SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
LA REGENTA
LA REGENTALA REGENTALeopoldo Alas “Clarín”
Leopoldo Primera Parte: 1884Primera 1884 
Segunda Parte: 1885Segunda 1885
TemaTema 
Conflicto en el alma de Ana Ozoresalma Ozores, la , Regenta (mujer del Regente), personaje de fina sensibilidad 
frente a la mediocre, vulgar y ociosa sociedad provinciana del siglo XIX.
¿Quiénes son las personas cercanas a Ana Ozores?
 Su marido Víctor QuintanarSu Quintanar 
 Su confesor Fermín de PasSu Pas 
 Su amigo y luego amante Alvaro Mesía. 
 Su amiga Visitación.
 Su criada Petra.
¿Quiénes han sido las personas cercanas a ella?
 Su difunta madre 
(modista italiana)(italiana) 
 Su difunto padre 
(liberal exiliado)(exiliado) 
 Su cuidadora 
(aya Camila)(Camila) 
 El fantasmagórico hombre junto a Camila.
 GermánGermán 
 Doña Águeda y doña AsunciónAsunción 
 Su anciano confesorSu confesor 
 Don Frutos RedondoDon Redondo
¿Por qué nos puede interesar la novela? 
1. Porque el enfrentamiento entre fina sensibilidad de Ana y los rudos ciudadanos sirve para la denuncia. 
2. Porque la protagonista no soporta ese colectivo mediocre dominado por la envidia y la ignorancia que hormiguea regocijante por la ciudad. 
3. Porque descubrimos cómo y por qué la vida insignificante y abúlica de la ciudad la ahoga. 
4. La trama aparece envuelta en multitud de episodios y ambientes, pero todos ellos al servicio de los hechos principales.
¿Quines son las personas cercanas a Fermín de Pas?
 Su difunto padre, minero, Francisco de Pas 
 Su madre, Paula RaícesSu Raíces 
 Su criada TeresinaSu Teresina 
 El obispo Fortunato CamoiránCamoirán 
 Los canónigosLos canónigos 
 Ana OzoresAna Ozores 
 Santos Barinaga 
 Pompeyo GuimaránPompeyo Guimarán
¿Quiénes son las personas cercanas a Álvaro Mesía?
 Los MarquesesLos Marqueses 
 Paco Vegallana 
 Ana Ozores 
 VisitaciónVisitación 
 Obdulia FandiñoObdulia Fandiño 
 Vacío en su pasadoVacío pasado
PRIMERA PARTE
CONTENIDO 
 La forman los capítulos 1 al 15.
 Inspecciona a modo de presentación y viaje por la conciencia de los personajes. 
 La acción se concentra en tres protagonistas: 
 Ana OzoresAna Ozores 
 Álvaro Mesía 
 Fermín de PasFermín Pas
LA ESTRUCTURA DE LA PRIMERA PARTEPRIMERA PARTE 
CapítulosCapítulos 
EspacioEspacio 
TiempoTiempo 
PersonajesPersonajes 
1 - 5 
La catedralLa catedral 
La casa de AnaLa Ana 
Tarde del 
2 de octubre2 octubre 
Don FermínDon Fermín 
Ana OzoresAna Ozores 
6 - 10 
El casinoEl casino 
La casa de los MarquesesMarqueses 
La casa de AnaLa Ana 
Tarde del 
3 de octubre3 octubre 
Don ÁlvaroDon Álvaro 
Ana OzoresAna Ozores 
11 - 15 
La casa de don Fermín y otros lugares.
Día 
4 de octubre completo: 
San FranciscoSan Francisco 
Don FermínDon Fermín
LA TARDE 
DEL 
DOS DE OCTUBREDOS OCTUBRE
Capítulos 1 y 2Capítulos 2 
 Domingo 2 de octubre de 1870. Hora de la siesta. 
 El canónigo Fermín de Pas sube a la torre de la catedral antes de asistir al coro: recintos de la ciudad. 
 Aquel día un viejo canónigo cede su hija de penitencia al joven y ambicioso don Fermín. La dama ha acudido sin cita previa a confesar con él. 
 Don Fermín no se «sienta»ese día y la Regenta se ha marchado. 
 El antiguo confesor y el nuevo, que tiene el cargo de Magistral, van en busca de la distinguida señora, que debe estar paseando en el Espolón.
Capítulos 3, 4 y 5Capítulos 5 
 Ana, en casa, debe prepararse para la primera confesión. 
 Recapitula sus pecados y vida. Tiene 27 años, «abundante cabellera de castaño no muy oscuro»,es «grande, de altos artesones, estucada».
 Recuerda una aventura infantil de la que habían responsabilizado a su conciencia. Pensar en todo aquello altera su ánimo y sus nervios, y entra en una incómoda crisis nerviosa. 
 Don Víctor, su marido, que duerme en otra habitación, va en su ayuda. Lo descubrimos vestido con «bata escocesa, gorro verde, con una palmatoria en la mano».
 El viejo da «un beso paternal en la frente de su señora esposa».
Don VíctorDon Víctor 
 El marido será presentado siempre en su catadura más ridículasu ridícula 
 Lo vemos razonar acerca del adulterio, del honor calderoniano, de sus pájaros y de su jornada de caza. 
 Saldrá con su amigo Frígilis dos horas antes de lo que cree Ana. 
 En ese engaño ve él una traición.
Petra 
 Petra, la criada, también se ha levantado alterada por el ruido.
 Viste «una falda que, mal atada al cuerpo, dejaba adivinar los encantos de la doncella, dado que fueran encantos, que don Víctor no entraba en tales averiguaciones...»
Ana de niñaAna niña 
 Hija del «segundón de los Ozoressegundón Ozores», hombre liberal, exiliado, casado con una «costurera italianacosturera italiana» muerta al nacer ella. 
 Cuidada por el aya Camila, una española con ascendencia inglesa continuamente acompañada de quien Ana llamaba «el hombreel hombre», y que tanto la sorprendería de niña. 
 Su padre volvió del exilio arruinado y murió repentinamente. 
 Ana pasó al cuidado de sus tías. La chica creció y después de una larga enfermedad se transformó: “la belleza salvó a la huérfana. (...) Anita Ozores fue por aclamación la muchacha más bonita del pueblo.”
Ana de adultaAna adulta 
 Pensaron en casarla, pero su escasa dote le impide entrar en la nobleza. Las tías le aconsejan «un ten con ten especial» y añaden: «déjate decir, pero no te dejes tocar... Es necesario sacar partido de los dones que el señor ha prodigado en ti a manos llenasseñor llenas». 
 El indiano Frutos Redondo es candidato, pero el canónigo Ripamilán, confesor por entonces de la bella joven, se había anticipado proponiendo en secreto a don Víctor Quintanar, que pide la mano de la huérfana «a quien creía no ser indiferente».Ana no tiene muchas respuestas. Elige a don Víctor: «no le amaba, no; pero procuraría amarle.»
 Ana precipita su elección para evitar a don Frutos.
LA TARDE 
DEL 
TRES DE OCTUBRETRES OCTUBRE
Tras la confesión de Ana, presencia de Álvaro Mesía.
 Es la hora de la siesta del lunes.
 Álvaro Mesía y Paco Vegallana esperan a Ana que vuelve de la confesión vestida de negro. 
 Ana ha hablado una hora con don Fermín, y vuelve emocionada. 
 Prefiere dar un paseo por el campo con su criada Petra antes de regresar a casa.
Álvaro MesíaÁlvaro Mesía 
 Mesía es el presidente del Casino.
 Galán atildado, prudente, «entre monjas podía vivir este hombre sin que hubiera miedo de un escándalo».
 VisitaciónVisitaciónhabla con él. Es antigua amante del habla donjuan, pero ahora aquella atracción está apagada: «lo miraba con la indiferencia fría y honrada con que la miraba el señor obispo.»
 Alvaro Mesía le hace saber su intención de seducir a Ana, cuando precisamente pasa por allí, por la calle, a la vuelta de su confesióncalle, confesión.
Paseo de Ana por el campo tras la confesión.
 Por el campo se recrea en el recuerdo de las elocuentes palabras de don Fermín. 
 A la vuelta coinciden con la salida de los obreros. 
 Se encuentran con Vegallana y Mesía. Quiere éste dejarse ver y hablar con ella a solas. Coincide la tentación del donjuán con la tarde de la confesión. 
 Ana no irá al teatro aquella noche en que representan «La vida es sueñoLa sueño», y se queda sola en casa con Petra y sus dudas: no ha contado nada al confesor sobre don Alvaro. 
 En la soledad de sus pensamientos se acerca al balcón y ve por tercera vez a don Alvaro Mesía que ha abandonado el teatro en el intermedio para rondarla.
Nueva crisis de nerviosNueva nervios 
 Cuando su marido regresa, Ana se consuela con él. 
 Don Víctor la protege con paternal ternura: 
«-¡Ana mía, con mil amores! Pero... esto no es natural, ¡quiero decir... está muy en orden, pero a estas horas..., es decir..., a estas alturas... vamos... que... si hubiéramos reñido, se explicaría mejor; así, sin más ni más... Yo te quiero infinito, ya lo sabes; pero tú estás mala y por eso te pones así; si, hija mía, estos extremos...»
Programa nuevas actividades para Ana que resuelvan sus ataques nerviosos: 
«al teatro dos veces a la semana por lo menos; a la tertulia de la Marquesa cada cinco o seis días; al Espolón todas las tardes que haga bueno; a las reuniones de confianza del casino en cuanto se inauguren este año; a las meriendas de la Marquesa, a las excursiones de la hight life vetustense, a la catedral cuando predique don Fermín y repiquen gordo.»
EL 
CUATRO DE OCTUBRECUATRO OCTUBRE
La jornada de don Fermín (capítulos 11 al 15)(15) EstructuraEstructura 
CapítuloCapítulo 
Tiempo y lugarTiempo lugar 
Principales sentimientosPrincipales sentimientos 
11 
Primeras horas en casaen casa 
Autoestima intelectual. Amor sin nombre.
12 
Visitas en la ciudad 
Poder, arrogancia, dominio.
13 
Hora de la comidaHora comida 
Casa MarquesesCasa Marqueses 
Recelos, ambición, posesión, deseo…
14 
TardeTarde 
Paseo ciudadPaseo ciudad 
Sentimientos sin nombre: amor, celos…
15 
Últimas horas en casa. 
Impaciencia, ambición, amor, otros sentimientos confusos…
Capítulo 11: primeras horas en casaprimeras casa 
 Lo encontramos escribiendo en su despacho antes del amanecer.
 La sensibilidad y fineza de Ana Ozores en la confesión del día anterior ha afectado los sentimientos del canónigo. 
 Descubrimos su autoridad intelectual y eclesiástica en el ámbito provincianoeclesiástica provinciano
Capítulo 12: visitas matutinasvisitas matutinas 
 Visita a algunos ciudadanos que celebran su santo.
 Domina aquellas vidas con la amenaza religiosa. 
 Pasa por su despacho para ejercer su poder. 
 El obispo deja en sus brazos lo referente a la diócesis.
Capítulo 13: la comida festivala festiva 
 Al mediodía come en la casa del Marqués, Francisco de Vegallana, con los invitados del ilustre vetustense: 
 Joaquín Orgaz, don Saturnino Bermúdez, doña Petronila Rianzares, don Robustiano Somoza, Obdulia, Visitación, don Cayetano Ripamilán, Álvaro Mesía, Ana, don Víctor, don Fermín, y la prima Edelmira.
 Los invitados se muestran muy interesados en la relación que unos mantienen con otros. 
 Las personas reaccionan de la manera que lo hacen porque así les toca hacerlo, eso explica el determinismo de la corriente naturalista de la época.
 Tras la comida don Fermín muestra su ferza viril en el episodio del columpio.
Capítulo 14: los paseos vespertinos 
 Lo vemos pasear nervioso. La agitación responde a un sentimiento que nunca había experimentado, que no sabe nombrar ni definir, que su impericia en lances amorosos le impide reconocer en sus primeras manifestaciones. 
 Su turbación ha aumentado porque no ha podido ni querido acompañar a los Marqueses y sus invitados en una excursión al Vivero, residencia de las afueras. 
 En sus paseos nerviosos y solitarios por la ciudad, crecen los celos:
«...¿Y qué había? Nada; absolutamente nada; una señora que había hecho confesión general y que probablemente a estas horas estaría metida en un pozo cargado de hierba seca en compañía del mayor mozo del pueblo».
Capítulo 15: de vuelta a casade casa 
 Vuelve luego a su casa y cruza unas palabras con su madre, doña Paula, poco acostumbrada a no saber de su hijo durante todo el día. El pasado de ambos pone luz a complejos aspectos de sus comportamientos. 
 Clarín tiene una línea de compasión con su personaje: 
«¡Sus pecados! - dijo a media voz el Provisor, con los ojos clavados en la llama del quinqué - si yo tuviese que confesarle los míos! ¡Qué asco le darían!» Teresina, la criada: «Dormía cerca del despacho de la alcoba del señorito».
 La jornada termina cuando sale el Magistral al balcón y reflexiona sobre sí mismo. Al llegar a esta hora tranquiliza su mente atormentada: 
«Dentro de ocho horas la Regenta estaría a sus pies confesando 
culpas que había olvidado el otro día».
 El Magistral espía desde su balcón y piensa en Ana.
Algunas conclusiones de los capítulos 11 al 15capítulos 15 
 Sus sentimientos carecen de nombre, pero el lector descubre el amorel amory los celoslos celos. 
 Don Fermín no ha tenido actitud alguna que lo acerque a la vida piadosa que él aconseja: 
 No celebra misa.
 No asiste al coro.
 No reza.
 No expresa posturas piadosas en su intimidad. 
 No piensa en Dios ni se protege en la fe. 
 No ejerce la caridad, sino el egoísmo.
SEGUNDA PARTE
LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA PARTESEGUNDA PARTE 
CapítulosCapítulos 
AsuntoAsunto 
TiempoTiempo 
PersonajesPersonajes 
16 
Gran resumen de la novela.
1 de noviembre, 
día de difuntos. 
Ana OzoresAna Ozores 
17- 21 
Triunfo de don Fermín en su acercamiento a Ana.
Desde el dos de noviembre de 1870 hasta el verano de 1871.1871. 
Ana OzoresAna Ozores 
Don FermínDon Fermín 
22 - 26 
Vacilaciones y desatinos de Ana Ozores.
Desde verano de 1871 hasta la primavera de 1872 
Ana Ozores, don Fermín, don ÁlvaroFermín, Álvaro 
27 - 30 
Desenlace, tras el triunfo de Mesíatriunfo Mesía 
Desde la primavera de 1872 a octubre de 1873 
Ana Ozores, Víctor Quintanar, Tomás Crespo, Fermín de Pas, Álvaro Mesía, Petra.
EL INTERESANTE CAPÍTULO 16
Capítulo 16Capítulo 16 
 Festividad de Todos los SantosFestividad Santos 
 Costumbres:
Visitar a los difuntosVisitar difuntos 
Representar “Don Juan Tenorio”
 Interés para los personajes:
 Don Víctor porque va al teatro.
 Ana se emociona en el teatro.
 Don Álvaro encuentra un momento para acercarse a ella.
Capítulo 16: día de todos los santos, cementerio y teatro.
Ana 
El marco es tan adecuado que el autor la hace llorar como resultado de su identificación con los personajes.
Mesía 
Aparece a caballo, y que no va, como los demás, al cementerio, y que no va a pasear, y que sí va al teatro, y que sí logra en los últimos actos colocarse al lado de Ana.
Quintanar 
El teatro es la excusa de su noción del mundo, y el Siglo de Oro, y Calderón un manual estético para su propia vida y para la de quienes lo rodean.
Zorrilla en el Cap. 16Zorrilla 16 
 Repite así Clarín el esquema de Zorrilla, pues la Regenta no ignora la fama de conquistador del galán, pero sabe que, como don Juan Tenorio, puede enamorarse de ella de verdad: 
“Ana se comparaba con la hija del Comendador; 
el caserón de los Ozores, era su convento, su marido la regla estrecha de hastío y frialdad en que ya había profesado ocho años hacía... y don Juan... ¡Don Juan aquel Mesía que también se filtraba por las paredes, aparecía por milagro y llenaba el aire con su presencia!.”
 Entre el acto tercero y cuarto don Alvaro se traslada al palco de los marqueses y leemos que:
«Ana, al darle la mano, tuvo miedo de que él se atreviera a apretarla un poco». 
 Mientras Ana sueña con don Alvaro (en el teatro), don Víctor «estaba enamorado de Perales» (el actor ahora en escena).
El conflicto de Ana en el capítulo 16capítulo 16 
 La mujer en conflicto que sueña en el futuro traspasa la acción teatral a su propia vida, y una vez más el autor anticipa el desenlace: 
«Ana vio de repente, como a la luz de un relámpago, a don Víctor 
vestido de terciopelo negro, con jubón y ferreruelo, bañado en sangre, boca arriba, y a don Álvaro, con una pistola en la mano, enfrente del cadáver.»
EL TRIUNFO 
DE 
DON FERMÍN 
Capítulos 17 a 21
Capítulos 17 a 21 (a)
 Ana acepta que don Fermín ejerza de manera más estrecha su dominio espiritual sobre elladominio ellay que haga de su piedad un ejemplo.
y  Se verán, para evitar murmuraciones, en la casa de doña Petronila. 
 Las frecuentes lluvias en Vetusta no impiden que don Víctor y su amigo Frígilis salgan al campo. 
 El espíritu de Ana está afectado por una sensibilidad extremasensibilidad extrema, muy superior al de quienes la rodean. Esta insurrección va con su persona. 
 En el mes de marzo cae enferma. Está sola y siente dudas: 
«veía en los pormenores de la vida de beata mil motivos de repugnancia; pero prefería apartar de ellos la atención: no dejaba que el espíritu de contradicción buscase las debilidades, las groserías, las miserias de aquella devoción exterior y bullanguera. ...-¡Salvarme o perderme!, pero no aniquilarme en esta vida de ¡idiota... ¡Cualquier cosa... menos ser como todas ésas.!»
Capítulos 17 a 21 (b)
 La cena homenaje a Pío IX (cap. 20) en el 25 aniversario de su pontificado había incomoda al ateo de Vetusta, don Pompeyo. 
 Álvaro Mesía, en busca de motivos de conspiración contra el Magistral, suscita la organización de una cena en desagravio que recupere al socio Pompeyo Guimarán. 
 Desarmado ante don Fermín, a quien considera su rival, es ésta una estrategia más de Mesía para quien «no había salida. No había más que acabar ayudando a todos los enemigos del tirano eclesiástico.»
 Ana elige el misticismo e intensifica su amistad con el canónigo. Total armonía en la protagonista: «los días para la Regenta se deslizaban suavemente».
 Ana no necesita especialmente a don Fermín, sino a cualquier persona que se preste a oírla en su soledad con mas capacidad que su marido: 
«Sí, tiene usted cien veces razón - decía ella -, yo necesito , una palabra de amistad y de consejo muchos días que siento ese desabrimiento que me arranca todas las ideas buenas y sólo me deja la tristeza y la desesperación.»
Capítulos 17 a 21 (c)
 Ana admira la elocuencia de don Fermín, y confía en sus consejos: 
«Lo que usted necesita para calmar esa sed de amor infinito es ser beata... Hay que ser beata, es decir, no hay que contentarse con llamarse religiosa, cristiana, y vivir como un pagano creyendo esas vulgaridades de que lo esencial es el fondo, que las menudencias del culto y de la disciplina quedan para los espíritus pequeños...». 
 Ana envía una carta al Magistral que despierta en él los rasgos de la pasión amorosa: 
«Le daba el corazón unos brincos que causaban delicia mortal, un placer doloroso que era la emoción más fuerte de su vida»
Que le hace descubrir nuevas emocionesQue emociones: 
«..tenía la boca hecha agua engomada. Aquellas sensaciones que le habían invadido por sorpresa, le recordaban años que quedaban muy atrás.» 
 En el lado opuesto y con lenguaje atrevido y sugestivo, se alzan intrigantes algunos asuntos como las relaciones con la criada Teresina.
VACILACIONES DE ANAVACILACIONES ANA 
Capítulos 22 a 26Capítulos 26
Capítulos 22 a 26 (a): descrédito de don Fermín 
1. Muerte de Rosa CarraspiqueMuerte Carraspique 
2. Muerte de Santos Barinaga.
3. Pecaminosas relaciones con Teresina. 
Arrinconado por las críticas, pierde su poder social, pierde algunos hijos de confesión, y ve debilitarse el favor del obispo.
Don Fermín toma conciencia de su soledad y busca refugio y apoyo en su secreta amiga: 
«¿Qué he de hacer? Entregarme con toda el alma a esta pasión noble, fuerte... ¡Ana, Ana y nada más en el mundo! Ella también está sola, ella también me necesita... Los dos juntos bastamos para vencer a todos estos necios y malvados.»
El anuncio de la vuelta de las vacaciones de don Álvaro añade una dificultad más para el atormentado canónigo, y para el desequilibrio de Ana y sus vacilaciones: 
«Cuanto más horroroso le parecía el pecado de pensar en don Álvaro, más placer encontraba en él.»
Capítulos 23 a 26 (b): Misa del Gallo 
 Durante la misa del gallo (cap. 23), siente una gran seguridad y alegría: «A la Regenta le temblaba el alma con una emoción religiosa, dulce, risueña, en que rebosaba una caridad universal, amor a todos los hombres y a todas las criaturas...»
 En casa, la desesperación: «Ana se vio en su tocador en una soledad que la asustaba y daba frío. ¡Un hijo, un hijo hubiera puesto fin a tanta angustia...» 
 Encuentra a don Víctor leyendo e interpretando con gestos una comedia clásica: «... sintió el alma en los pies al considerar que aquel hombre con gorro y chaqueta de franela que repartía mandobles desde la cama a la una de la noche era su marido, la única persona de este mundo que tenía derecho a las caricias de ella, a su amor, a procurarle aquellas delicias que ella suponía en la maternidad, que tanto echaba de menos ahora, con motivo del portal de Belén y otros recuerdos análogos.»
 Aquellas reflexiones la hunden en una desesperación mayor: 
«... entró de un brinco de bacante en su lecho; y más exaltada en su cólera por la frialdad voluptuosa de las sábanas, algo húmedas, mordió con furor la almohada.»
Capítulos 23 a 26 (c):Baile en el casino.
 Frágil a cualquier situación, asiste, aunque no quería, al baile de carnaval del casino. No se divierte, se quiere ir, pero una serie de circunstancias hacen que después de la cena baile con don Alvaro: 
«Don Víctor gritó: - Ana, ¡a bailar! Álvaro, cójala usted...»
Y se produce el desmayo: 
«Mesía notó que la cabeza de Ana caía sobre la limpia y tersa perchera que envidiaba Trabuco. Se detuvo el buen mozo, miró a la Regenta, inclinando el rostro, y vio que estaba desmayada. Tenía dos lágrimas en las mejillas pálidas, otras dos habían caído sobre la tela almidonada de la perchera. Alarma general. ...».
El método es de una gran eficacia porque tiene su precedente en la figura del don Juan de Zorrilla cuando doña Inés, en el convento, cae desmayada en sus brazos.
Cuentas a don FermínCuentas Fermín 
 Cuando don Fermín se entera de la noticia cita a Ana a la mañana siguiente en la discretas habitaciones de doña Petronila. 
 Como no puede ya controlar su pasión, tímidamente toma en sus manos la de Ana. La mujer, inexperta en lances amorosos, descubre con desinterés y repugnancia el gesto: 
«sintió asco, vergüenza. (...) Ni del uno ni del otro seré... Huiré de los dos».
 Poco puede hacer en una ciudad sin recursos y de nuevo busca refugio en el misticismo, un nuevo error en la carrera de desatinos.
Capítulos 23 a 26 (d): DeCapítulos DeNazareno el Viernes Santo 
 Cap.: asiste a la procesión del Viernes Santo vestida de Nazareno y descalza. En el pensamiento de la Marquesa va vestida de «mamarracho»y «dando el espectáculo»con «túnica telar morada, de terciopelo, con franja marrón foncé»y descalza, por las piedras y el barro de la húmeda ciudad.
El maestro VinagreEl Vinagre 
 A su lado, señor Vinagre, maestro local, un personaje creado con las opiniones que los vetustenses dan sobre su agrio carácter: «Deseaban los muchachos cordialmente que aquellas espinas le atravesaran el cráneo. El entierro de Cristo era la venganza de toda la escuela».
 El maestro Vinagre ensombrece la humillación de la Regenta y reduce y suprime el valor de su audacia, o su posible heroísmo.
Don Víctor y don Álvaro en el balcón 
 Observan el cortejo desde los balcones del casino. 
 Quintanar preferiría verla «en brazos de un amante»antes que «en brazos del fanatismo».Don Álvaro le ofrece la mano, y don Víctor la estrecha «con calor».
 La vergüenza es el principio del fin, y significa su alejamiento del causante de aquella innecesaria manifestación piadosa: 
«La habían engañado, nada le habían dicho de aquella caricatura que iba a llevar al lado.»
EL TRIUNFO DE 
ALVARO MESÍA 
Y EL DESENLACE 
Capítulos 27 al 30Capítulos 30
Ana en el Vivero 
 La procesión del Viernes Santo ha postrado a Ana en una nueva enfermedad y los Marqueses le ofrecen, para su recuperación, la casa del Vivero. 
 Lejos del donjuan y del canónigo, Ana recupera el equilibrio.
 Mientras don Víctor se entretiene en el campo, ella escribe a su médico, escribe a su confesor y escribe su diario.
El día de san Pedro (29 de junio)(junio) 
 Los Marqueses invitan a sus amigos de la alta sociedad, entre ellos a don Fermín, a pasar el día en la casa de el Vivero. 
 La fiesta campestre del Marqués sirve de marco a la desgracia de don Fermín que se muestra incapaz de contener la pasión producida por los celos y protagoniza un patético episodio al que pone fin huyendo, y sin despedirse de nadie, y calado por la lluvia hasta los huesos.
Ana y don Álvaro solosAna solos 
 Derrotado el Magistral se inicia en serio el acercamiento de Mesía que encuentra su oportunidad para declarar su donjuanesco amor tras veintisiete capítulos: 
«Y mientras abajo sonaba el ruido confuso y gárrulo de las despedidas y preparativos de marcha, y detrás el estrépito de los que corrían en la galería, y allá en el cielo, de tarde en tarde, el bramido del trueno, la Regenta, sin notar las gotas de agua en el rostro, o encontrando deliciosa aquella frescura, oía por primera vez de su vida una declaración de amor apasionada pero respetuosa, discreta, toda idealismo, llena de salvedades y eufemismos que las circunstancias y el estado de Ana exigían, con lo cual crecía su encanto, irresistible para aquella mujer que sentía las emociones de los quince años al frisar con los treinta.»
Precipitación del argumentoPrecipitación argumento 
 A partir de ese día de San Pedro el argumento se precipita mucho más. En diez páginas el narrador describe: 
 el mes de Julio (que los Ozores pasan en el Vivero) 
 el de Agosto (que transcurre, con Mesía, en Palomares) 
 el de Septiembre (en Vetusta) 
 el de Noviembre (época en que las relaciones Mesía - Ana entran en una fase íntima). 
 Visitación y Paco, grandes amigos de la Regenta y de Mesía, no hablan de ninguno de los dos, ni del estado de sus secretos encuentros.
Los acontecimientos de navidad 
 Los acontecimientos de los días 25, 26 y 27 de diciembre suponen una serie de coincidencias que conducen a don Víctor a descubrir ingenuamente a don Álvaro cuando abandona de madrugada la tan largamente inatendida habitación de Ana Ozores. 
 El autor deja de instigar en la conciencia de los personajes y solo nos relata los acontecimientos desde fuera, y entra solo cuando lo considera imprescindible en algunas conciencias.
Los personajes del desenlace: Ana y Álvaro 
 Para Ana, trasladar sus adúlteras relaciones al , domicilio familiar significa formalizar una relación demasiado cerca de don Víctor, pero una mujer enamorada no puede limitar los espacios de su amor. Su amor y solo su amor, eterno, lo justifica todo: 
«Para siempre, Álvaro, para siempre, júramelo; si no es para siempre, esto es un bochorno, es un crimen infame, villano...»
 ÁlvaroÁlvaroMesía había jurado, y seguía jurando Mesía todos los días, “una eternidad de amores”. Para él tales asuntos deben tratarse con todas las trampas posibles.
Los personajes del desenlace: Petra 
 La fidelidad de PetraPetrapuede quebrarse con una puede oferta mejor, la de don Fermín. 
 La criada prefiere el futuro que se le ofrece en la casa del canónigo de donde las servidoras salen bien casadas en recompensa a la amplitud de servicios prestados al “señorito”. 
 Don Álvaro ignora la ridiculez de su oferta, y Petra, pura ambición, se alía con don Fermín y le lleva la noticia de los ilícitos amores, y éste urde la manera de que don Víctor los descubra pidiendo a Petra que adelante el despertador del marido engañado.
VíctorVíctor 
 Don VíctorDon Víctor, hombre ecuánime, preferiría no haberse , enterado de nada: «Y si Petra no hubiese adelantado el reloj o si él no le hubiese creído, tal vez ignoraría toda la vida la desgracia horrible, ... aquella desgracia que había acabado con la felicidad para siempre.»
 Su rectitud le aconseja olvidar el incidente, su afición a las comedias a enfrentarse a los hechos: «Huyo de mi deshonra, en vez de lavar la afrenta, huyo de ella... Esto no tiene nombre. ¡Oh.., sí lo tiene... Y ¡Zas!, el nombre que tenía aquello, según Quintanar, estallaba como un cohete de dinamita en el celebro del pobre viejo. «¡Soy un tal, soy un tal» Y se lo decía a sí mismo con todas sus letras, y tan alto que le parecía imposible que no le oyeran todos los presentes.»
 Al mismo tiempo otorga a Ana su perdón: «...¿Y yo? ¿No la engaño yo a ella? ¿Con qué derecho uní mi frialdad de viejo distraído y frío a los ardores y a los sueños de su juventud romántica y extremosa?»
TomásTomás 
 Tomás Crespo, Frígilis, aconseja a don Víctor prudencia con Ana y muerte a Mesía.
 Al mismo tiempo pide a Mesía que abandone Vetusta.
Don FermínDon Fermín 
 Don Fermín, sin embargo, provoca al marido afrentado: 
«- Exijo a usted, como padre espiritual que he sido y creo que soy todavía, de usted, le exijo en nombre de Dios... que si esta ... noche ... sorprendiera usted ... algún nuevo ... atentado... si ese infame, que ignora que usted lo sabe todo, volviera esta noche ... Yo sé que es mucho pedir ... pero un asesinato no tiene jamás disculpa a los ojos de Dios, aunque la tenga a los del mundo ... Evite usted que ese hombre pueda llegar aquí ... pero nada de sangre, don Víctor, nada de sangre, en nombre de la que vertió por todos el Crucificado!...»
La tragediaLa tragedia 
 A don Víctor Ana le parece: 
«La Traviata en la escena en que muere cantando».
 El día 29 don Víctor, sin más explicaciones, ha tomado ya la resolución de retar a Mesía en duelo. 
 Se prepara la ceremonia: «No sé quien lo ha cambiado»piensa Frígilis.
 Don Víctor no quiere matar, pero muere.
EpílogoEpílogoLa soledad de AnaLa Ana 
 Cinco meses después, en Mayo, aparece Ana en su soledad con la única ayuda de Frígilis y el desprestigio y abandono generalizado.
 Otros cinco meses más tarde, en octubre, Ana vuelve a la Iglesia y don Fermín rechaza la confesión. 
 Unas líneas antes del final la novela vuelve con las mismas palabras de la primera página: «Llegó octubre, una tarde en que soplaba el viento sur, perezoso y caliente, Ana salió...»
 La Regenta quiere expiar sus culpas ante un orgulloso Magistral que la rechaza en el mismo lugar de la catedral en que también había rechazado la confesión al principio de la novela. Ana se desmaya y queda allí postrada. 
 A ese simbólico lugar le dedica Clarín sus últimas crueles líneas. Las sensaciones que ahora describe («vientre viscoso y frío de un sapo»)()ya las había sentido Ana aquel día en que el Magistral osó coger la mano de Ana la mañana siguiente al desmayo en brazos de Mesía.
Capítulos 27 al 30 (i)Terminar en el principioTerminar principio 
 Ninguno de los dos sabe dar a la pretendida mujer amada la ayuda humana que necesita. Tal vez ninguno de los dos la ha amado nunca, se han amado a sí mismos. La apoteosis del remordimiento está en la escena final cuando decide acercarse al confesionario para lavar su culpa. 
 El confesor resulta ser el Magistral, el derrotado pretendiente. Ante su mirada fulminante, Ana cae desmayada. Un deforme sacristán la encuentra sin sentido y la besa. 
 La novela acaba con ese cruel y humillante acto: 
«Celedonio, el acólito afeminado, ... sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia; 
y por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la Regenta y le besó los labios. Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas. Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.»
CONCLUSIONES
A modo de conclusión (a): La soledad 
 El espíritu de la Regenta se hunde en un abismo sin remedioabismo remediode sufrimiento y de horror.
 El peor castigo es que ha de seguir viviendo sola, señalada entre todos., todos. 
 El detalle administrativo de percibir la pensión de viudedadpensión viudedadsobre el sueldo del sobre marido muerto por culpa de ellapor ellaes el es toque final de amargura realista.
A modo de conclusión (b):La doble moralLa moral 
 La doble moral característica de esta sociedaddoble sociedadadquiere todo su repugnante significado. 
adquiere  No se condena a Ana por su pecado, sino por su desmesura, por no haber sabido respetar la prudencia que es la norma de conducta admitida por una sociedad hipócrita. 
 Ha pasado de ser un orgullo a ser una vergüenza no por lo que ha hecho, sino porque ha sido descubierta.
A modo de conclusión (c):De la delicadeza a la bajezaDe bajeza. 
 Al lector se le llena el alma llena de zozobra. La sensible mujer, toda delicadeza, es profanada por la bajeza y fealdad del mundoprofanada mundo. 
 Curiosamente el mundo de Vetusta nos llega a través de una visión humorística 
 De esa visión sarcástica sólo se salvan, aunque de manera muy reflexiva, Ana Ozores, don Fermíndon Fermín, y, en menor medida y con , perspectiva distinta, don ÁlvaroÁlvaro. 
 Los tres se adueñan de páginas y páginas que inspeccionan sus conciencias.
PERSONAJESPERSONAJES
TIPOLOGÍAS DE PERSONAJES 
Tres categorías:
Los profundosLos profundos 
Los unidos a los profundosLos profundos 
Los caricaturizadosLos caricaturizados
: 
Los profundos:
Ana, Fermín, ÁlvaroAna, Álvaro
Ana Ozores: desplazada 1/4: 4 
 Se encuentra desplazada desde sus primeros años por su condición de hija de un militar librepensador y una costurera italianalibrepensador italiana. 
 Su matrimonio con el exregente de la Audiencia hará que sea aceptada por la mejor sociedad vetustensesociedad vetustense, pero su hermosura, su , delicadeza, su superioridadsuperioridada la vez que le a abren el camino la convierten en víctima de la envidia.
 Su vida está movida por un continuo juego de ilusión y desilusiónilusión desilusión, lanzada en , busca de algo superior que la llene y que no encuentrasuperior encuentra.
Ana OzoresAna Ozores: soledad 2/4: 4 
 Comparte con don Fermín, aunque por causas diferentes, su desprecio por Vetustadesprecio Vetusta, y coincide en , su soledadsoledady en sentirse distintos. 
y  Con don Álvaro siente la pasión amorosapasión amorosaque sólo que él ha sabido ofrecerle, y el adulterio viene a ser una excusa en el océano de frustracionesexcusa frustraciones. 
 En medio de ese ancho coro de personajes provincianos, nítidamente recortadas, Ana queda en un intencionado desenfoqueintencionado desenfoque, su figura se recuerda entre neblinarecuerda neblina. 
 Paradójicamente termina el libro y se nos antoja conocer menos a Ana Ozores que a cualquier otro personaje secundario.
Ana OzoresAna Ozores: incertidumbre 3/4: 4 
 Desde la incertidumbre, desde el desasosiego tiene un vago deseo de huida de ese mundovago mundodominado por dominado tradiciones agonizantes en el cual aparece como una romántica rezagada: 
«Vivir en Vetusta la vida ordinaria de los demás era aparecerse en un cuarto estrecho con un brasero: era el suicidio por asfixia».
Ana Ozores: el apoyo 4/4: 4 
 Sólo le queda ahondar en sí misma y soñarahondar soñar; para ello necesita definir ese vago anhelo y buscar apoyo en el círculo que la rodeabuscar rodea. 
 Su marido don Víctor QuintanarVíctor Quintanar, no le sirve., sirve. 
 Su confesor don Fermíndon Fermínllega a colmar su llega amistad.
 El elegante jefe del partido liberal, don Álvaro,que podía ser la solución. 
 En el interior de este triángulo masculino se desarrolla una lucha callada y sorda.
 Intenta hallar en cada uno de ellos su camino de salvación y acaba en un total fracaso.
Fermín de Pas 
 Une sus esfuerzos para abrirse paso en la escala socialsocial. 
 El canónigo y el jefe del casino representan a las dos fuerzas vivas de la ciudad provinciana y ambos ejercen su acoso. El primero es el amo espiritualamo espiritual, el segundo el , mundano. 
 En algunos momentos Ana está dominada por él, que también domina a otros vetustenses. 
 En los vaivenes y alternancias de Ana se siente, empujada por su inquieta imaginación, atraída por dos llamadas distintas y opuestas: la de la exaltación místicamísticay la de los ignorados deleites de la proximidad y amorosa. 
 La religiosidad se convierte en una morbosa enfermedadenfermedad, y morbosa es también la pasión sacrílegamorbosa sacrílegaque se apropia de don Fermín de Pas. que
Álvaro Mesía 
 Recoge la tradición literaria del don Juandon Juan. 
 Realiza una lenta laborlenta laborpara vencer la para castidad de la Regenta.
 Utiliza para ello toda clase de recursos. 
 Ana, horrorizada, se aproxima a él con toda la fuerza de la nueva vida que se abre ante ella.
 Recae en él el mayor de los desprecios: no se apiada de su víctima ni siquiera cuando puede hacerlo.
Los unidos a los profundosLos profundos
Víctor QuintanarVíctor Quintanar 
 Lo separa a Ana la edad y el espíritula espíritu. 
 Para ella «como un padre»,esa es la única fuerza espiritual que los une.
 El antiguo regente, don Víctor, vive sólo para sus inventos, el teatro clásico, la caza y las discusiones con Frígilis. 
 Un muro de incomprensión le impide ayudar a su esposa y descubrimos en él al personaje bufón que más recuerda sus aventuras pasadas que las que ya no tiene oportunidad de llevar a cabo. 
 La caída de Ana es favorecida por el propio don Víctor, que ha hecho de Álvaro su amigo fiel, y lo ha convertido en confidente de su vida privada.
Frígilis antes de la tragediaFrígilis tragedia 
Antes de que cuide y se ocupe de los intereses de Ana en su viudedad, el personaje está lleno de humor y ligerezas: 
«..en el teatro se aburría y se constipaba. Tenía horror a las corrientes de aire, y no se creía seguro más que en medio de la campiña, que no tiene puertas. (...) Usaba la misma ropa en el monte que en la ciudad, y los mismos zapatos blancos de suela fuerte, claveteada.»
Es víctima de la vida en Vetusta y, en coincidencia con Ana, necesita defenderse del insulso ambiente provinciano, por eso viene protegido por una coraza de ridiculez.
Frígilis tras la tragediaFrígilis tragedia 
Las gente que deseaban e incluso colaboraron en la caída de la Regenta ahora se apartan de ella y la aíslan con su desdén; sólo Frígilis, el fiel amigo de su esposo y el joven doctor quedan a su lado. La rectitud y caballerosidadrectitud caballerosidadde Frígilis está por encima de la de sus conciudadanos. La de clave para su interpretación está en un concepto puesto en el pensamiento de Ana: 
«¡Y pensar que aquel hombre había sido inteligente, amable! Y ahora ... no era más que una máquina agrícola, unas tijeras, una segadora mecánica. ¡A quién no embrutecía la vida de Vetusta!».
Cuando Frígilis visita a Ana, ya viuda, no es una persona distinta, pero sí tiene un fondo de generosidad que no existe en los demás vetustenses. 
Si el autor ha querido aparecer en algún personaje, ese sólo podría ser Frígilis, don Tomás Crespo.
Paula RaícesPaula Raíces 
 Domina a su hijo. 
 Artífice del alejamiento de la miseriaArtífice miseriaque le ha que proporcionado a su hijo. 
 En busca del conflicto de clases Clarín le dedica a la madre del Magistral un pensamiento cruel cuando la intrigante señora en el ansia de satisfacer todo tipo de ambiciones, piensa así de la Regenta: 
«De estas ideas absurdas, que rechaza después el buen sentido, le quedaba a doña Paula una ira sorda, reconcentrada, y una aspiración vaga a formar un proyecto extraño, una intriga para cazar a la Regenta, y hacerla servir para lo que Fermo quisiera..., y después matarla o arrancarle la lengua...».
PetraPetra 
 El adulterio es descubierto gracias a Petra, la joven criada 
 Hace a la vez de encubridora de los amantesencubridora amantesy de y espía de don Fermínespía Fermín. 
 Su comportamiento se inspira en el bien propio ajeno a toda moraltoda moral. 
 Pero casi todos los personajes actúan también ajenos a la moral.
TeresinaTeresina 
 Teresina está al servicio de don Fermín, para todo lo que el señorito necesite, incluso los inconfesablrs deseos.
 Después, para que guarde silencio toda su vida, Paula la casa con Froilán ZopicoZopico, el encargado de la tienda de , artículos religiosos de la que Paula es propietaria.
 La sustituta de Teresina es Petra, que deberá cumplir las mismas funciones que ella realizaba.
VisitaciónVisitación 
 Es la mejor amiga íntima de la Regenta. Está más perfilada para destacar lo que no sucede, lo que no se cuentan o comparten, que para describir sus vivencias. 
 Las veces que se ven, cuando tienen alguna relación, descubrimos cierto trato malintencionado: 
«procuraba meterle a Ana, a manos llenas, por los ojos, por la boca, por todos los sentidos, el demonio, el mundo y la carne; el buen tiempo ayudaba.»
 No hay más personajes realmente cercanos a la vida de Ana, salvo, tal vez, el joven médico, y ya al final, Frígilis.
Los caricaturizadosLos caricaturizados
PERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES SECUNDARIOSCaracterísticas 1/3 
 Para atenuar la tensión del argumento centralPara central, recoge Clarín de ese coro de personajes algunos tópicos de aparición sistemática, casi rítmicaaparición rítmica. 
 Asegura así el autor páginas de distensión que aligeran la lectura.
 Para ellos los asuntos son punzantes e irónicos, para generar un agradable tono de contrastes.
PERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES SECUNDARIOSCaracterísticas 2/3 
Son muy numerosos en busca de la recreación del universo provinciano. 
El autor no reparte con ecuanimidad los esfuerzos por descubrir el alma de aquellas gentes, sino con voluntaria exageraciónvoluntaria exageraciónde algunas de sus facciones.
de Si exceptuamos cierta voluntad por dar trato de rigor a posturas comprometidas de las criadas PetraPetray TeresinaTeresina, con todos los demás se muestra parcial: , selecciona un rasgo, lo pone de relieve, ironiza, juega, y lo repite de diversas maneras, lo trata con contundencia o los deja clavados con una rápida pincelada descriptivapincelada descriptiva.
PERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES SECUNDARIOSCaracterísticas 3/3 
 Frente a la seriedad y rigor de los personajes centrales, del perfil del coro de los secundarios destaca la ironía, la broma y cierto menospreciola menosprecio... 
 Son personajes que enriquecen la escenaenriquecen escenay que están y al servicio de los intereses de los principales. 
 La sociedad vetustense, a la que se hace responsable de la inmovilidad, está presentada en sus aspectos ridículos e iletrados: 
«En opinión de la dama vetustense, en general, el arte dramático es un pretexto para pasar tres horas cada dos noches observando los trapos y los trapicheos de sus vecinas y amigas. No oyen, ni ven, ni entienden lo que pasa en el escenario.»
Fortunato CamoiránFortunato Camoirán 
 En el ámbito del mundo religiosomundo religiosoque rodea la que catedral del Obispo se dice que:
«en una época de nombramientos de intriga, de complacencias palaciegas, para aplacar las quejas de la opinión se buscó un santo a quien dar una mitra»
Obdulia FandiñoObdulia Fandiño 
 Prototipo de mujer dispuesta a prestarse a la solicitud de todo tipo de amor: provisional, pasajero, anecdótico, colaborador, sin diferencia de clases, etc.
 Personaje que sirve para la distensión.
Trifón CármenesTrifón Cármenes 
 Puesto al servicio y necesarioPuesto necesariorecuerdo de la belleza y recuerdo atractivo de Ana.
 Se oculta en su insignificancia y ridiculezridiculez. 
 Está platónicamente atraído por la dama.
 Sus deseos son secretos y solo los da el autor al lector como confidencia.
 Su poesía es de calidad ordinaria, casi vulgar:
«le salían los versos montados unos sobre otros e igual defecto tenía en los dedos de los pies.»
Saturnino Bermúdez 
 Tiene a Ana como musa de su secreto amor.
 Como perfil extravagante del relato, aparece cuando sirve de guía en la catedral a los parientes de Obdulia Fandiño. 
 Su ridiculez se sigue presentando hasta el final, en la excursión al vivero: 
«Bermúdez, en cuanto se sintió solo, se sentó sobre la hierba. Un encuentro a solas con cualquiera de aquellas señoras y señoritas en un bosque espeso de encinas seculares le parecía una situación que exigía una oratoria especial de la que él no se sentía capaz.»
Paco VegallanaPaco Vegallana 
 Parte como amigo y confidente de Álvaro Mesía.
 No tiene ocupación alguna. 
 Constantemente Ironiza el autor sobre los picantes, prosaicos y triviales lances de amor llevados a cabo con su prima Edelmira.
Edelmira 
 Las relaciones entre Paco Vegallana y su prima están solo graciosamente sugeridas, insinuadas, y no descritas. 
 Sirven para cortar la tensión en momentos serios: 
«Paco tenía otra vez en Vetusta a su prima Edelmira y «le hacía el amor por todo lo alto», aunque a su madre no le gustaba, porque era feo engañar a una prima.»
Robustiano Somoza 
 Máxima autoridad local en medicina, pero auténtico iletrado: «Ya queda dicho que él no leía libros: le faltaba tiempo.»
 Sus diagnósticos repiten los escasos recursos del médico: «Años atrás para él todo era flato; ahora todo era «cuestión de nervios. (...) Curaba con buenas palabras; por él nadie sabía que se iba a morir»
 En cuanto asomaba marzo «atribuía las enfermedades de sus clientes a la primavera médica, de la que no tenía muy claro concepto»
 Cuando no quedan recursos se refugia en la duda: «No, no es grave; la ciencia no puede decir que es grave ni puede negarlo. Pero hijo, usted no entiende de eso.»
Los socios del casinoLos casino 
Los chistes giran en torno a lo que tienen de iletrados. 
 En boca deEn dePepe RonzalPepe Ronzalpone Clarín términos pone eruditos mal pronunciados o mal interpretados. 
 De Joaquín OrgazJoaquín Orgazse dice que se «había acabado la carrera aquel año y su propósito era casarse cuanto antes con una muchacha rica».
Los PáezLos Páez 
 Francisco PáezFrancisco Páezy su hija Olvido son indianos. 
y  Aunque tienen un extraño concepto de religiosidad, también ceden al Magistral la gestión de sus creencias, e incluso de su dinero. 
 Olvido PáezOlvido Páezvive lejana del mundo y voluntariamente vive perdida en su megalomanía: 
«era una joven delgada, pálida, alta, de ojos pardos y orgullosos; la servían negros y negras y un blanco, su padre, el esclavo más fiel. A los dieciocho años se le ocurrió que quería ser desgraciada, como las heroínas de sus novelas... Cuantos jóvenes elegantes de buena posición, nobles o de talento relativo, se atrevieron a declararse a Olvido, recibieron las fatales calabazas que ella se había jurado dar a todos con una fórmula invariable».
LA TÉCNICA NARRATIVA
Tratamiento de los personajespersonajes 
 No son éstos ni sistemáticamente despreciables ni admirados. 
 Tampoco diseña el autor fríamente su personalidad y carácter. 
 Los capta en instantáneas definitorias, y usa frases que, irónicamente subrayadas en cursiva, los dejan clavados ante el ojo observador.
Cuadros de costumbresCuadros costumbres 
 De la estructura de la historia se deducen una serie de cuadros que recuerdan las descripciones costumbristas tan de moda en la primera mitad del siglo: 
 la catedral y su ambiente (cap. I y II)
 el mundo del casino (cap. VI)
 la comida la casa de los Marqueses (cap. XIII) 
 el día de los difuntos (cap. XVI)
 una velada de teatro (cap. XVI)
 la misa del Gallo (cap. XXV)
Estilo indirecto libreEstilo libre 
 También se muestra hábil Clarín en el uso del estilo indirecto libre y se anticipa a la técnica del monólogo interiorinterior, tan utilizada en el siglo XX. 
,  Clarín sustituye las reflexiones que el autor quiere hacer por su cuenta respecto a la situación de un personaje no como si fuera un monólogo, sino como si el autor estuviera dentro del cerebro de éste. 
 Así el novelista puede entrar en la mente del personaje y desvelarnos sus pensamientosy pensamientosy deseos más y recónditos.
El tonoEl tono 
 El narrador consigue convencernosconsigue convencernosde su de imparcialidad, pero se tiñe de vez en cuando de una subjetividadsubjetividadcorrosiva. corrosiva. 
 Crea agraciadas frases cargadas de intención, dispuestas a reprochar comportamientos no relacionados con la acción principal, que llenan de chispa su relato. 
 El tono, así utilizado, limita con lo sarcásticolimita sarcástico.
Valoración de la novela1/3Valoración 3 
 La novela tuvo gran impacto y éxito en su valoración inmediata.
 Se habló de traducirla a otras lenguas, pero pronto, junto a las críticas elogiosas, surgieron deliberados silencios y ataques abiertossilencios abiertos. 
 En Oviedo la repercusión fue mayor y se organizó un gran revuelo en el sector eclesiásticogran eclesiásticoy la clase alta y porque se sintieron aludidos o retratadosporque retratados.
Valoración de la novela 2/3Valoración 3 
 En la ciudad que refleja Clarín reina la mezquindadreina mezquindady la y hipocresíahipocresía, sus habitantes están , ociososociosos, sus mentes , recelosasrecelosaso vacías. 
 Los comentarios sobre la audacia del escritor se extienden, pero la novela es progresivamente olvidada hasta pasar inadvertida.
Valoración de la novela 3/3Valoración 3 
 Habrá que esperar muchas décadas, hasta 1963, para , encontrar una nueva ediciónuna edición, y al centenario de su , publicación, en 1985, para ver las primeras traducciones. 
 Los elogios de la crítica son hoy unánimes e ilimitados en su valoración: “Una de esas obras cuyo significado resulta inagotable”dice Bobes NavesBobes Naves. 
 Ocupa así la obra el lugar que le correspondeel corresponde, el , destinado a las grandes narraciones en lengua castellana y en todas las lenguas.
OTRAS NOVELAS QUE DESARROLLAN EL MISMO TEMAEL TEMA
ANA KARENINAANA KARENINALeón Tolstoi
LE ROUGE ET LE NOIRLE NOIRBeyle StendhalBeyle Stendhal
MADAME BOVARYMADAME BOVARYFlaubertFlaubert
EL PRIMO BASILIOEL BASILIOEça de QueirozEça Queiroz
EL AMANTE DE LADY CHATTERLEY David Herbert Lawrence
LOS PUENTES DE MADISON COUNTYMADISON COUNTYRobert James WallerRobert Waller
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaIrene Román
 
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y CarpioDiapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpiosoteloramirez
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)Rosa Malrás
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitAmber Hernandez
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)Miriam012
 
El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla lclcarmen
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaJuan Carlos Reinaldos
 
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarioAy de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarionidree
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castillafgmezlpez
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaJoaquín Mesa
 
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...orientalenguayliteratura
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointikutt
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunapurijd
 

La actualidad más candente (20)

Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
 
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y CarpioDiapositivas de la obra  Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
Diapositivas de la obra Fuente ovejuna de Lope Felix de Vega y Carpio
 
Solucionario latin santillana
Solucionario latin santillanaSolucionario latin santillana
Solucionario latin santillana
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish Lit
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literarioAy de-mi-alhama-analisis literario
Ay de-mi-alhama-analisis literario
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
La casa de los espíritus. estrutura y argumento (trabajo alumnos, curso 2010...
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 

Similar a La Regenta: conflicto interior de Ana Ozores

TRABAJO SANTOS INOCENTES
TRABAJO SANTOS INOCENTESTRABAJO SANTOS INOCENTES
TRABAJO SANTOS INOCENTESAstaru98
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoAlfredo Márquez
 
Fragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra SeñoraFragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra Señorasanchezfernandeztonia
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masGabyMusic
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario españolJOSÉ TOMÁS
 
Christie, agatha un cadaver en la biblioteca
Christie, agatha   un cadaver en la bibliotecaChristie, agatha   un cadaver en la biblioteca
Christie, agatha un cadaver en la bibliotecaenredosfil
 
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de IbarraLeyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarraluisul10
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaPRINCIPELORCA
 
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquerMusicaBandaMusicaBan
 
La noche de difuntos
La noche de difuntosLa noche de difuntos
La noche de difuntosFranciscaBot
 
La dama del alba de Alejandro Casona
La dama del alba de Alejandro CasonaLa dama del alba de Alejandro Casona
La dama del alba de Alejandro CasonaAna Alonso
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc"Las Profes Talks"
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador06020880310
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador06020880310
 
LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)
LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)
LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)JulioPollinoTamayo
 

Similar a La Regenta: conflicto interior de Ana Ozores (20)

TRABAJO SANTOS INOCENTES
TRABAJO SANTOS INOCENTESTRABAJO SANTOS INOCENTES
TRABAJO SANTOS INOCENTES
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismo
 
Fragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra SeñoraFragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra Señora
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Fotonovela Suterh 2a. Parte
Fotonovela Suterh 2a. ParteFotonovela Suterh 2a. Parte
Fotonovela Suterh 2a. Parte
 
Christie, agatha un cadaver en la biblioteca
Christie, agatha   un cadaver en la bibliotecaChristie, agatha   un cadaver en la biblioteca
Christie, agatha un cadaver en la biblioteca
 
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de IbarraLeyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarra
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcba
 
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
 
La noche de difuntos
La noche de difuntosLa noche de difuntos
La noche de difuntos
 
Carta formal
Carta formalCarta formal
Carta formal
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
 
La dama del alba de Alejandro Casona
La dama del alba de Alejandro CasonaLa dama del alba de Alejandro Casona
La dama del alba de Alejandro Casona
 
Tiempo de la historia y del relato
Tiempo de la historia y del relatoTiempo de la historia y del relato
Tiempo de la historia y del relato
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)
LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)
LA PEDRADA (1891) Antonio María (Elisa Fernández Montoya)
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

La Regenta: conflicto interior de Ana Ozores

  • 2.
  • 3. LA REGENTALA REGENTALeopoldo Alas “Clarín” Leopoldo Primera Parte: 1884Primera 1884 Segunda Parte: 1885Segunda 1885
  • 4.
  • 5. TemaTema Conflicto en el alma de Ana Ozoresalma Ozores, la , Regenta (mujer del Regente), personaje de fina sensibilidad frente a la mediocre, vulgar y ociosa sociedad provinciana del siglo XIX.
  • 6. ¿Quiénes son las personas cercanas a Ana Ozores?  Su marido Víctor QuintanarSu Quintanar  Su confesor Fermín de PasSu Pas  Su amigo y luego amante Alvaro Mesía.  Su amiga Visitación.  Su criada Petra.
  • 7. ¿Quiénes han sido las personas cercanas a ella?  Su difunta madre (modista italiana)(italiana)  Su difunto padre (liberal exiliado)(exiliado)  Su cuidadora (aya Camila)(Camila)  El fantasmagórico hombre junto a Camila.  GermánGermán  Doña Águeda y doña AsunciónAsunción  Su anciano confesorSu confesor  Don Frutos RedondoDon Redondo
  • 8. ¿Por qué nos puede interesar la novela? 1. Porque el enfrentamiento entre fina sensibilidad de Ana y los rudos ciudadanos sirve para la denuncia. 2. Porque la protagonista no soporta ese colectivo mediocre dominado por la envidia y la ignorancia que hormiguea regocijante por la ciudad. 3. Porque descubrimos cómo y por qué la vida insignificante y abúlica de la ciudad la ahoga. 4. La trama aparece envuelta en multitud de episodios y ambientes, pero todos ellos al servicio de los hechos principales.
  • 9. ¿Quines son las personas cercanas a Fermín de Pas?  Su difunto padre, minero, Francisco de Pas  Su madre, Paula RaícesSu Raíces  Su criada TeresinaSu Teresina  El obispo Fortunato CamoiránCamoirán  Los canónigosLos canónigos  Ana OzoresAna Ozores  Santos Barinaga  Pompeyo GuimaránPompeyo Guimarán
  • 10. ¿Quiénes son las personas cercanas a Álvaro Mesía?  Los MarquesesLos Marqueses  Paco Vegallana  Ana Ozores  VisitaciónVisitación  Obdulia FandiñoObdulia Fandiño  Vacío en su pasadoVacío pasado
  • 12. CONTENIDO  La forman los capítulos 1 al 15.  Inspecciona a modo de presentación y viaje por la conciencia de los personajes.  La acción se concentra en tres protagonistas:  Ana OzoresAna Ozores  Álvaro Mesía  Fermín de PasFermín Pas
  • 13. LA ESTRUCTURA DE LA PRIMERA PARTEPRIMERA PARTE CapítulosCapítulos EspacioEspacio TiempoTiempo PersonajesPersonajes 1 - 5 La catedralLa catedral La casa de AnaLa Ana Tarde del 2 de octubre2 octubre Don FermínDon Fermín Ana OzoresAna Ozores 6 - 10 El casinoEl casino La casa de los MarquesesMarqueses La casa de AnaLa Ana Tarde del 3 de octubre3 octubre Don ÁlvaroDon Álvaro Ana OzoresAna Ozores 11 - 15 La casa de don Fermín y otros lugares. Día 4 de octubre completo: San FranciscoSan Francisco Don FermínDon Fermín
  • 14. LA TARDE DEL DOS DE OCTUBREDOS OCTUBRE
  • 15. Capítulos 1 y 2Capítulos 2  Domingo 2 de octubre de 1870. Hora de la siesta.  El canónigo Fermín de Pas sube a la torre de la catedral antes de asistir al coro: recintos de la ciudad.  Aquel día un viejo canónigo cede su hija de penitencia al joven y ambicioso don Fermín. La dama ha acudido sin cita previa a confesar con él.  Don Fermín no se «sienta»ese día y la Regenta se ha marchado.  El antiguo confesor y el nuevo, que tiene el cargo de Magistral, van en busca de la distinguida señora, que debe estar paseando en el Espolón.
  • 16. Capítulos 3, 4 y 5Capítulos 5  Ana, en casa, debe prepararse para la primera confesión.  Recapitula sus pecados y vida. Tiene 27 años, «abundante cabellera de castaño no muy oscuro»,es «grande, de altos artesones, estucada».  Recuerda una aventura infantil de la que habían responsabilizado a su conciencia. Pensar en todo aquello altera su ánimo y sus nervios, y entra en una incómoda crisis nerviosa.  Don Víctor, su marido, que duerme en otra habitación, va en su ayuda. Lo descubrimos vestido con «bata escocesa, gorro verde, con una palmatoria en la mano».  El viejo da «un beso paternal en la frente de su señora esposa».
  • 17. Don VíctorDon Víctor  El marido será presentado siempre en su catadura más ridículasu ridícula  Lo vemos razonar acerca del adulterio, del honor calderoniano, de sus pájaros y de su jornada de caza.  Saldrá con su amigo Frígilis dos horas antes de lo que cree Ana.  En ese engaño ve él una traición.
  • 18. Petra  Petra, la criada, también se ha levantado alterada por el ruido.  Viste «una falda que, mal atada al cuerpo, dejaba adivinar los encantos de la doncella, dado que fueran encantos, que don Víctor no entraba en tales averiguaciones...»
  • 19. Ana de niñaAna niña  Hija del «segundón de los Ozoressegundón Ozores», hombre liberal, exiliado, casado con una «costurera italianacosturera italiana» muerta al nacer ella.  Cuidada por el aya Camila, una española con ascendencia inglesa continuamente acompañada de quien Ana llamaba «el hombreel hombre», y que tanto la sorprendería de niña.  Su padre volvió del exilio arruinado y murió repentinamente.  Ana pasó al cuidado de sus tías. La chica creció y después de una larga enfermedad se transformó: “la belleza salvó a la huérfana. (...) Anita Ozores fue por aclamación la muchacha más bonita del pueblo.”
  • 20. Ana de adultaAna adulta  Pensaron en casarla, pero su escasa dote le impide entrar en la nobleza. Las tías le aconsejan «un ten con ten especial» y añaden: «déjate decir, pero no te dejes tocar... Es necesario sacar partido de los dones que el señor ha prodigado en ti a manos llenasseñor llenas».  El indiano Frutos Redondo es candidato, pero el canónigo Ripamilán, confesor por entonces de la bella joven, se había anticipado proponiendo en secreto a don Víctor Quintanar, que pide la mano de la huérfana «a quien creía no ser indiferente».Ana no tiene muchas respuestas. Elige a don Víctor: «no le amaba, no; pero procuraría amarle.»  Ana precipita su elección para evitar a don Frutos.
  • 21. LA TARDE DEL TRES DE OCTUBRETRES OCTUBRE
  • 22. Tras la confesión de Ana, presencia de Álvaro Mesía.  Es la hora de la siesta del lunes.  Álvaro Mesía y Paco Vegallana esperan a Ana que vuelve de la confesión vestida de negro.  Ana ha hablado una hora con don Fermín, y vuelve emocionada.  Prefiere dar un paseo por el campo con su criada Petra antes de regresar a casa.
  • 23. Álvaro MesíaÁlvaro Mesía  Mesía es el presidente del Casino.  Galán atildado, prudente, «entre monjas podía vivir este hombre sin que hubiera miedo de un escándalo».  VisitaciónVisitaciónhabla con él. Es antigua amante del habla donjuan, pero ahora aquella atracción está apagada: «lo miraba con la indiferencia fría y honrada con que la miraba el señor obispo.»  Alvaro Mesía le hace saber su intención de seducir a Ana, cuando precisamente pasa por allí, por la calle, a la vuelta de su confesióncalle, confesión.
  • 24. Paseo de Ana por el campo tras la confesión.  Por el campo se recrea en el recuerdo de las elocuentes palabras de don Fermín.  A la vuelta coinciden con la salida de los obreros.  Se encuentran con Vegallana y Mesía. Quiere éste dejarse ver y hablar con ella a solas. Coincide la tentación del donjuán con la tarde de la confesión.  Ana no irá al teatro aquella noche en que representan «La vida es sueñoLa sueño», y se queda sola en casa con Petra y sus dudas: no ha contado nada al confesor sobre don Alvaro.  En la soledad de sus pensamientos se acerca al balcón y ve por tercera vez a don Alvaro Mesía que ha abandonado el teatro en el intermedio para rondarla.
  • 25. Nueva crisis de nerviosNueva nervios  Cuando su marido regresa, Ana se consuela con él.  Don Víctor la protege con paternal ternura: «-¡Ana mía, con mil amores! Pero... esto no es natural, ¡quiero decir... está muy en orden, pero a estas horas..., es decir..., a estas alturas... vamos... que... si hubiéramos reñido, se explicaría mejor; así, sin más ni más... Yo te quiero infinito, ya lo sabes; pero tú estás mala y por eso te pones así; si, hija mía, estos extremos...» Programa nuevas actividades para Ana que resuelvan sus ataques nerviosos: «al teatro dos veces a la semana por lo menos; a la tertulia de la Marquesa cada cinco o seis días; al Espolón todas las tardes que haga bueno; a las reuniones de confianza del casino en cuanto se inauguren este año; a las meriendas de la Marquesa, a las excursiones de la hight life vetustense, a la catedral cuando predique don Fermín y repiquen gordo.»
  • 26. EL CUATRO DE OCTUBRECUATRO OCTUBRE
  • 27. La jornada de don Fermín (capítulos 11 al 15)(15) EstructuraEstructura CapítuloCapítulo Tiempo y lugarTiempo lugar Principales sentimientosPrincipales sentimientos 11 Primeras horas en casaen casa Autoestima intelectual. Amor sin nombre. 12 Visitas en la ciudad Poder, arrogancia, dominio. 13 Hora de la comidaHora comida Casa MarquesesCasa Marqueses Recelos, ambición, posesión, deseo… 14 TardeTarde Paseo ciudadPaseo ciudad Sentimientos sin nombre: amor, celos… 15 Últimas horas en casa. Impaciencia, ambición, amor, otros sentimientos confusos…
  • 28. Capítulo 11: primeras horas en casaprimeras casa  Lo encontramos escribiendo en su despacho antes del amanecer.  La sensibilidad y fineza de Ana Ozores en la confesión del día anterior ha afectado los sentimientos del canónigo.  Descubrimos su autoridad intelectual y eclesiástica en el ámbito provincianoeclesiástica provinciano
  • 29. Capítulo 12: visitas matutinasvisitas matutinas  Visita a algunos ciudadanos que celebran su santo.  Domina aquellas vidas con la amenaza religiosa.  Pasa por su despacho para ejercer su poder.  El obispo deja en sus brazos lo referente a la diócesis.
  • 30. Capítulo 13: la comida festivala festiva  Al mediodía come en la casa del Marqués, Francisco de Vegallana, con los invitados del ilustre vetustense:  Joaquín Orgaz, don Saturnino Bermúdez, doña Petronila Rianzares, don Robustiano Somoza, Obdulia, Visitación, don Cayetano Ripamilán, Álvaro Mesía, Ana, don Víctor, don Fermín, y la prima Edelmira.  Los invitados se muestran muy interesados en la relación que unos mantienen con otros.  Las personas reaccionan de la manera que lo hacen porque así les toca hacerlo, eso explica el determinismo de la corriente naturalista de la época.  Tras la comida don Fermín muestra su ferza viril en el episodio del columpio.
  • 31. Capítulo 14: los paseos vespertinos  Lo vemos pasear nervioso. La agitación responde a un sentimiento que nunca había experimentado, que no sabe nombrar ni definir, que su impericia en lances amorosos le impide reconocer en sus primeras manifestaciones.  Su turbación ha aumentado porque no ha podido ni querido acompañar a los Marqueses y sus invitados en una excursión al Vivero, residencia de las afueras.  En sus paseos nerviosos y solitarios por la ciudad, crecen los celos: «...¿Y qué había? Nada; absolutamente nada; una señora que había hecho confesión general y que probablemente a estas horas estaría metida en un pozo cargado de hierba seca en compañía del mayor mozo del pueblo».
  • 32. Capítulo 15: de vuelta a casade casa  Vuelve luego a su casa y cruza unas palabras con su madre, doña Paula, poco acostumbrada a no saber de su hijo durante todo el día. El pasado de ambos pone luz a complejos aspectos de sus comportamientos.  Clarín tiene una línea de compasión con su personaje: «¡Sus pecados! - dijo a media voz el Provisor, con los ojos clavados en la llama del quinqué - si yo tuviese que confesarle los míos! ¡Qué asco le darían!» Teresina, la criada: «Dormía cerca del despacho de la alcoba del señorito».  La jornada termina cuando sale el Magistral al balcón y reflexiona sobre sí mismo. Al llegar a esta hora tranquiliza su mente atormentada: «Dentro de ocho horas la Regenta estaría a sus pies confesando culpas que había olvidado el otro día».  El Magistral espía desde su balcón y piensa en Ana.
  • 33. Algunas conclusiones de los capítulos 11 al 15capítulos 15  Sus sentimientos carecen de nombre, pero el lector descubre el amorel amory los celoslos celos.  Don Fermín no ha tenido actitud alguna que lo acerque a la vida piadosa que él aconseja:  No celebra misa.  No asiste al coro.  No reza.  No expresa posturas piadosas en su intimidad.  No piensa en Dios ni se protege en la fe.  No ejerce la caridad, sino el egoísmo.
  • 35. LA ESTRUCTURA DE LA SEGUNDA PARTESEGUNDA PARTE CapítulosCapítulos AsuntoAsunto TiempoTiempo PersonajesPersonajes 16 Gran resumen de la novela. 1 de noviembre, día de difuntos. Ana OzoresAna Ozores 17- 21 Triunfo de don Fermín en su acercamiento a Ana. Desde el dos de noviembre de 1870 hasta el verano de 1871.1871. Ana OzoresAna Ozores Don FermínDon Fermín 22 - 26 Vacilaciones y desatinos de Ana Ozores. Desde verano de 1871 hasta la primavera de 1872 Ana Ozores, don Fermín, don ÁlvaroFermín, Álvaro 27 - 30 Desenlace, tras el triunfo de Mesíatriunfo Mesía Desde la primavera de 1872 a octubre de 1873 Ana Ozores, Víctor Quintanar, Tomás Crespo, Fermín de Pas, Álvaro Mesía, Petra.
  • 37. Capítulo 16Capítulo 16  Festividad de Todos los SantosFestividad Santos  Costumbres: Visitar a los difuntosVisitar difuntos Representar “Don Juan Tenorio”  Interés para los personajes:  Don Víctor porque va al teatro.  Ana se emociona en el teatro.  Don Álvaro encuentra un momento para acercarse a ella.
  • 38. Capítulo 16: día de todos los santos, cementerio y teatro. Ana El marco es tan adecuado que el autor la hace llorar como resultado de su identificación con los personajes. Mesía Aparece a caballo, y que no va, como los demás, al cementerio, y que no va a pasear, y que sí va al teatro, y que sí logra en los últimos actos colocarse al lado de Ana. Quintanar El teatro es la excusa de su noción del mundo, y el Siglo de Oro, y Calderón un manual estético para su propia vida y para la de quienes lo rodean.
  • 39. Zorrilla en el Cap. 16Zorrilla 16  Repite así Clarín el esquema de Zorrilla, pues la Regenta no ignora la fama de conquistador del galán, pero sabe que, como don Juan Tenorio, puede enamorarse de ella de verdad: “Ana se comparaba con la hija del Comendador; el caserón de los Ozores, era su convento, su marido la regla estrecha de hastío y frialdad en que ya había profesado ocho años hacía... y don Juan... ¡Don Juan aquel Mesía que también se filtraba por las paredes, aparecía por milagro y llenaba el aire con su presencia!.”  Entre el acto tercero y cuarto don Alvaro se traslada al palco de los marqueses y leemos que: «Ana, al darle la mano, tuvo miedo de que él se atreviera a apretarla un poco».  Mientras Ana sueña con don Alvaro (en el teatro), don Víctor «estaba enamorado de Perales» (el actor ahora en escena).
  • 40. El conflicto de Ana en el capítulo 16capítulo 16  La mujer en conflicto que sueña en el futuro traspasa la acción teatral a su propia vida, y una vez más el autor anticipa el desenlace: «Ana vio de repente, como a la luz de un relámpago, a don Víctor vestido de terciopelo negro, con jubón y ferreruelo, bañado en sangre, boca arriba, y a don Álvaro, con una pistola en la mano, enfrente del cadáver.»
  • 41. EL TRIUNFO DE DON FERMÍN Capítulos 17 a 21
  • 42. Capítulos 17 a 21 (a)  Ana acepta que don Fermín ejerza de manera más estrecha su dominio espiritual sobre elladominio ellay que haga de su piedad un ejemplo. y  Se verán, para evitar murmuraciones, en la casa de doña Petronila.  Las frecuentes lluvias en Vetusta no impiden que don Víctor y su amigo Frígilis salgan al campo.  El espíritu de Ana está afectado por una sensibilidad extremasensibilidad extrema, muy superior al de quienes la rodean. Esta insurrección va con su persona.  En el mes de marzo cae enferma. Está sola y siente dudas: «veía en los pormenores de la vida de beata mil motivos de repugnancia; pero prefería apartar de ellos la atención: no dejaba que el espíritu de contradicción buscase las debilidades, las groserías, las miserias de aquella devoción exterior y bullanguera. ...-¡Salvarme o perderme!, pero no aniquilarme en esta vida de ¡idiota... ¡Cualquier cosa... menos ser como todas ésas.!»
  • 43. Capítulos 17 a 21 (b)  La cena homenaje a Pío IX (cap. 20) en el 25 aniversario de su pontificado había incomoda al ateo de Vetusta, don Pompeyo.  Álvaro Mesía, en busca de motivos de conspiración contra el Magistral, suscita la organización de una cena en desagravio que recupere al socio Pompeyo Guimarán.  Desarmado ante don Fermín, a quien considera su rival, es ésta una estrategia más de Mesía para quien «no había salida. No había más que acabar ayudando a todos los enemigos del tirano eclesiástico.»  Ana elige el misticismo e intensifica su amistad con el canónigo. Total armonía en la protagonista: «los días para la Regenta se deslizaban suavemente».  Ana no necesita especialmente a don Fermín, sino a cualquier persona que se preste a oírla en su soledad con mas capacidad que su marido: «Sí, tiene usted cien veces razón - decía ella -, yo necesito , una palabra de amistad y de consejo muchos días que siento ese desabrimiento que me arranca todas las ideas buenas y sólo me deja la tristeza y la desesperación.»
  • 44. Capítulos 17 a 21 (c)  Ana admira la elocuencia de don Fermín, y confía en sus consejos: «Lo que usted necesita para calmar esa sed de amor infinito es ser beata... Hay que ser beata, es decir, no hay que contentarse con llamarse religiosa, cristiana, y vivir como un pagano creyendo esas vulgaridades de que lo esencial es el fondo, que las menudencias del culto y de la disciplina quedan para los espíritus pequeños...».  Ana envía una carta al Magistral que despierta en él los rasgos de la pasión amorosa: «Le daba el corazón unos brincos que causaban delicia mortal, un placer doloroso que era la emoción más fuerte de su vida» Que le hace descubrir nuevas emocionesQue emociones: «..tenía la boca hecha agua engomada. Aquellas sensaciones que le habían invadido por sorpresa, le recordaban años que quedaban muy atrás.»  En el lado opuesto y con lenguaje atrevido y sugestivo, se alzan intrigantes algunos asuntos como las relaciones con la criada Teresina.
  • 45. VACILACIONES DE ANAVACILACIONES ANA Capítulos 22 a 26Capítulos 26
  • 46. Capítulos 22 a 26 (a): descrédito de don Fermín 1. Muerte de Rosa CarraspiqueMuerte Carraspique 2. Muerte de Santos Barinaga. 3. Pecaminosas relaciones con Teresina. Arrinconado por las críticas, pierde su poder social, pierde algunos hijos de confesión, y ve debilitarse el favor del obispo. Don Fermín toma conciencia de su soledad y busca refugio y apoyo en su secreta amiga: «¿Qué he de hacer? Entregarme con toda el alma a esta pasión noble, fuerte... ¡Ana, Ana y nada más en el mundo! Ella también está sola, ella también me necesita... Los dos juntos bastamos para vencer a todos estos necios y malvados.» El anuncio de la vuelta de las vacaciones de don Álvaro añade una dificultad más para el atormentado canónigo, y para el desequilibrio de Ana y sus vacilaciones: «Cuanto más horroroso le parecía el pecado de pensar en don Álvaro, más placer encontraba en él.»
  • 47. Capítulos 23 a 26 (b): Misa del Gallo  Durante la misa del gallo (cap. 23), siente una gran seguridad y alegría: «A la Regenta le temblaba el alma con una emoción religiosa, dulce, risueña, en que rebosaba una caridad universal, amor a todos los hombres y a todas las criaturas...»  En casa, la desesperación: «Ana se vio en su tocador en una soledad que la asustaba y daba frío. ¡Un hijo, un hijo hubiera puesto fin a tanta angustia...»  Encuentra a don Víctor leyendo e interpretando con gestos una comedia clásica: «... sintió el alma en los pies al considerar que aquel hombre con gorro y chaqueta de franela que repartía mandobles desde la cama a la una de la noche era su marido, la única persona de este mundo que tenía derecho a las caricias de ella, a su amor, a procurarle aquellas delicias que ella suponía en la maternidad, que tanto echaba de menos ahora, con motivo del portal de Belén y otros recuerdos análogos.»  Aquellas reflexiones la hunden en una desesperación mayor: «... entró de un brinco de bacante en su lecho; y más exaltada en su cólera por la frialdad voluptuosa de las sábanas, algo húmedas, mordió con furor la almohada.»
  • 48. Capítulos 23 a 26 (c):Baile en el casino.  Frágil a cualquier situación, asiste, aunque no quería, al baile de carnaval del casino. No se divierte, se quiere ir, pero una serie de circunstancias hacen que después de la cena baile con don Alvaro: «Don Víctor gritó: - Ana, ¡a bailar! Álvaro, cójala usted...» Y se produce el desmayo: «Mesía notó que la cabeza de Ana caía sobre la limpia y tersa perchera que envidiaba Trabuco. Se detuvo el buen mozo, miró a la Regenta, inclinando el rostro, y vio que estaba desmayada. Tenía dos lágrimas en las mejillas pálidas, otras dos habían caído sobre la tela almidonada de la perchera. Alarma general. ...». El método es de una gran eficacia porque tiene su precedente en la figura del don Juan de Zorrilla cuando doña Inés, en el convento, cae desmayada en sus brazos.
  • 49. Cuentas a don FermínCuentas Fermín  Cuando don Fermín se entera de la noticia cita a Ana a la mañana siguiente en la discretas habitaciones de doña Petronila.  Como no puede ya controlar su pasión, tímidamente toma en sus manos la de Ana. La mujer, inexperta en lances amorosos, descubre con desinterés y repugnancia el gesto: «sintió asco, vergüenza. (...) Ni del uno ni del otro seré... Huiré de los dos».  Poco puede hacer en una ciudad sin recursos y de nuevo busca refugio en el misticismo, un nuevo error en la carrera de desatinos.
  • 50. Capítulos 23 a 26 (d): DeCapítulos DeNazareno el Viernes Santo  Cap.: asiste a la procesión del Viernes Santo vestida de Nazareno y descalza. En el pensamiento de la Marquesa va vestida de «mamarracho»y «dando el espectáculo»con «túnica telar morada, de terciopelo, con franja marrón foncé»y descalza, por las piedras y el barro de la húmeda ciudad.
  • 51. El maestro VinagreEl Vinagre  A su lado, señor Vinagre, maestro local, un personaje creado con las opiniones que los vetustenses dan sobre su agrio carácter: «Deseaban los muchachos cordialmente que aquellas espinas le atravesaran el cráneo. El entierro de Cristo era la venganza de toda la escuela».  El maestro Vinagre ensombrece la humillación de la Regenta y reduce y suprime el valor de su audacia, o su posible heroísmo.
  • 52. Don Víctor y don Álvaro en el balcón  Observan el cortejo desde los balcones del casino.  Quintanar preferiría verla «en brazos de un amante»antes que «en brazos del fanatismo».Don Álvaro le ofrece la mano, y don Víctor la estrecha «con calor».  La vergüenza es el principio del fin, y significa su alejamiento del causante de aquella innecesaria manifestación piadosa: «La habían engañado, nada le habían dicho de aquella caricatura que iba a llevar al lado.»
  • 53. EL TRIUNFO DE ALVARO MESÍA Y EL DESENLACE Capítulos 27 al 30Capítulos 30
  • 54. Ana en el Vivero  La procesión del Viernes Santo ha postrado a Ana en una nueva enfermedad y los Marqueses le ofrecen, para su recuperación, la casa del Vivero.  Lejos del donjuan y del canónigo, Ana recupera el equilibrio.  Mientras don Víctor se entretiene en el campo, ella escribe a su médico, escribe a su confesor y escribe su diario.
  • 55. El día de san Pedro (29 de junio)(junio)  Los Marqueses invitan a sus amigos de la alta sociedad, entre ellos a don Fermín, a pasar el día en la casa de el Vivero.  La fiesta campestre del Marqués sirve de marco a la desgracia de don Fermín que se muestra incapaz de contener la pasión producida por los celos y protagoniza un patético episodio al que pone fin huyendo, y sin despedirse de nadie, y calado por la lluvia hasta los huesos.
  • 56. Ana y don Álvaro solosAna solos  Derrotado el Magistral se inicia en serio el acercamiento de Mesía que encuentra su oportunidad para declarar su donjuanesco amor tras veintisiete capítulos: «Y mientras abajo sonaba el ruido confuso y gárrulo de las despedidas y preparativos de marcha, y detrás el estrépito de los que corrían en la galería, y allá en el cielo, de tarde en tarde, el bramido del trueno, la Regenta, sin notar las gotas de agua en el rostro, o encontrando deliciosa aquella frescura, oía por primera vez de su vida una declaración de amor apasionada pero respetuosa, discreta, toda idealismo, llena de salvedades y eufemismos que las circunstancias y el estado de Ana exigían, con lo cual crecía su encanto, irresistible para aquella mujer que sentía las emociones de los quince años al frisar con los treinta.»
  • 57. Precipitación del argumentoPrecipitación argumento  A partir de ese día de San Pedro el argumento se precipita mucho más. En diez páginas el narrador describe:  el mes de Julio (que los Ozores pasan en el Vivero)  el de Agosto (que transcurre, con Mesía, en Palomares)  el de Septiembre (en Vetusta)  el de Noviembre (época en que las relaciones Mesía - Ana entran en una fase íntima).  Visitación y Paco, grandes amigos de la Regenta y de Mesía, no hablan de ninguno de los dos, ni del estado de sus secretos encuentros.
  • 58. Los acontecimientos de navidad  Los acontecimientos de los días 25, 26 y 27 de diciembre suponen una serie de coincidencias que conducen a don Víctor a descubrir ingenuamente a don Álvaro cuando abandona de madrugada la tan largamente inatendida habitación de Ana Ozores.  El autor deja de instigar en la conciencia de los personajes y solo nos relata los acontecimientos desde fuera, y entra solo cuando lo considera imprescindible en algunas conciencias.
  • 59. Los personajes del desenlace: Ana y Álvaro  Para Ana, trasladar sus adúlteras relaciones al , domicilio familiar significa formalizar una relación demasiado cerca de don Víctor, pero una mujer enamorada no puede limitar los espacios de su amor. Su amor y solo su amor, eterno, lo justifica todo: «Para siempre, Álvaro, para siempre, júramelo; si no es para siempre, esto es un bochorno, es un crimen infame, villano...»  ÁlvaroÁlvaroMesía había jurado, y seguía jurando Mesía todos los días, “una eternidad de amores”. Para él tales asuntos deben tratarse con todas las trampas posibles.
  • 60. Los personajes del desenlace: Petra  La fidelidad de PetraPetrapuede quebrarse con una puede oferta mejor, la de don Fermín.  La criada prefiere el futuro que se le ofrece en la casa del canónigo de donde las servidoras salen bien casadas en recompensa a la amplitud de servicios prestados al “señorito”.  Don Álvaro ignora la ridiculez de su oferta, y Petra, pura ambición, se alía con don Fermín y le lleva la noticia de los ilícitos amores, y éste urde la manera de que don Víctor los descubra pidiendo a Petra que adelante el despertador del marido engañado.
  • 61. VíctorVíctor  Don VíctorDon Víctor, hombre ecuánime, preferiría no haberse , enterado de nada: «Y si Petra no hubiese adelantado el reloj o si él no le hubiese creído, tal vez ignoraría toda la vida la desgracia horrible, ... aquella desgracia que había acabado con la felicidad para siempre.»  Su rectitud le aconseja olvidar el incidente, su afición a las comedias a enfrentarse a los hechos: «Huyo de mi deshonra, en vez de lavar la afrenta, huyo de ella... Esto no tiene nombre. ¡Oh.., sí lo tiene... Y ¡Zas!, el nombre que tenía aquello, según Quintanar, estallaba como un cohete de dinamita en el celebro del pobre viejo. «¡Soy un tal, soy un tal» Y se lo decía a sí mismo con todas sus letras, y tan alto que le parecía imposible que no le oyeran todos los presentes.»  Al mismo tiempo otorga a Ana su perdón: «...¿Y yo? ¿No la engaño yo a ella? ¿Con qué derecho uní mi frialdad de viejo distraído y frío a los ardores y a los sueños de su juventud romántica y extremosa?»
  • 62. TomásTomás  Tomás Crespo, Frígilis, aconseja a don Víctor prudencia con Ana y muerte a Mesía.  Al mismo tiempo pide a Mesía que abandone Vetusta.
  • 63. Don FermínDon Fermín  Don Fermín, sin embargo, provoca al marido afrentado: «- Exijo a usted, como padre espiritual que he sido y creo que soy todavía, de usted, le exijo en nombre de Dios... que si esta ... noche ... sorprendiera usted ... algún nuevo ... atentado... si ese infame, que ignora que usted lo sabe todo, volviera esta noche ... Yo sé que es mucho pedir ... pero un asesinato no tiene jamás disculpa a los ojos de Dios, aunque la tenga a los del mundo ... Evite usted que ese hombre pueda llegar aquí ... pero nada de sangre, don Víctor, nada de sangre, en nombre de la que vertió por todos el Crucificado!...»
  • 64. La tragediaLa tragedia  A don Víctor Ana le parece: «La Traviata en la escena en que muere cantando».  El día 29 don Víctor, sin más explicaciones, ha tomado ya la resolución de retar a Mesía en duelo.  Se prepara la ceremonia: «No sé quien lo ha cambiado»piensa Frígilis.  Don Víctor no quiere matar, pero muere.
  • 65. EpílogoEpílogoLa soledad de AnaLa Ana  Cinco meses después, en Mayo, aparece Ana en su soledad con la única ayuda de Frígilis y el desprestigio y abandono generalizado.
  • 66.  Otros cinco meses más tarde, en octubre, Ana vuelve a la Iglesia y don Fermín rechaza la confesión.  Unas líneas antes del final la novela vuelve con las mismas palabras de la primera página: «Llegó octubre, una tarde en que soplaba el viento sur, perezoso y caliente, Ana salió...»  La Regenta quiere expiar sus culpas ante un orgulloso Magistral que la rechaza en el mismo lugar de la catedral en que también había rechazado la confesión al principio de la novela. Ana se desmaya y queda allí postrada.  A ese simbólico lugar le dedica Clarín sus últimas crueles líneas. Las sensaciones que ahora describe («vientre viscoso y frío de un sapo»)()ya las había sentido Ana aquel día en que el Magistral osó coger la mano de Ana la mañana siguiente al desmayo en brazos de Mesía.
  • 67. Capítulos 27 al 30 (i)Terminar en el principioTerminar principio  Ninguno de los dos sabe dar a la pretendida mujer amada la ayuda humana que necesita. Tal vez ninguno de los dos la ha amado nunca, se han amado a sí mismos. La apoteosis del remordimiento está en la escena final cuando decide acercarse al confesionario para lavar su culpa.  El confesor resulta ser el Magistral, el derrotado pretendiente. Ante su mirada fulminante, Ana cae desmayada. Un deforme sacristán la encuentra sin sentido y la besa.  La novela acaba con ese cruel y humillante acto: «Celedonio, el acólito afeminado, ... sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia; y por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la Regenta y le besó los labios. Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas. Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.»
  • 69. A modo de conclusión (a): La soledad  El espíritu de la Regenta se hunde en un abismo sin remedioabismo remediode sufrimiento y de horror.  El peor castigo es que ha de seguir viviendo sola, señalada entre todos., todos.  El detalle administrativo de percibir la pensión de viudedadpensión viudedadsobre el sueldo del sobre marido muerto por culpa de ellapor ellaes el es toque final de amargura realista.
  • 70. A modo de conclusión (b):La doble moralLa moral  La doble moral característica de esta sociedaddoble sociedadadquiere todo su repugnante significado. adquiere  No se condena a Ana por su pecado, sino por su desmesura, por no haber sabido respetar la prudencia que es la norma de conducta admitida por una sociedad hipócrita.  Ha pasado de ser un orgullo a ser una vergüenza no por lo que ha hecho, sino porque ha sido descubierta.
  • 71. A modo de conclusión (c):De la delicadeza a la bajezaDe bajeza.  Al lector se le llena el alma llena de zozobra. La sensible mujer, toda delicadeza, es profanada por la bajeza y fealdad del mundoprofanada mundo.  Curiosamente el mundo de Vetusta nos llega a través de una visión humorística  De esa visión sarcástica sólo se salvan, aunque de manera muy reflexiva, Ana Ozores, don Fermíndon Fermín, y, en menor medida y con , perspectiva distinta, don ÁlvaroÁlvaro.  Los tres se adueñan de páginas y páginas que inspeccionan sus conciencias.
  • 73. TIPOLOGÍAS DE PERSONAJES Tres categorías: Los profundosLos profundos Los unidos a los profundosLos profundos Los caricaturizadosLos caricaturizados
  • 74. : Los profundos: Ana, Fermín, ÁlvaroAna, Álvaro
  • 75. Ana Ozores: desplazada 1/4: 4  Se encuentra desplazada desde sus primeros años por su condición de hija de un militar librepensador y una costurera italianalibrepensador italiana.  Su matrimonio con el exregente de la Audiencia hará que sea aceptada por la mejor sociedad vetustensesociedad vetustense, pero su hermosura, su , delicadeza, su superioridadsuperioridada la vez que le a abren el camino la convierten en víctima de la envidia.  Su vida está movida por un continuo juego de ilusión y desilusiónilusión desilusión, lanzada en , busca de algo superior que la llene y que no encuentrasuperior encuentra.
  • 76. Ana OzoresAna Ozores: soledad 2/4: 4  Comparte con don Fermín, aunque por causas diferentes, su desprecio por Vetustadesprecio Vetusta, y coincide en , su soledadsoledady en sentirse distintos. y  Con don Álvaro siente la pasión amorosapasión amorosaque sólo que él ha sabido ofrecerle, y el adulterio viene a ser una excusa en el océano de frustracionesexcusa frustraciones.  En medio de ese ancho coro de personajes provincianos, nítidamente recortadas, Ana queda en un intencionado desenfoqueintencionado desenfoque, su figura se recuerda entre neblinarecuerda neblina.  Paradójicamente termina el libro y se nos antoja conocer menos a Ana Ozores que a cualquier otro personaje secundario.
  • 77. Ana OzoresAna Ozores: incertidumbre 3/4: 4  Desde la incertidumbre, desde el desasosiego tiene un vago deseo de huida de ese mundovago mundodominado por dominado tradiciones agonizantes en el cual aparece como una romántica rezagada: «Vivir en Vetusta la vida ordinaria de los demás era aparecerse en un cuarto estrecho con un brasero: era el suicidio por asfixia».
  • 78. Ana Ozores: el apoyo 4/4: 4  Sólo le queda ahondar en sí misma y soñarahondar soñar; para ello necesita definir ese vago anhelo y buscar apoyo en el círculo que la rodeabuscar rodea.  Su marido don Víctor QuintanarVíctor Quintanar, no le sirve., sirve.  Su confesor don Fermíndon Fermínllega a colmar su llega amistad.  El elegante jefe del partido liberal, don Álvaro,que podía ser la solución.  En el interior de este triángulo masculino se desarrolla una lucha callada y sorda.  Intenta hallar en cada uno de ellos su camino de salvación y acaba en un total fracaso.
  • 79. Fermín de Pas  Une sus esfuerzos para abrirse paso en la escala socialsocial.  El canónigo y el jefe del casino representan a las dos fuerzas vivas de la ciudad provinciana y ambos ejercen su acoso. El primero es el amo espiritualamo espiritual, el segundo el , mundano.  En algunos momentos Ana está dominada por él, que también domina a otros vetustenses.  En los vaivenes y alternancias de Ana se siente, empujada por su inquieta imaginación, atraída por dos llamadas distintas y opuestas: la de la exaltación místicamísticay la de los ignorados deleites de la proximidad y amorosa.  La religiosidad se convierte en una morbosa enfermedadenfermedad, y morbosa es también la pasión sacrílegamorbosa sacrílegaque se apropia de don Fermín de Pas. que
  • 80. Álvaro Mesía  Recoge la tradición literaria del don Juandon Juan.  Realiza una lenta laborlenta laborpara vencer la para castidad de la Regenta.  Utiliza para ello toda clase de recursos.  Ana, horrorizada, se aproxima a él con toda la fuerza de la nueva vida que se abre ante ella.  Recae en él el mayor de los desprecios: no se apiada de su víctima ni siquiera cuando puede hacerlo.
  • 81. Los unidos a los profundosLos profundos
  • 82. Víctor QuintanarVíctor Quintanar  Lo separa a Ana la edad y el espíritula espíritu.  Para ella «como un padre»,esa es la única fuerza espiritual que los une.  El antiguo regente, don Víctor, vive sólo para sus inventos, el teatro clásico, la caza y las discusiones con Frígilis.  Un muro de incomprensión le impide ayudar a su esposa y descubrimos en él al personaje bufón que más recuerda sus aventuras pasadas que las que ya no tiene oportunidad de llevar a cabo.  La caída de Ana es favorecida por el propio don Víctor, que ha hecho de Álvaro su amigo fiel, y lo ha convertido en confidente de su vida privada.
  • 83. Frígilis antes de la tragediaFrígilis tragedia Antes de que cuide y se ocupe de los intereses de Ana en su viudedad, el personaje está lleno de humor y ligerezas: «..en el teatro se aburría y se constipaba. Tenía horror a las corrientes de aire, y no se creía seguro más que en medio de la campiña, que no tiene puertas. (...) Usaba la misma ropa en el monte que en la ciudad, y los mismos zapatos blancos de suela fuerte, claveteada.» Es víctima de la vida en Vetusta y, en coincidencia con Ana, necesita defenderse del insulso ambiente provinciano, por eso viene protegido por una coraza de ridiculez.
  • 84. Frígilis tras la tragediaFrígilis tragedia Las gente que deseaban e incluso colaboraron en la caída de la Regenta ahora se apartan de ella y la aíslan con su desdén; sólo Frígilis, el fiel amigo de su esposo y el joven doctor quedan a su lado. La rectitud y caballerosidadrectitud caballerosidadde Frígilis está por encima de la de sus conciudadanos. La de clave para su interpretación está en un concepto puesto en el pensamiento de Ana: «¡Y pensar que aquel hombre había sido inteligente, amable! Y ahora ... no era más que una máquina agrícola, unas tijeras, una segadora mecánica. ¡A quién no embrutecía la vida de Vetusta!». Cuando Frígilis visita a Ana, ya viuda, no es una persona distinta, pero sí tiene un fondo de generosidad que no existe en los demás vetustenses. Si el autor ha querido aparecer en algún personaje, ese sólo podría ser Frígilis, don Tomás Crespo.
  • 85. Paula RaícesPaula Raíces  Domina a su hijo.  Artífice del alejamiento de la miseriaArtífice miseriaque le ha que proporcionado a su hijo.  En busca del conflicto de clases Clarín le dedica a la madre del Magistral un pensamiento cruel cuando la intrigante señora en el ansia de satisfacer todo tipo de ambiciones, piensa así de la Regenta: «De estas ideas absurdas, que rechaza después el buen sentido, le quedaba a doña Paula una ira sorda, reconcentrada, y una aspiración vaga a formar un proyecto extraño, una intriga para cazar a la Regenta, y hacerla servir para lo que Fermo quisiera..., y después matarla o arrancarle la lengua...».
  • 86. PetraPetra  El adulterio es descubierto gracias a Petra, la joven criada  Hace a la vez de encubridora de los amantesencubridora amantesy de y espía de don Fermínespía Fermín.  Su comportamiento se inspira en el bien propio ajeno a toda moraltoda moral.  Pero casi todos los personajes actúan también ajenos a la moral.
  • 87. TeresinaTeresina  Teresina está al servicio de don Fermín, para todo lo que el señorito necesite, incluso los inconfesablrs deseos.  Después, para que guarde silencio toda su vida, Paula la casa con Froilán ZopicoZopico, el encargado de la tienda de , artículos religiosos de la que Paula es propietaria.  La sustituta de Teresina es Petra, que deberá cumplir las mismas funciones que ella realizaba.
  • 88. VisitaciónVisitación  Es la mejor amiga íntima de la Regenta. Está más perfilada para destacar lo que no sucede, lo que no se cuentan o comparten, que para describir sus vivencias.  Las veces que se ven, cuando tienen alguna relación, descubrimos cierto trato malintencionado: «procuraba meterle a Ana, a manos llenas, por los ojos, por la boca, por todos los sentidos, el demonio, el mundo y la carne; el buen tiempo ayudaba.»  No hay más personajes realmente cercanos a la vida de Ana, salvo, tal vez, el joven médico, y ya al final, Frígilis.
  • 90. PERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES SECUNDARIOSCaracterísticas 1/3  Para atenuar la tensión del argumento centralPara central, recoge Clarín de ese coro de personajes algunos tópicos de aparición sistemática, casi rítmicaaparición rítmica.  Asegura así el autor páginas de distensión que aligeran la lectura.  Para ellos los asuntos son punzantes e irónicos, para generar un agradable tono de contrastes.
  • 91. PERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES SECUNDARIOSCaracterísticas 2/3 Son muy numerosos en busca de la recreación del universo provinciano. El autor no reparte con ecuanimidad los esfuerzos por descubrir el alma de aquellas gentes, sino con voluntaria exageraciónvoluntaria exageraciónde algunas de sus facciones. de Si exceptuamos cierta voluntad por dar trato de rigor a posturas comprometidas de las criadas PetraPetray TeresinaTeresina, con todos los demás se muestra parcial: , selecciona un rasgo, lo pone de relieve, ironiza, juega, y lo repite de diversas maneras, lo trata con contundencia o los deja clavados con una rápida pincelada descriptivapincelada descriptiva.
  • 92. PERSONAJES SECUNDARIOSPERSONAJES SECUNDARIOSCaracterísticas 3/3  Frente a la seriedad y rigor de los personajes centrales, del perfil del coro de los secundarios destaca la ironía, la broma y cierto menospreciola menosprecio...  Son personajes que enriquecen la escenaenriquecen escenay que están y al servicio de los intereses de los principales.  La sociedad vetustense, a la que se hace responsable de la inmovilidad, está presentada en sus aspectos ridículos e iletrados: «En opinión de la dama vetustense, en general, el arte dramático es un pretexto para pasar tres horas cada dos noches observando los trapos y los trapicheos de sus vecinas y amigas. No oyen, ni ven, ni entienden lo que pasa en el escenario.»
  • 93. Fortunato CamoiránFortunato Camoirán  En el ámbito del mundo religiosomundo religiosoque rodea la que catedral del Obispo se dice que: «en una época de nombramientos de intriga, de complacencias palaciegas, para aplacar las quejas de la opinión se buscó un santo a quien dar una mitra»
  • 94. Obdulia FandiñoObdulia Fandiño  Prototipo de mujer dispuesta a prestarse a la solicitud de todo tipo de amor: provisional, pasajero, anecdótico, colaborador, sin diferencia de clases, etc.  Personaje que sirve para la distensión.
  • 95. Trifón CármenesTrifón Cármenes  Puesto al servicio y necesarioPuesto necesariorecuerdo de la belleza y recuerdo atractivo de Ana.  Se oculta en su insignificancia y ridiculezridiculez.  Está platónicamente atraído por la dama.  Sus deseos son secretos y solo los da el autor al lector como confidencia.  Su poesía es de calidad ordinaria, casi vulgar: «le salían los versos montados unos sobre otros e igual defecto tenía en los dedos de los pies.»
  • 96. Saturnino Bermúdez  Tiene a Ana como musa de su secreto amor.  Como perfil extravagante del relato, aparece cuando sirve de guía en la catedral a los parientes de Obdulia Fandiño.  Su ridiculez se sigue presentando hasta el final, en la excursión al vivero: «Bermúdez, en cuanto se sintió solo, se sentó sobre la hierba. Un encuentro a solas con cualquiera de aquellas señoras y señoritas en un bosque espeso de encinas seculares le parecía una situación que exigía una oratoria especial de la que él no se sentía capaz.»
  • 97. Paco VegallanaPaco Vegallana  Parte como amigo y confidente de Álvaro Mesía.  No tiene ocupación alguna.  Constantemente Ironiza el autor sobre los picantes, prosaicos y triviales lances de amor llevados a cabo con su prima Edelmira.
  • 98. Edelmira  Las relaciones entre Paco Vegallana y su prima están solo graciosamente sugeridas, insinuadas, y no descritas.  Sirven para cortar la tensión en momentos serios: «Paco tenía otra vez en Vetusta a su prima Edelmira y «le hacía el amor por todo lo alto», aunque a su madre no le gustaba, porque era feo engañar a una prima.»
  • 99. Robustiano Somoza  Máxima autoridad local en medicina, pero auténtico iletrado: «Ya queda dicho que él no leía libros: le faltaba tiempo.»  Sus diagnósticos repiten los escasos recursos del médico: «Años atrás para él todo era flato; ahora todo era «cuestión de nervios. (...) Curaba con buenas palabras; por él nadie sabía que se iba a morir»  En cuanto asomaba marzo «atribuía las enfermedades de sus clientes a la primavera médica, de la que no tenía muy claro concepto»  Cuando no quedan recursos se refugia en la duda: «No, no es grave; la ciencia no puede decir que es grave ni puede negarlo. Pero hijo, usted no entiende de eso.»
  • 100. Los socios del casinoLos casino Los chistes giran en torno a lo que tienen de iletrados.  En boca deEn dePepe RonzalPepe Ronzalpone Clarín términos pone eruditos mal pronunciados o mal interpretados.  De Joaquín OrgazJoaquín Orgazse dice que se «había acabado la carrera aquel año y su propósito era casarse cuanto antes con una muchacha rica».
  • 101. Los PáezLos Páez  Francisco PáezFrancisco Páezy su hija Olvido son indianos. y  Aunque tienen un extraño concepto de religiosidad, también ceden al Magistral la gestión de sus creencias, e incluso de su dinero.  Olvido PáezOlvido Páezvive lejana del mundo y voluntariamente vive perdida en su megalomanía: «era una joven delgada, pálida, alta, de ojos pardos y orgullosos; la servían negros y negras y un blanco, su padre, el esclavo más fiel. A los dieciocho años se le ocurrió que quería ser desgraciada, como las heroínas de sus novelas... Cuantos jóvenes elegantes de buena posición, nobles o de talento relativo, se atrevieron a declararse a Olvido, recibieron las fatales calabazas que ella se había jurado dar a todos con una fórmula invariable».
  • 103. Tratamiento de los personajespersonajes  No son éstos ni sistemáticamente despreciables ni admirados.  Tampoco diseña el autor fríamente su personalidad y carácter.  Los capta en instantáneas definitorias, y usa frases que, irónicamente subrayadas en cursiva, los dejan clavados ante el ojo observador.
  • 104. Cuadros de costumbresCuadros costumbres  De la estructura de la historia se deducen una serie de cuadros que recuerdan las descripciones costumbristas tan de moda en la primera mitad del siglo:  la catedral y su ambiente (cap. I y II)  el mundo del casino (cap. VI)  la comida la casa de los Marqueses (cap. XIII)  el día de los difuntos (cap. XVI)  una velada de teatro (cap. XVI)  la misa del Gallo (cap. XXV)
  • 105. Estilo indirecto libreEstilo libre  También se muestra hábil Clarín en el uso del estilo indirecto libre y se anticipa a la técnica del monólogo interiorinterior, tan utilizada en el siglo XX. ,  Clarín sustituye las reflexiones que el autor quiere hacer por su cuenta respecto a la situación de un personaje no como si fuera un monólogo, sino como si el autor estuviera dentro del cerebro de éste.  Así el novelista puede entrar en la mente del personaje y desvelarnos sus pensamientosy pensamientosy deseos más y recónditos.
  • 106. El tonoEl tono  El narrador consigue convencernosconsigue convencernosde su de imparcialidad, pero se tiñe de vez en cuando de una subjetividadsubjetividadcorrosiva. corrosiva.  Crea agraciadas frases cargadas de intención, dispuestas a reprochar comportamientos no relacionados con la acción principal, que llenan de chispa su relato.  El tono, así utilizado, limita con lo sarcásticolimita sarcástico.
  • 107. Valoración de la novela1/3Valoración 3  La novela tuvo gran impacto y éxito en su valoración inmediata.  Se habló de traducirla a otras lenguas, pero pronto, junto a las críticas elogiosas, surgieron deliberados silencios y ataques abiertossilencios abiertos.  En Oviedo la repercusión fue mayor y se organizó un gran revuelo en el sector eclesiásticogran eclesiásticoy la clase alta y porque se sintieron aludidos o retratadosporque retratados.
  • 108. Valoración de la novela 2/3Valoración 3  En la ciudad que refleja Clarín reina la mezquindadreina mezquindady la y hipocresíahipocresía, sus habitantes están , ociososociosos, sus mentes , recelosasrecelosaso vacías.  Los comentarios sobre la audacia del escritor se extienden, pero la novela es progresivamente olvidada hasta pasar inadvertida.
  • 109. Valoración de la novela 3/3Valoración 3  Habrá que esperar muchas décadas, hasta 1963, para , encontrar una nueva ediciónuna edición, y al centenario de su , publicación, en 1985, para ver las primeras traducciones.  Los elogios de la crítica son hoy unánimes e ilimitados en su valoración: “Una de esas obras cuyo significado resulta inagotable”dice Bobes NavesBobes Naves.  Ocupa así la obra el lugar que le correspondeel corresponde, el , destinado a las grandes narraciones en lengua castellana y en todas las lenguas.
  • 110. OTRAS NOVELAS QUE DESARROLLAN EL MISMO TEMAEL TEMA
  • 112. LE ROUGE ET LE NOIRLE NOIRBeyle StendhalBeyle Stendhal
  • 114. EL PRIMO BASILIOEL BASILIOEça de QueirozEça Queiroz
  • 115. EL AMANTE DE LADY CHATTERLEY David Herbert Lawrence
  • 116. LOS PUENTES DE MADISON COUNTYMADISON COUNTYRobert James WallerRobert Waller
  • 117. FIN