SlideShare una empresa de Scribd logo
201761256LA REGLA DE ORO DE LA CONVIVENCIA<br />Nos parecemos más en el dolor que en el placer. La mayoría de las personas soportarían más fácilmente la ausencia del placer que la presencia del dolor: lo primero deprime, lo segundo enloquece.<br />Si quisiéramos establecer una regla universal de convivencia que nos permitiera vivir en pareja y en sociedad de manera constructiva, ¿Qué deberíamos ponderar más: la evitación del dolor o la administración del placer? Algunos dirán que ambas son primordiales, y estamos de acuerdo, pero si solamente pudieras seleccionar una de las opciones: ¿cuál elegirías?¿Qué sería más importante para su convivencia de pareja: generar placer o evitar el dolor?<br />El dolor tiene un lenguaje más categórico y absolutista que el placer. Si alguien con dolor de muela se encuentra con otra persona en igual condición, la identificación será inmediata: “¡Esto es horrible!”, dirá uno, y con seguridad el otro asentirá con vehemencia; el acuerdo será total. Pero si tuviera que hablar de su comida preferida, la coincidencia dejaría de ser tan precisa. La descripción mostraría cierta variabilidad tanto en la parte operativa como subjetiva. <br />Veamos algunas de las máximas de convivencia (“reglas de oro”) más relevantes y pensemos cuál de ellas se acomodaría mejor a nuestra vida afectiva. <br />La madre de todas las reglas: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Se le atribuye a Moisés (Levítico 19:18) y luego a Jesús (Lucas 10:27). Su mandato es claro: dar la misma importancia a los intereses de los demás que a los propios. ¿Es posible obtener semejante amor? ¿Eres capaz de no solo amar a tus hijos sino a todos los hijos del mundo?: muy difícil aunque vale la pena intentarlo. <br />Otra formulación cristiana es la que aparece en el Nuevo Testamento (Mateo 7:12) y traduce: “Tratemos a los demás como nos gustarían que nos trataran”. Aparentemente la premisa no tiene objeciones. Sin embargo tiene un “pero”. Bernard Shaw lo señaló claramente: “No siempre hagas a los demás lo que desees que hagan a ti: ellos pueden tener gustos diferentes”. Y es verdad. Sería absurdo regalarle a mi esposa en el día del cumpleaños una caja de herramientas, porque “eso es lo que me gustaría que ella me regalara”.<br />Rousseau señala que la anterior regla (“Trata al prójimo como te gustaría que te trataran”) es una “máxima sublime de justicia”. Sin embargo, propone en su lugar “otra máxima de bondad natural, mucho menos perfecta, pero más útil”. Yo agregaría, más razonable y con menos riesgos potenciales: “Haz el bien con el menor daño posible al prójimo”. Aquí ya es tenido en cuenta el dolor del otro, la ineludible realidad de su capacidad de sufrir. <br />Voltaire nos sugiere otra opción para empezar a construir y cimentar cualquier vínculo social: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”. Darwin llegó a la misma “regla de oro” partiendo del instinto social. Es decir, empezar por la no violencia, por la retirada del poder, por el respeto, por el dolor que nos une. <br />La regla de oro que expone Voltaire sobre la tolerancia es la antesala de la compasión. No te haré sufrir ni me harás sufrir: ese es el trato para que el amor desinteresado y de entrega prospere.<br />WALTER RISO<br />
La regla de oro de la convivencia

Más contenido relacionado

Similar a La regla de oro de la convivencia

Capitulos 7, 8 y 9 Deysi
Capitulos 7, 8 y 9 DeysiCapitulos 7, 8 y 9 Deysi
Capitulos 7, 8 y 9 Deysi
deysi05diaz
 
Kelsen justicia
Kelsen   justiciaKelsen   justicia
Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La Justicia
Daniel Olalde
 
02 capitulos 02 y 03
02 capitulos 02 y 0302 capitulos 02 y 03
02 capitulos 02 y 03
LikanoFix
 
Resumen acuerdos
Resumen acuerdosResumen acuerdos
Resumen acuerdos
JesusRodriguez1600
 
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
Juan Ordoñez Legarda
 
E. malatesta amor y anarquía
E. malatesta   amor y anarquíaE. malatesta   amor y anarquía
E. malatesta amor y anarquía
Daniel Diaz
 
6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia
Ana Alarcon
 
¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
LECTURAS ETICA Artica.pdf
LECTURAS ETICA Artica.pdfLECTURAS ETICA Artica.pdf
LECTURAS ETICA Artica.pdf
thamaraartica
 
Resúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando Savater
Resúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando SavaterResúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando Savater
Resúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando Savater
ssuser0a8b90
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Capitulo vii
Capitulo viiCapitulo vii
Capitulo vii
luisflorescalderon
 
Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1
Angel Duran
 
Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1
Angel Duran
 
Maitasun erromantikoa irakaslea
Maitasun erromantikoa irakasleaMaitasun erromantikoa irakaslea
Un amor que se piensa - parte 2 (Sexualidad)
Un amor que se piensa  - parte 2  (Sexualidad)Un amor que se piensa  - parte 2  (Sexualidad)
Un amor que se piensa - parte 2 (Sexualidad)
AAAJuanjo
 
Formación religiosa
Formación religiosaFormación religiosa
Formación religiosa
epdnivelacion
 
Formación religiosa1
Formación religiosa1Formación religiosa1
Formación religiosa1
epdnivelacion
 
Formación religiosa
Formación religiosaFormación religiosa
Formación religiosa
epdnivelacion
 

Similar a La regla de oro de la convivencia (20)

Capitulos 7, 8 y 9 Deysi
Capitulos 7, 8 y 9 DeysiCapitulos 7, 8 y 9 Deysi
Capitulos 7, 8 y 9 Deysi
 
Kelsen justicia
Kelsen   justiciaKelsen   justicia
Kelsen justicia
 
Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La Justicia
 
02 capitulos 02 y 03
02 capitulos 02 y 0302 capitulos 02 y 03
02 capitulos 02 y 03
 
Resumen acuerdos
Resumen acuerdosResumen acuerdos
Resumen acuerdos
 
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...A L G U N A S  S E P A R A C I O N E S  T E  E N S EÑ A N  L O  Q U E  N O  Q...
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
 
E. malatesta amor y anarquía
E. malatesta   amor y anarquíaE. malatesta   amor y anarquía
E. malatesta amor y anarquía
 
6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia
 
¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen
 
LECTURAS ETICA Artica.pdf
LECTURAS ETICA Artica.pdfLECTURAS ETICA Artica.pdf
LECTURAS ETICA Artica.pdf
 
Resúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando Savater
Resúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando SavaterResúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando Savater
Resúmen del Libro "Etica para Amador" del autor Fernando Savater
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Capitulo vii
Capitulo viiCapitulo vii
Capitulo vii
 
Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1
 
Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1Cosmovisiones parte 1
Cosmovisiones parte 1
 
Maitasun erromantikoa irakaslea
Maitasun erromantikoa irakasleaMaitasun erromantikoa irakaslea
Maitasun erromantikoa irakaslea
 
Un amor que se piensa - parte 2 (Sexualidad)
Un amor que se piensa  - parte 2  (Sexualidad)Un amor que se piensa  - parte 2  (Sexualidad)
Un amor que se piensa - parte 2 (Sexualidad)
 
Formación religiosa
Formación religiosaFormación religiosa
Formación religiosa
 
Formación religiosa1
Formación religiosa1Formación religiosa1
Formación religiosa1
 
Formación religiosa
Formación religiosaFormación religiosa
Formación religiosa
 

Más de Laura Duarte

movimiento ondulatorio
movimiento ondulatorio movimiento ondulatorio
movimiento ondulatorio
Laura Duarte
 
Evaluación del proceso
Evaluación del procesoEvaluación del proceso
Evaluación del proceso
Laura Duarte
 
Diseño intruccional1
Diseño intruccional1Diseño intruccional1
Diseño intruccional1
Laura Duarte
 
Diseño intruccional1
Diseño intruccional1Diseño intruccional1
Diseño intruccional1
Laura Duarte
 
Diseño intruccional
Diseño intruccionalDiseño intruccional
Diseño intruccional
Laura Duarte
 
Guion podcast
Guion podcastGuion podcast
Guion podcast
Laura Duarte
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
Laura Duarte
 
ACTÍVATE
ACTÍVATEACTÍVATE
ACTÍVATE
Laura Duarte
 
Vínculos
VínculosVínculos
Vínculos
Laura Duarte
 
Exploración inicial
Exploración inicialExploración inicial
Exploración inicial
Laura Duarte
 
Los valores para la paz
Los valores para la pazLos valores para la paz
Los valores para la paz
Laura Duarte
 
Ponme la cara
Ponme la caraPonme la cara
Ponme la cara
Laura Duarte
 
Para lograr la paz, no basta con dibujar palomas
Para lograr la paz, no basta con dibujar palomasPara lograr la paz, no basta con dibujar palomas
Para lograr la paz, no basta con dibujar palomas
Laura Duarte
 
Introducción y objetivos
Introducción y objetivosIntroducción y objetivos
Introducción y objetivos
Laura Duarte
 

Más de Laura Duarte (14)

movimiento ondulatorio
movimiento ondulatorio movimiento ondulatorio
movimiento ondulatorio
 
Evaluación del proceso
Evaluación del procesoEvaluación del proceso
Evaluación del proceso
 
Diseño intruccional1
Diseño intruccional1Diseño intruccional1
Diseño intruccional1
 
Diseño intruccional1
Diseño intruccional1Diseño intruccional1
Diseño intruccional1
 
Diseño intruccional
Diseño intruccionalDiseño intruccional
Diseño intruccional
 
Guion podcast
Guion podcastGuion podcast
Guion podcast
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
 
ACTÍVATE
ACTÍVATEACTÍVATE
ACTÍVATE
 
Vínculos
VínculosVínculos
Vínculos
 
Exploración inicial
Exploración inicialExploración inicial
Exploración inicial
 
Los valores para la paz
Los valores para la pazLos valores para la paz
Los valores para la paz
 
Ponme la cara
Ponme la caraPonme la cara
Ponme la cara
 
Para lograr la paz, no basta con dibujar palomas
Para lograr la paz, no basta con dibujar palomasPara lograr la paz, no basta con dibujar palomas
Para lograr la paz, no basta con dibujar palomas
 
Introducción y objetivos
Introducción y objetivosIntroducción y objetivos
Introducción y objetivos
 

La regla de oro de la convivencia

  • 1. 201761256LA REGLA DE ORO DE LA CONVIVENCIA<br />Nos parecemos más en el dolor que en el placer. La mayoría de las personas soportarían más fácilmente la ausencia del placer que la presencia del dolor: lo primero deprime, lo segundo enloquece.<br />Si quisiéramos establecer una regla universal de convivencia que nos permitiera vivir en pareja y en sociedad de manera constructiva, ¿Qué deberíamos ponderar más: la evitación del dolor o la administración del placer? Algunos dirán que ambas son primordiales, y estamos de acuerdo, pero si solamente pudieras seleccionar una de las opciones: ¿cuál elegirías?¿Qué sería más importante para su convivencia de pareja: generar placer o evitar el dolor?<br />El dolor tiene un lenguaje más categórico y absolutista que el placer. Si alguien con dolor de muela se encuentra con otra persona en igual condición, la identificación será inmediata: “¡Esto es horrible!”, dirá uno, y con seguridad el otro asentirá con vehemencia; el acuerdo será total. Pero si tuviera que hablar de su comida preferida, la coincidencia dejaría de ser tan precisa. La descripción mostraría cierta variabilidad tanto en la parte operativa como subjetiva. <br />Veamos algunas de las máximas de convivencia (“reglas de oro”) más relevantes y pensemos cuál de ellas se acomodaría mejor a nuestra vida afectiva. <br />La madre de todas las reglas: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Se le atribuye a Moisés (Levítico 19:18) y luego a Jesús (Lucas 10:27). Su mandato es claro: dar la misma importancia a los intereses de los demás que a los propios. ¿Es posible obtener semejante amor? ¿Eres capaz de no solo amar a tus hijos sino a todos los hijos del mundo?: muy difícil aunque vale la pena intentarlo. <br />Otra formulación cristiana es la que aparece en el Nuevo Testamento (Mateo 7:12) y traduce: “Tratemos a los demás como nos gustarían que nos trataran”. Aparentemente la premisa no tiene objeciones. Sin embargo tiene un “pero”. Bernard Shaw lo señaló claramente: “No siempre hagas a los demás lo que desees que hagan a ti: ellos pueden tener gustos diferentes”. Y es verdad. Sería absurdo regalarle a mi esposa en el día del cumpleaños una caja de herramientas, porque “eso es lo que me gustaría que ella me regalara”.<br />Rousseau señala que la anterior regla (“Trata al prójimo como te gustaría que te trataran”) es una “máxima sublime de justicia”. Sin embargo, propone en su lugar “otra máxima de bondad natural, mucho menos perfecta, pero más útil”. Yo agregaría, más razonable y con menos riesgos potenciales: “Haz el bien con el menor daño posible al prójimo”. Aquí ya es tenido en cuenta el dolor del otro, la ineludible realidad de su capacidad de sufrir. <br />Voltaire nos sugiere otra opción para empezar a construir y cimentar cualquier vínculo social: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”. Darwin llegó a la misma “regla de oro” partiendo del instinto social. Es decir, empezar por la no violencia, por la retirada del poder, por el respeto, por el dolor que nos une. <br />La regla de oro que expone Voltaire sobre la tolerancia es la antesala de la compasión. No te haré sufrir ni me harás sufrir: ese es el trato para que el amor desinteresado y de entrega prospere.<br />WALTER RISO<br />