
la privatización
la privatización la privatización
la privatización
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
 
La privatización..
La privatización..La privatización..
La privatización..
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
 
Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...
Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...
Alex Matheson: “Gestión Estratégica en el Sector Público: una perspectiva des...
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
 
NEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdfNEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdf
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 

La reforma del_estado_y_la_modernizacion_de[1]

  • 1. LA REFORMA DEL ESTADO Y LA MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.
  • 2. 1. El Contenido Teórico de un modelo Global. • Privatización, Liberalización, Desregulación. • Descentralización. • Democracia y Participación. 2. La Propuesta del CLAD para una Nueva Gestión Pública: Principales componentes. 3. Una Proyección propia: LA VISION NACIONAL 2020. 4. La Reforma Constitucional y la Reforma del Estado y la Administración Pública. 5. La Sociedad Civil, su Función en la Gestión Pública.
  • 3. 1. EL CONTENIDO TEÓRICO DE UN MODELO GLOBAL. Los procesos de democratización se han caracterizado por el desarrollo de la equidad en la participación de las regiones que componen el Estado. A este resultado se ha llegado después de una serie de procesos en función de las particularidades de cada país. En este apartado trataré de sintetizar de forma esquemática los argumentos que justifican la descentralización.
  • 4. PRIVATIZACIÓN, LIBERALIZACION, DESREGULACION. Generalmente se asocia a la privatización con la desnacionalización de la economía. Ambas políticas son objetivos estratégicos de los súper poderes económicos para conquistar la economía e instalar su hegemonía en la "sociedad civil". La privatización formó parte de un proceso general para hacer retroceder la seguridad social y concentrar el ingreso. En lugar de transferir el ingreso de las corporaciones privadas, por medio de los programas públicos de seguridad social, hacia los salarios de los trabajadores, la privatización implica la transferencia de la propiedad pública y las empresas financiadas con los impuestos de los contribuyentes a las corporaciones privadas.
  • 5. Bases para el desarrollo económico: el sector público Las empresas públicas surgieron en sectores económicos vitales para el crecimiento, debido a que los empresarios privados nacionales no tenían capacidad para movilizar capital a gran escala, a largo plazo y con tasas de ganancia de largo plazo. El capital extranjero se oponía a invertir en sectores de la economía que compitieran con sus exportaciones. Fue hasta más tarde, cuando se establecieron las barreras proteccionistas, que las corporaciones extranjeras se convirtieron en "multinacionales", y establecieron subsidiarias en los países para explotar los mercados nacionales y "saltarse" las barreras arancelarias.
  • 6. La crisis del sector público Podemos distinguir dos conjuntos de factores que contribuyeron a la crisis de la propiedad pública: "externos" e "internos". Los primeros hacen referencia los factores externos de la organización formal de las empresas públicas, mientras que los segundos, hacen referencia a la estructura interna y funcionamiento de las empresas. El sector público recibía el apoyo de una coalición política que proporcionaba votos, experiencia técnica, recursos económicos, liderazgo político y movilización social.
  • 7. El impacto de la privatización • Las políticas privatizadoras no sólo impactan sobre la economía sino en toda la sociedad: sobre el sistema político, la estructura de clases, el mercado interno, y los sistemas de transporte y comunicaciones. • La privatización ha polarizado la estructura de clase. Por un lado los compradores de empresas públicas han cosechado, en muchas ocasiones, ganancias inesperadas que los han llevado de millonarios a multimillonarios. • Por otro lado, el despido de empleados públicos "excedentes" ha empujado a muchos trabajadores a una nueva clase de pobre urbano, es decir un "empleado informal" mal pagado.
  • 8. El impacto de la privatización • El incremento en los precios de los servicios, energía eléctrica, transporte, etc. que acompañan a la privatización, ha causado una caída en los niveles de vida para los trabajadores asalariados, mientras que ha incrementado los beneficios para los monopolios privados que se han apropiado de los monopolios públicos. • Los trabajadores con seguridad laboral y beneficios sociales han experimentado una erosión seria en sus niveles de vida y un descenso en su movilidad. La caída en las prestaciones sociales ha incrementado los ingresos y ganancias de los nuevos dueños privados.
  • 9. El impacto de la privatización • El resultado final de la privatización es el debilitamiento de la democracia y pérdida del poder de vigilancia que tiene el legislativo sobre el funcionamiento esencial de los sectores económicos. • La primera responsabilidad de las empresas privadas es hacia su consejo directivo, que en la mayoría de los casos ni siquiera está en el país.
  • 10. Las trampas de la privatización • Los compradores de los monopolios públicos son dueños de monopolios privados, inversionistas a gran escala que simplemente suman más a su imperio. • Junto con la desregulación de los precios, que acompaña a la privatización, los nuevos monopolios incrementan los precios y recortan los servicios para aquellos que no pueden pagarlos; con lo que se crea "ineficiencias" en términos de no cubrir la demanda real.
  • 11. Las trampas de la privatización • El precio al que se venden las empresas públicas, por lo general, es un "precio político", ni siquiera su posible valor en el mercado. El régimen político en consulta con los asesores, que forman parte de los compradores potenciales, establece un precio. • Con frecuencia los inversionistas vinculados al régimen político, socios empresarios del presidente, o los altos funcionarios del poder ejecutivo, se benefician de la privatización.
  • 12. Las trampas de la privatización • El proceso privatizador a llevado a la corrupción a niveles sin precedentes. • Justo antes de la venta de las empresas públicas, el estado deja de invertir, lo que provoca el deterioro en el servicio que proporciona, lo que trae consigo la insatisfacción del público usuario con el sector público y, el apoyo hacia la privatización. • Al vender empresas públicas, el régimen y los compradores hacen un gran despliegue publicitario de los nuevos acuerdos firmados por ambas partes, en los que el sector privado está de acuerdo en invertir cientos de millones de dólares, en crear miles de nuevos empleos, en incrementar los ingresos por concepto de exportaciones con base en cierta figura geométrica, en transferir nuevas tecnologías, en proporcionar servicios con bajos costos, etcétera.
  • 13. Liberalización • En términos económicos y en un sentido amplio, se entiende por liberalización el proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al control del Estado a una economía de mercado. • Supone siempre un cambio de manos públicas (Estado) a manos privadas (empresa de forma jurídica), tanto de la propiedad privada de la compañía como de los beneficios que ésta reporte, sean de la índole que sean.
  • 14. Desregulación • Liberalización no es necesariamente igual a desregulación, ya que se puede permitir la entrada de nuevos operadores (extinguiendo un oligopolio), pero a la vez garantizando ciertas condiciones de precios máximos o calidad mínima a los usuarios.
  • 15. DESCENTRALIZACIÓN • En cuanto al objeto de la descentralización, es decir, sobre qué incide, puede decirse que este proceso significa un cambio en la estructura administrativa del Estado; significa pasar de una estructura de carácter sectorial a otra de base socioterritorial y una transferencia real de competencias que han estado en manos del Poder Nacional.
  • 16. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN. • El concepto de participación alude al proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos. • Existen dos formas de concebirla; una como medio para conseguir mejores resultados y mayor eficiencia en los proyectos y otra como fin en sí misma, ligada a la idea de fortalecimiento democrático.
  • 17. LA PROPUESTA DEL CLAD PARA UNA NUEVA GESTION PUBLICA: PRINCIPALES COMPONENTES • Reducción del tamaño del Sector Público. • Descentralización las Organizaciones. • Jerarquías Aplanadas. • Ruptura del Monolitismo y Especialización. • Desburocratización y Competencia.
  • 18. LA PROPUESTA DEL CLAD PARA UNA NUEVA GESTION PUBLICA: PRINCIPALES COMPONENTES • Desmantelar la Estructura Estatuaria. • Clientalización. • Evaluación. • Cambiar la Cultura.
  • 19. PROYECCION PROPIA: LA VISION NACIONAL 2020 • La "visión nacional" estableció una proyección de largo plazo el año 2020 y se sustentó en un análisis objetivo de las condiciones actuales y de las ventajas dinámicas de Panamá frente al mundo, lo que permite establecer las posibilidades reales que el país tiene para convertir el sueño en realidad. • Hacer realidad esa visión de largo plazo implica establecer de común acuerdo metas y objetivos operacionales y, sobre todo, significa alcanzar un compromiso común.
  • 20. ¿Será así Panamá? • "Panamá es una nación soberana, democrática y multicultural, que goza de un pleno Estado de Derecho. • El Istmo, como puente geográfico y biológico de las Américas, es uno de los más importantes epicentros de ciencias tropicales, terrestres y marinas del mundo y uno de los más importantes centros de actividad económica de América Latina. • Panamá ha desarrollado en forma sustentable sus ventajas competitivas sobre la base de la educación, la salud, el empleo y la productividad, lo que ha permitido remuneraciones adecuadas a su población. • Las personas en condiciones vulnerables reciben una atención equitativa y un trato solidario. • La sociedad panameña mantiene una alta calidad de vida y la riqueza de su patrimonio natural y cultural".
  • 21. LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA REFORMA DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION PUBLICA • Artículo 308.- La iniciativa para proponer reformas constitucionales corresponde a la Asamblea Legislativa, al Consejo de Gabinete o a la Corte Suprema de Justicia, y las reformas deberán ser aprobadas. • El Acto Legislativo aprobado con arreglo a cualquiera de los dos procedimientos anteriores, empezará a regir a partir de su publicación en la Gaceta oficial, la cual deberá hacerse por el Órgano Ejecutivo, dentro de los diez días hábiles que siguen a su ratificación por parte de la Asamblea Legislativa, o dentro de los treinta días hábiles siguientes a su aprobación mediante referéndum, según fuere el caso, sin que la publicación posterior a dichos plazos sea causa de inconstitucionalidad.
  • 22. REFORMA DEL ESTADO • La Modernización del Estado Panameño, que se reforma la Ley Orgánica de Educación y se establece que el sistema educativo se desarrollará sobre la base de la descentralización, como estrategia administrativa y proceso de ampliación y modificación de las formas de participación de los diversos agentes en los distintos niveles de gestión del sistema.
  • 23. ADMINISTRACION PUBLICA • La descentralización es un proceso de carácter político, que demanda la distribución territorial del poder público entre entidades políticas dotadas de autonomía y de gobiernos propios elegidos libremente. • Por lo tanto, es un producto de la democratización y un instrumento político idóneo para la planificación democrática del desarrollo, la reducción de la pobreza y la modernización
  • 24. LA SOCIEDAD CIVIL, SU FUNCION EN LA GESTION PUBLICA. • La descentralización de las funciones del Estado nacional es una tendencia relacionada a los cambios en “el modo de acumulación”. • La reforma del Estado implica una reingeniería de las instituciones orientada al logro de una mayor eficiencia, y una participación más equitativa en los procesos de desarrollo regional, de tal forma que los resultados contribuyan a lograr tasas de mayor igualdad.